ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los campesinos se sienten estimulados, porque entregan sus producciones y las cobran al momento, explica Alexis. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—Desde que el viejo punto de acopio de la zona de Tirado volvió a funcionar, tras una larga pausa de alrededor de 20 años, los campesinos de esta fértil llanura del municipio de San Luis, al sur de Pinar del Río, aseguran que el impacto ha sido muy grande.

Por una parte, el rescate de la instalación les ha asegurado un pago justo y en tiempo por lo que cosechan, y por la otra, ha propiciado un incremento significativo de las entregas de viandas, hortalizas, frutas y granos.

“Anteriormente no era así”, recuerda Osvaldo Lanza. “El camión de acopio venía y se llevaba las cosas sin pesarlas. Había que esperar un mes para cobrar, y hasta más, y cuando llegaba la factura, muchas veces no coincidía con lo que habíamos mandado.

“Uno enviaba diez quintales, por ejemplo, y solo te pagaban seis o siete, o el precio no estaba acorde con la calidad de lo que había salido de aquí”.

“Era un sistema que nos desestimulaba por completo —coincide Faustino Dorta. Yo mismo tuve años de terminar la campaña de tomate en el mes de marzo, y tener que esperar hasta mayo para cobrarla.

“Había momentos en los que uno necesitaba cien pesos, y aunque tuviera producción, no sabía cuándo se la irían a pagar”.

Ante esa realidad, Alexis Cervantes, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Máximo Lugo, confiesa que a muchos campesinos no les quedaba más remedio que venderles parte de las cosechas a quienes sí pagaban al momento, aunque  después les multiplicaran los precios a la po­blación.

Sin embargo, desde que se rescató el punto de acopio, que ya había existido una vez en la zona, antes de la llegada del periodo especial, el panorama es distinto totalmente.

“Ahora las personas traen los productos hasta acá, y los compradores de la cooperativa y de acopio los pesan delante de ellos, definen la calidad, y les entregan el vale para que pasen por economía a cobrar.

“De modo que cuando regresan para su casas, se llevan el dinero consigo”, añade Alexis.

El nuevo mecanismo, en marcha desde el pasado mes de mayo, ha hecho que crezcan las entregas de los 216 productores que integran la Máximo Lugo, y también de otras tres estructuras enclavadas en la zona de Tirado.

Incluso, ha estimulado el aporte de los habitantes del batey, que logran pequeñas pro­ducciones en sus patios, o en parcelas de autoabastecimiento.

“Hay quienes llegan con dos o tres racimos de plátano, o con mango, guayaba, boniato, y también se les compra y se les busca destino”, asegura Alexis.

La medida complementa un grupo de acciones que buscan hacer de este lugar un polo productivo que tribute alimentos a la cabecera municipal, a la ciudad de Pinar del Río, e incluso a otros territorios.

Para ello, Alberto Rodríguez, director de la Empresa Agropecuaria de San Luis, explica que en la zona ya han sido electrificadas más de 20 posiciones de riego que abarcan alrededor de 470 hectáreas.

Unido a esto, también se ha comenzado a trabajar en el mejoramiento de los caminos, se estableció una tienda para acercar los insumos al surco, con más de 50 renglones distintos, y se prevé la construcción de un almacén para los fertilizantes, plaguicidas y fungicidas.

“El objetivo es concentrar los recursos disponibles en los sitios de mayor potencial, e intencionar en ellos los cultivos que mejor se adaptan al suelo y que tengan más demanda en los mercados”.

En el caso del polo de la zona de Tirado, la prioridad será la obtención de granos, hortalizas y el rescate del plátano, que ha­bía desaparecido por causa de los ciclones que azotaron repetidamente el territorio pi­nareño.

Solo en la CCS Máximo Lugo, de unas 25 toneladas que se obtenían hace dos años de este último renglón, se espera crecer a alrededor de 700 durante el 2016.

“Con ese propósito, de siete u ocho hectáreas que se sembraban en los últimos tiempos, ya tenemos 133, plantadas con cerca de 300 000 vitroplantas adquiridas en la biofábrica”, precisa Alexis.

Aun así, los especialistas advierten que este es apenas el comienzo de lo que pudiera llegar a aportar el polo, con sus 1 740 hectáreas de tierras fértiles, y una fuerza de trabajo estimulada por mecanismos de acopio mucho más justos, que aseguran que las producciones vayan directo a los mercados, y no acaben en manos de intermediarios y revendedores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

1

5 de septiembre de 2016

14:21:07


Es bonito ver que siempre hay alguien que quiere luchar por mejorar las condiciones productivas para de esa forma los productos lleguen a su destinos y no a otros destinos que solo hacen lucrar con ellos vendiendolos a precios desorbitantes, que muchos en la poblacion no les permiten comprar...Felicitaciones y que sigan hciendo un buen trabajo para beneficios de todos y no de unos cuantos.

