ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Son disímiles las inquietudes generadas res­pecto a la aplicación, a partir del próximo mes de octubre, del Impuesto sobre Ingresos Per­sonales y la Contribución Especial a la Se­guridad Social a la fuerza laboral del sistema empresarial estatal cubano.

Este jueves, directivos del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y de la Oficina Na­cional de la Administración Tributaria (ONAT), así como representantes de la Cen­tral de Trabajadores de Cuba (CTC), intervinieron en el espacio televisivo de la Mesa Redonda para responder preguntas de la población, aclarar dudas y escuchar algunas sugerencias que podrían perfeccionar las me­didas tomadas.

Respecto a si era el momento oportuno pa­ra comenzar a aplicar estos tributos, Meisi Bolaños Weis, vicetitular del MFP, refirió que se han realizado varios análisis y se ha tenido en cuenta la creación en el país de condiciones técnico-económicas que permiten su implementación.

En ese sentido, recordó que desde el 2014 se comenzó a aplicar un perfeccionamiento en los pagos por los resultados empresariales (Resoluciones 17/2014 y 6/2016). En función de estos pagos, dijo, hay un grupo importante de empresas, el 67 % aproximadamente, donde el salario medio, al cierre del primer trimestre de este año, superaba los 500 pe­sos, lo cual habla de un comportamiento fa­vorable de estas normativas que estimulan la eficiencia empresarial.

También se tomó como referencia que desde el año 1994 en lo adelante, cuando inició el perfeccionamiento empresarial, los trabajadores vinculados a estas entidades han venido aportando la Contribución Especial a la Seguridad Social (CESS).

Hoy, argumentó, 951 empresas clasifican en ese sistema, las cuales concentran un alto número de trabajadores.

Sobre la base de un principio de generalidad y uniformidad, unido a la necesidad de incrementar los aportes al Presupuesto de la Seguridad Social, actualmente deficitario, es que se extiende la contribución, añadió Bo­laños Weis.

Precisó que a partir de octubre, los trabajadores de las empresas en perfeccionamiento que venían aportando la CESS se acogerán a las nuevas disposiciones.

No obstante, reconoció que si bien el salario no tiene aún toda su capacidad adquisitiva, este problema no se resuelve solo con el incremento del monto a devengar. Agregó que se vienen tomando medidas paulatinas para aumentar la capacidad de compra, lo cual debe ir aparejado al crecimiento de la producción de bienes y al desarrollo de nuestra economía.

Sobre los tributos en la empresa mixta, es­clareció que los trabajadores que laboran en cualquier modalidad de inversión extranjera ya aportaban la CESS, por lo que las nuevas medidas solo se aplicarán al sistema empresarial estatal.

De igual forma, Vladimir Regueiro Ale, di­rector de Ingresos del MFP, aclaró que las remuneraciones obtenidas por vacaciones sí se gravan con los tributos mencionados pues se reconocen como salario. Sin embargo, ni los estímulos en CUC ni los estipendios para alimentación se contabilizan a la hora de aplicar la contribución o el Impuesto sobre ingresos personales (IsIP). También están exo­neradas de gravámenes las pensiones recibidas por los jubilados que posteriormente se incorporan a la vida laboral.

Asimismo, precisó que solo cuando se confirme que se cumplen los requisitos exigidos para la aplicación de los tributos (tanto el monto como alguno de los conceptos establecidos: pago adicional del perfeccionamiento empresarial, aplicación del pago por rendimiento o distribución de utilidades co­mo estímulo por la eficiencia empresarial), es que las administraciones pueden retener los aportes.

Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT, subrayó que las nuevas medidas solo son aplicables al sector empresarial.

Por tanto, aquellas ramas del sector presupuestado que han recibido incrementos salariales desde el 2008 hasta la fecha y que han venido pagando la CESS (Educación, Salud Pública, el Sistema de Tribunales, la  Fiscalía y la Contraloría), lo se­guirán haciendo de acuerdo con las normas establecidas para ello.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olegario dijo:

1

9 de septiembre de 2016

08:54:34


Totalmente de acuerdo con el titulo del articulo: ....¨Algunas respuestas¨. Pienso que esto, como dicen los juristas es COSA JUZGADA, no hay mas nada que hacer, podemos hablar, escribir los que nos de la gana pero los bien fundados criterios de un gran grupo de ciudadanos seran escuchados amablemente pero nada mas. Es una lastima porque hay muy buenas opiniones que debían haberse tenido en cuenta antes de someter a aprobación la ley que por demás deja abierto al MFP el como y cuando.

ecc911 dijo:

2

9 de septiembre de 2016

09:23:56


yo se que no me van a publicar. Pero es realmente 500 pesos salario para el costo de la vida actual para aplicar tributos.

