ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La siembra de la variedad MD-2 no se detiene. Foto: Ortelio González Martínez

Ciego de Ávila.—La Empresa Agroindustrial Ceballos y la de cultivos varios La Cuba exprimen el jugo de la eficiencia industrial y agrícola, necesaria para eliminar las “malas hierbas” que todavía lastran el quehacer de muchas entidades estatales.

En ambas, toma cuerpo y se desarrolla a pasos de siete leguas el nuevo modelo económico al que está abocado el país en los tiempos actuales, de sobrevivencia, de exigencia y éxito en las aguas tormentosa del mercado nacional e internacional.

ABRIRSE CAMINO HASTA…

En verdad, la aparición del Huanglongbin en el 2006, una enfermedad que afecta a los cítricos, impactó contra todo intento de continuar con el fomento de estos en la Agroindustrial Ceballos, hasta el punto de destruir las plantaciones que poblaban unas 4 000 hectáreas.

Los centros de beneficios del plátano en La Cuba son fuente de empleo femenino. Foto: Ortelio González Martínez

“No quedó en pie ni una sola mata de naranja, limón o toronja. Nos vimos obligados a eliminarlas. Se nos unió el cielo con la tierra, pero la decisiones de la dirección de aquellos tiempos fue acertada y nos obligó a buscar alternativas”, asevera Wilver Bringas Fernández, el joven que comanda los destinos de la entidad.

Si bien el cítrico no está en condiciones de emular con otras producciones —tienen 692 hectáreas sembradas, entre naranja, limón y toronja— todo el mundo piensa en la mejoría para que los jugos y néctares de Ceballos vuelvan a conquistar en gran magnitud el mercado europeo, como ha sido tradicional.

Hoy, la empresa es una de las más diversificadas del Ministerio de la Agricultura y, desde hace tiempo, se vuelca a nuevos cultivos, que van desde las frutas, los vegetales, las conservas, hasta la exportación de carbón de marabú, rubro este último del que han enviado a países europeos en la última década más de 190 000 toneladas de carbón de marabú, para, en ese renglón, mantener el reinado entre todas las entidades del país.

“Entre las grandes acometidas de la empresa —precisa Bringas— también está el rescate de la piña MD-2 (ganadora de la Medalla de Oro en la XXXII Feria Internacional de La Habana) que, sin desplazar totalmente a la tradicional española roja, comienza a imponerse en los campos del sur avileño, de donde este año han salido hacia Europa unas mil toneladas de la fruta”.

La producción de mango, guayaba, fruta bomba y otros frutales se complementa con el desarrollo de un excelente proceso inversionista que ha permitido el avance de nuevas líneas, capaces de asimilar cuanto llegue del campo.

Dicho así, todo parece sencillo, pero alcanzar la eficiencia económica que posibilita la competencia en el mercado internacional a la par con los países desarrollados, implica cambios profundos, incluidos la legitimación de distintos procesos productivos por la Oficina Nacional de Normalización y por certificadores internacionales, como Bureau Veritas, de Francia, y el protocolo Global Gap para el proceso de la piña.

La entidad cuenta en toda su producción industrial con los sistemas certificados de inocuidad de los alimentos (HACCP) y con el integrado de seguridad y salud en el trabajo.

En el cuidado y preservación de los recursos de la naturaleza también es líder y la Unidad Industrial ostenta el Premio Nacional de Medio Ambiente 2003, que han mantenido hasta la actualidad, condición que apuntala el desarrollo estratégico hasta el 2030 en la industria y la agricultura, tanto de los frutales, vegetales, como los cítricos que, de conjunto, han permitido la comercialización de más de 50 tipos de ofertas.

Domingo Escalante Pérez, director de desarrollo e inversiones, aporta un dato revelador: “En los últimos cuatro años el país ha invertido en el aumento de capacidades más de 13 millones de pesos en moneda total, de ellos, 11 millones en divisas, solo en la diversificación de la parte industrial, capaz de elaborar jugos y néctares de frutas, pasta y puré de tomate kepshup, algo impensable unos años atrás.

MESA SERVIDA

La empresa agroindustrial Ceballos exporta a Europa piña de primera calidad. Foto: Ortelio González Martínez

No quiere decir que con los grandes volúmenes producidos, la empresa de cultivos varios La Cuba tenga la varita mágica para servirle la mesa a todos los hogares cubanos.

Sin embargo, de los suelos rojos de esa entidad, de gran alcance y notoriedad en la nación, salen muchas toneladas de alimentos hacia casi todas las provincias —menos Guantánamo—, algunos Mercados Agropecuarios Estatales y más de 200 instalaciones turísticas de la Isla Grande.

Si algo también la distingue es que en época de cambio de estructuras, de entrega de tierras en usufructo —Decreto-Ley 259 y, más recientemente, el 300—, de formación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)… no zigzagueó y permaneció como empresa estatal socialista.

“Jamás permitimos dividirlas en parcelas. Cuando usted está ganando los juegos y la alineación rinde y le funciona, no la cambia”, refiere en lenguaje beisbolero Carlos Blancos Sánchez, director de esa organización de desde hace más de 20 años.

“Aquí cada hombre y mujer es responsable de la labor que realiza en su área, de la cual responde hasta por custodiarla; el pago del trabajo lo vinculamos a los resultados productivos, con menos jefes y más controles. Nos ha dado buenos dividendos, y el mejor ejemplo es que en determinadas épocas del año un trabajador puede percibir un salario mensual superior a los 4 000 pesos”.

Variados cultivos potencia La Cuba, en los que se incluyen más de 20 tipos de frutas y vegetales, y algunos encurtidos que tienen como principal objetivo el turismo.

Carlitos, el de La Cuba, como se le conoce, habla con entusiasmo del programa de granos en desarrollo Tres Marías, y del fomento del frijol y del maíz que, en dependencia de la época del año, se adueñan de un área que abarcará 2 600 hectáreas, de las cuales cientos de ellas se encuentran sembradas.

Aunque el abanico de ofertas es muy amplio, el producto líder es el plátano fruta, y el banano en forma general, en tanto también comercializan otras variedades.

Arturo Figueredo Crespo, subdirector de producción, asegura que la realidad actual impone nuevos desafíos para directivos y trabajadores, y todos lo enfrentan con ahínco.

DEL PRINCIPIO Y AL FINAL

A todas luces, ambas empresas tienen bien trazada la diversificación de los cultivos y aprovechan cuanto mecanismo sea factible para lograrlo, con un objetivo común de haber creado una cadena productiva desde el surco hasta el consumidor, ya sea en mercados internos o externos, concepto presente en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Ello ofrece ventajas para un país como el nuestro, y es muestra de que los recursos pueden aprovecharse mejor y, a la vez, elevar la competitividad empresarial e imprimir un mayor dinamismo y solidez en el proceso productivo, para así cerrar las brechas por donde escapa la eficiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.