Osniel dijo:

2

5 de septiembre de 2016

14:30:14


Estimado amigo periodista. Ante todo reciba usted mis más sinceros saludos. Sabe algo, yo conozco muy bien a Tirado porque casualmente mi familia es de esa zona y cada rato voy por allá a visitarla. Mientras leo su artículo no pude evitar reirme ante tantas barbaridades que le contaron en su entrevista (claro, Usted no tiene la culpa, solo hace su trabajo). Mire, si quiere saber bien la realidad de Tirado, le aconsejo que vaya a Tirado realmente, porque de donde está acopio a Tirado todavía falta, para que Usted pueda palpar la realidad personalmente y no a través de terceras personas. Quisiera contarle muchas cosas que conozco, pero no me atrevo a decirlas aquí. Lo único que le puedo decir es que a los campesinos no les pagan como de verdad les deberían de pagar, y en cuanto a las tierras, para que contarle. Este tema tiene mucha tela por donde cortar, pero lo mejor sería que se pudiera entrevistar con los propios campesinos que son los que sudan en el campo trabajando la tierra. Vayan a la CPA Julio Antonio Mella, que está en el corazón de Tirado para que vean cual es la realidad. Disculpe mi sinceridad pero no puedo hacer menos que contarle esto porque si de verdad queremos seguir adelante y que el pueblo se beneficie con las producciones, tenemos que decir la verdad de frente.

Osniel dijo:

3

5 de septiembre de 2016

14:47:42


Saludos. ¿Sabe Usted cual es el sueño más anhelado de las personas que viven en Tirado?. Tener una carretera para poder trasladarse sin problemas hacia la cabecera municipal, porque incluso la que hay hasta Cuatro Caminos está en tan mal estado que a las carretas se le parten hasta los ejes. ¿Usted cree que aunque hayan buenas producciones se puede garantizar así el transporte de las mismas para que estas lleguen a su destino?. Gracias.

El autor dijo:

4

6 de septiembre de 2016

07:42:54


Gracias a todos por sus comentarios. En el caso de Osniel, le cuento que estuve en Tirado, conversé con campesinos, recorrí plantaciones y estuve en el centro de acopio que hace poco volvió a habilitarse. Todas las personas con las que intercambié tuvieron una opinión favorable de este proyecto que todavía, como se dice en el trabajo, se encuentra en una primera etapa. En la CPA que menciona no estuve, pero si la situación que refiere es tan grave, no entiendo por qué los campesinos de esta estructura, su junta directiva, incluso usted mismo, no han acudido a la ANAP, a la Agricultura, o al Partido del municipio o de la provincia a plantear sus inquietudes. O por qué no se las han comunicado a los altos funcionarios de la dirección del país que han estado recorriendo el lugar últimamente para evaluar los trabajos realizados allí hasta ahora. Sobre la carretera que enlaza la cabecera municipal de San Luis con la de La Coloma, en la que la zona de tirado es apenas un punto intermedio, coincido con usted en que se halla en pésimo estado, pero el reportaje en cuestion está dedicado al desarrollo agrícola de este lugar (que según tengo entendido comprende la rehabilitación de la carretera) no al tema de los viales, que como se sabe, presentan problemas en prácticamente todo el país. por razones que la población conoce y que no dependen de la voluntad de nadie.

Carlos Alberto dijo:

5

8 de septiembre de 2016

04:04:29


Feliciddaess.......Pero hay que luchar duro. Las Potencialidades son mucho mas y hay que crear con eficiencia los alimentos del pueblo que somos nosotros mismos,los maestros, la Salud,construccion,FAR,PNR,comunicadores,constuctores,etc.Adelante a por la Victoria..

jesus dijo:

6

8 de septiembre de 2016

11:10:26


Ante todo decir que tengo el orgullo de ser de Tirado, tierra que orgullecía a sus habitantes desde mediados del siglo XX por los plátanos y tomates principalmente que de ellas salían, además del resto de sus voluminosas y excelentes producciones agrícolas; lugar que aún visito mensualmente a pesar de haber emigrado a Pinar del Rio. De niño (1985) la recuerdo como una de las tierras más prósperas y productivas que he conocido, motivo por el cual eran muchos los visitantes de cualquier lugar. Pero esa tierra no solo daba alimentos, también profesionales de alta calificación formados por nuestra Revolución de diversas ramas a los que me sumé unos años después, quizás por haber emigrado a tiempo gracias a mi familia en la ciudad. En aquel entonces ese mismo centro de acopio parecía muy reducido para las super cosechas de viandas, hortalizas, granos que de allí salían, llegando en la década del 80 a Cooperativa con categoría de 100 000 quintales, y la gente, que casi no pensaba en otra cosa que trabajar era tan alegre que se conformaba con muy poco a cambio. La carretera hacia el municipio cabecera era uno de esos escasos sueños que tenia la gente (yo también soñé) para viajar hasta San Luis pues el camino se volvía intransitable en determinados épocas del año para el ómnibus que todavía transitaba con regularidad y realmente era difícil viajar y principalmente en casos de enfermedad o determinada necesidad. Esa propuesta de carretera que le mejoraría la vida a la gente que respaldaba aquellas superproducciones fue un planteamiento en las reuniones del delegado de la circunscripción para su posterior planteamiento en la asamblea municipal, presentándose durante muuuchos largos años en los que solo se logró lo mismo de hace dos meses, arreglos superficiales al camino cuyos beneficios duran unas pocas semanas. La vida hoy en Tirado es muy muy muy difícil, no solo por eso, pareciera olvidado en muuuchas cosas más. Respecto a lo que se dice en el articulo hay cosas que no son exactamente así, ojalá resurja Tirado para que vuelva a ser algo de lo que fue, pero lo dudo mucho.