Kmelot dijo:

3

9 de septiembre de 2016

09:48:23


Tengo una duda, ayer en la mesa redonda se dijo que a las vacaciones tambien se le hace un descuento de la CESS e Ingresos Personales, por ejemplo. Supongamos que este mes yo cobro: 200 pesos de salario escala 250 pesos por pago por resultado 450 por concepto de vacaciones En total cobre 900 pesos y debo aportar el 5% Pero mi pregunta es. ¿desde ya se le descuenta a las vacaciones o hay que esperar un año para poder hacerle el descuento de la CESS? Teniendo en cuenta que esa vacaciones yo las tengo acumuladas mucho antes de que se pusiera en practica esta medida. De ser asi solo se me tomaría en cuenta 200 pesos de salario escala 250 pesos por pago por resultado Al no llagar a los 500 pesos no se me descuenta el 5 %.

Augusto Gonzalez dijo:

4

9 de septiembre de 2016

10:15:15


Esa cifra de 500 CUP como base para empezar a pagar impuestos parece totalmente arbitraria y requerira de continuas adecuaciones a medida que el tiempo avanza. Algo mas razonable seria definir por ley, si es que no existe, el salario minimo y expresar la base en terminos del mismo. Por ej, decir comienza a pagar impuestos cuando su salario sea superior a cinco saslarios minimos, por ejemplo. Por otro lado, es necesario se haga publico un estudio sobre el costo de la vida en nuestro pais, y que el pago de impuestos no comience cuando el salario aun no alcanza para vivir.

Panchito dijo:

5

9 de septiembre de 2016

10:51:33


Ayer le dediqué un tiempo a leer los artículos publicados en la prensa digital donde se abordara este tema y pude observar que muchas personas sugirieron, alertaron, etc sobre el hecho de que esos impuestos se debían aplicar por el exceso de 500.00 y de 2 500.00 y no por el total. Se pusieron ejemplos de lo irracional de la aplicación por el total y no por el exceso. Me senté a ver la Mesa Redonda de incio a fin y de verdad me sentí muy mal porque escogieron preguntas y dudas de la población muy fáciles de responder y de este tema que les dije nada. Estoy seguro que se inició la aplicación de este impuesto y no se tuvo en cuenta este aspecto pero ¡ni hablar! no reconocerán que es ilógico esa forma de aplicación. Pongo de nuevo un ejemplo sencillo. El que le de el ingreso 500.00 no paga nada y cobra los 500.00 pero el que le de 501.00 debe pagar 25.05 entonces cobrará 475.95. TOTALMENTE ABSURDO, ILOGICO, INJUSTO.... Si el moderador me publica qué bueno, sino, estaría contibuyendo a que las cosas no mejoren, en sus manos está.

armilario dijo:

