ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Quinta Conferencia Mun­dial de Producción y Gestión de Ope­raciones. Foto: Ismael Batista

El desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías y los desafíos que a diario enfrenta el sector empresarial para la consecución efectiva de sus procesos conllevan a la adopción de “modelos más colaborativos, integradores y holísticos”.

Consolidar esa visión, cual imperativo contemporáneo, re­sulta quizá una de las motivaciones de la Quinta Conferencia Mun­dial de Producción y Gestión de Ope­raciones, la cual inició este martes en el capitalino Palacio de Convenciones y se extenderá hasta el próximo 10 de septiembre.

José Antonio Acevedo Suárez, presidente del comité or­ganizador local y vicerrector de la Universidad Tec­nológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), significó a la prensa que si bien en muchas ocasiones relegamos o desconocemos disímiles técnicas de gestión, “estas constituyen el corazón del funcionamiento de todas las instituciones, em­pre­sas y proyectos de nuestros países”.

Comentó que a veces los empresarios quieren buscar eficiencia fuera del proceso de producción o de servicios que realizan. Ha­blan de control interno, pago por rendimientos y hasta de marketing, pero la semilla de todo está en disponer de una tecnología y organización optimizada de cada proceso.

Según Acevedo Suárez, la mayoría de las debilidades de nuestras empresas está hoy en el campo de la gestión de producción y las operaciones que incluye la logística y la carencia de un trabajo en red. La integración empresarial, dijo, no es una práctica común en Cu­ba, “todo el mundo quiere ganar el máximo y al final todo termina en el consumidor, quien también tiene que pagar el máximo. Y eso debemos transformarlo”.

Dicha trasformación, aseguró, requiere la incorporación de estas temáticas en los planes de estudio de las carreras, que de una forma u otra, intervienen en la gestión empresarial. Implica, además, formar profesores para im­partir estas asignaturas sin obviar la capacitación de los especialistas que tenemos hoy en las entidades.

Por su parte, el profesor José A. D. Ma­chu­ca, en representación de las tres organizaciones regionales más importantes en estas disciplinas (Euroma, Poms y Jomsa), expresó que la celebración en Cuba de este evento, al que asisten más de 420 delegados de 36 países, significa un reto pues “la brecha entre la producción y la gestión de operaciones es muy grande aún”.

Sin embargo, “aumentar su conocimiento y la práctica en las universidades, la manufactura y los servicios puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo del país, especialmente en los momentos de cambio que vive”, acotó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

7 de septiembre de 2016

10:31:30


Hace unos anos visite la CUJAE y me quede sorprendida por el deterioro de la instalacion, institucion que gradua a tantos estudiantes dentro de la Isla como estudiantes extranjeros, las habitaciones y los banos estaban en condiciones deplorables, ojala que en estos momentos no esten en esas mismas condiciones y le hayan dado los mantenimientos y reparaciones que conlleva, porque si seguimos dejando que las instalaciones como esas se sigan deteriorando, vamos al fracaso..Y eso lo he podido constatar tambien en otras instalaciones como el Hospital de Sagua la Grande, donde el Comandante Fidel Castro la Inauguro y hoy pasan por ahi miles de estudiantes de medicinas tambien del extranjeros, donde ellos despues que terminan sus estudios se manifiestan muy mal de esos lugares..Eso a mi me da pena, porque Deben darle preoridad a las reparaciones de los mismos....porque son de vital importancia para el desarrollo social y economico del pais

Francisco E. Soria Piñera dijo:

2

7 de septiembre de 2016

12:21:03


Para lograr este cambio en el sector empresarial, se precisa también de armar a los dirigentes que les asignan cargos de dirección empresarial, primero de conocimiento sobre el negocio que van a administrar y segundo, ir de manera progresiva darles a conocer un grupo de tecnicas a emplear para su gestión, y de esta forma, ellos puedan cumplir con la misión dad, ante el estado y la sociedad.