6

9 de septiembre de 2016

11:18:31


Quisiera saber, como han preguntado tantos lectores, porqué los trabajadores de ACOREC deben pagar, por la misma cantidad de ingresos, entre dos y cuatro veces más impuestos que los demás cubanos en el sistema empresarial. Ganando lo mismo como ingreso. Siempre se dice que las gratificaciones no son salario, pero son ingresos. Una persona que gane 4800 pesos en una empresa estatal X, que las hay y no pocas, paga un 8% de impuestos, mientras que un trabajador de ACOREC paga un 20%. Si el salario se eleva, un trabajador de ACOREC paga hasta un 40%, mientras que un trabajador de otra empresa estatal X paga un 10%. Los básicos de ACOREC son de 300 o 400 pesos, que es lo que se toma para jubilación. Los de una empresa estatal X, se toma hasta el 90%. En otra empresa estatal X, no se gravan las estimulaciones en CUC, en ACOREC eso no importa porque no hay estimulación en CUC, las gratificaciones se gravan en su totalidad, en la moneda que sean. Acaso no son los trabajadores de ACOREC los que aportan una fuente significativa de divisas al país, ya que el Estado cobra por ellos cientos y miles de dólares, y les paga 300 o 400 pesos en MN, sumado a lo que les da la firma, que es perfectamente auditable y contable? ¿Acaso no hay un proceso de selección estricto para entrar a ACOREC, y los profesionales que allí laboran muchas veces están entre los más capacitados de Cuba? No cualquiera es aceptado por ACOREC ¿Acaso no son una pieza clave en el proceso inversionista, depositarios de no pocas informaciones sensibles, regidos por un estricto código de ética y regulaciones, de alta confiabilidad. No deben dominar un conjunto amplio de conocimientos? Entonces por qué se les impone un tributo muy superior al resto de los cubanos, a iguales ingresos? Se conoce que una vez, hace tiempo, esto se discutió en un seminario con ellos. Pero eso fue hace tiempo, en otras condiciones del país y los impuestos. Con otra ley tributaria y otros aspectos en el funcionamiento de las firmas y sucursales. Los tiempos y las personas cambian. A veces incluso de un año a otro. Los trabajadores de ACOREC no están representados en ninguna parte, de leer estas informaciones en abstracto. Para los efectos de aportar, se les trata como cuentapropistas, para los efectos de jubilación, reciben la menor posible, para los efectos de contratación, son asalariados de una empresa que genera millonarias utilidades y es sostén de muchas cosas en Cuba. Se plantea que "trabajan en una firma", "ganan mucho dinero", pero no se analiza comparativamente con otros sectores que también ganan mucho dinero. Se plantea que su salario no está gravado. Pero si ninguno de 300 o 400 pesos está gravado. Necesitamos una explicación más detallada, estamos inconformes con esta situación. Nuestras familias no entienden que tengamos que aportar tres veces más que los otros. Trabajamos para el Estado cubano, estamos sindicalizados. En nuestras filas hay muchos militantes, ex-combatientes y un espíritu revolucionario. El ministerio del trabajo y seguridad social, finanzas y precios y la ONAT deben pronunciarse al respecto, y estudiar el caso, modificar nuestra situación. Toda noticia que sale en medios cubanos digitales, aparecen comentarios de diversos trabajadores sobre el tema de ACOREC. Merecen una respuesta adecuada, respetuosa. Este es el momento de reanálisis, cuando se está cambiando el esquema tributario cubano.

Ernesto Veliz dijo:

7

9 de septiembre de 2016

11:22:14


¿Por que los tributos que pagan los trabajadores de ACOREC sobre las gratificaciones recibidas no se tienen en cuenta como contribucion a la seguridad social del propio trabajador, al objeto de mejorar su retiro?...

Saludos dijo:

8

9 de septiembre de 2016

11:46:55


A los trabajadores se les cobrara dichos impuestos, con sus pro y contras que se puede perfeccionar, ahora bien, a los vagos, a los que no trabajan y viven mejor que los que trabajan, sobornando, corrompiendo, revendiendo todo lo que produce el estado, que son los únicos que tienen acceso a los lugares de esparcimiento y recreación por su elevado costo, a esas personas, ¿qué impuesto se les impondrá?

abelboca dijo:

9

9 de septiembre de 2016

12:30:41


Hubo una pregunta para mí importante que no hubo tiempo de responder y quisiera que alguien me la respondiera aquí: ¿para el "tarjetón anual" de la jubilación qué cifra se incluye, la total sin descuentos de tributos o la cifra que se obtiene posterior a la deducción de los tributos? . ¿Cuál de estas dos cifras es la que va para el "tarjetón" de la futura jubilación?. Me parece que hay aún muchas dudas con todo esto.

Yusimik dijo:

10

9 de septiembre de 2016

13:28:14


Porqué todos pagamos el 5% y no hasta un 5%? Pagamos lo mismo el que gana más que el que tiene un salario medio.

olegario dijo:

11

9 de septiembre de 2016

13:36:59


manifesté mi opinion sobre el tema de manera respetuosa y correcta y no la veo publicada, al parecer no clasificó, de todas formas me alegra que al menos el censor lo haya leido.

Agustin dijo:

12

9 de septiembre de 2016

13:53:06


Si, concuerdo con Kmelot y Augusto. Por otra parte comento, según Lineamientos nrs. 57 y 63 del VI Congreso PCC, se aplicó de inmediato este impuesto al leve aumento salarial para los los trabajadores que laboran en cualquier modalidad de inversión extranjera. Sin embargo no se hacen efectivos aun y no se vislumbra aun incluir a estos trabajadores, con los Lineamientos: 19 . Las empresas, a partir de las utilidades después de impuestos, cumplidos los compromisos con el Estado y los requisitos establecidos, podrán crear fondos para el desarrollo, las inversiones y la estipulación a los trabajadores. 20. Los ingresos de los trabajadores y sus jefes en las empresas estatales y las formas de gestión no estatal estarán vinculados a los resultados que se obtengan. En consecuencia, y por supuesto pone limites a su eficiencia base rendimiento, aun cuando estas empresas claman por diferentes vías para quedar incluidas en su implementacion en benecicio de todos.

orlando rios villar dijo:

13

9 de septiembre de 2016

13:58:52


No se si se hizo pero debe hacerse un estudio aterrizado y actual de cuanto es el costo de la vida de una familia cubana con los precios acuales que hay que pagar , ademas pienso que $500 cup no debe ser elmonto opino que debe ser de $1000 cup en adelante

Armando Enrique dijo:

14

9 de septiembre de 2016

15:43:01


Lamentablemente durante muchos años se perdió la obligación tributaria y hoy es difícil poder aceptarla más aún cuando mil quinientos pesos en una familia de cuatro miembros no representa nada. No obstante, es importante que todos sepan que la contribución al fisco es imprescindible para cualquier país, pero que sepan también que lo que hoy pagan como contribución se convertirá mañana en mejoras en los servicios sociales, eso esperamos.

Fernando Respondió:


10 de septiembre de 2016

13:17:25

Yo creo que el cubano paga muchos impuestos, solo cuando va a una tienda recaudadora de divisas ya paga hasta un 240% de recargo, lo que implica un impuesto indirecto.

Alberto dijo:

15

9 de septiembre de 2016

17:36:48


¿Por que este impuesto es tan ligero si podría ser mayor? Los impuestos al salario para la seguridad social en algunos paises ronda el 9-20 % aproximadamente. ¿Es justo que al final gane más el que tiene un salario entre 475-500 pesos MN, que el que recibe 500 pesos MN? ¿Por que este impuesto no es más justo y se aplica a todos los que ganan salario por igual? ¿Por que el estado no fija y revisa anualmente el salario básico y establece una ley para su aplicación general y obligatoria? ¿Por que el impuesto al salario y el salario no se calculan acorde al índice inflacionario? Es decir, se debería compensar la pérdida del valor del dinero en el tiempo para quienes reciben el salario. ¿Por que si el trabajador no vive en el municipio donde radica su centro de trabajo no se beneficiará directamente de su contribución? Alguien podría responder estas inquietudes…

Eter dijo:

16

10 de septiembre de 2016

05:33:12


Con toda seguridad este artículo va a romper record en comentarios y es porque a las personas, por regla general no les gusta que les afecten el bolsillo. Hace pocos años se comunicó a los trabajadores que la edad para la jubilación se extendía hasta los 65 años. Recuerden que el promedio de vida en cuba es de 70 años El motivo es real, envejecimiento de la población trae más jubilados y era necesario subir los ingresos de este sector. Sin duda algo totalmente necesario, pero hoy vemos muchas aceras llenas de jubilados que ya apenas pueden sostenerse en pie, vendiendo cacharros porque el monto de la jubilación no les alcanza. Desde esta perspectiva se ve correcto que el sector que se mantiene laborando y percibe salarios más altos aporte a algo a los que reciben menos, pero, ¿no aplicaría en este caso el cubanísimo proverbio “no desvistas un santo para vestir a otro”?, porque los trabajadores activos tienen en su casa también jubilados, niños que no pueden aportar dinero y todos sabemos que aun con las mejoras del pago por resultados, no alcanza ni para satisfacer el 50 % de las necesidades básicas, pero lo más preocupante es que por segunda vez, temas tan sensibles como este, no se debaten antes con la población, sino que se le comunica simplemente

Aguas dijo:

17

12 de septiembre de 2016

10:21:30


Cierto que todos debemos contribuir de una forma u otra, de ello no tengo dudas. Pero si no nos queda claro lo expresado en el artículo: "Sobre los tributos en la empresa mixta, esclareció que los trabajadores que laboran en cualquier modalidad de inversión extranjera ya aportaban la CESS, por lo que las nuevas medidas solo se aplicarán al sistema empresarial estatal." Ello también significa que no tendrá que pagar el 3% de Impuesto sobre ingresos personales, a los trabajadores que perciban salario por encima de los $2500?