ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Consejo Nacional de la FEU culmina hoy sus sesiones en La Habana. Foto: Jose M. Correa

Acerca de las transformaciones que se han ido implementado y otras que están pendientes aún en la enseñanza universitaria, así como los preparativos para el próximo curso escolar, intercambiaron ayer dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) con los ministros de Educación Superior y Salud Pública, en el Consejo Nacional de la organización.

José Ramón Saborido, titular de esta enseñanza, refirió el impacto favorable al eliminarse el examen de ingreso a la universidad para los estudiantes del curso a distancia y el curso por encuentro, y en su lugar la inclusión de las asignaturas básicas (español, historia y matemática) en el programa del primer año. En este sentido, resaltó que la matrícula de este curso es dos veces superior respecto a la del anterior y que se ha producido un incremento de plazas otorgadas para estudiar carreras pedagógicas.

Igualmente mencionó la actualización del concepto de formación de pregrado que se ha estado introduciendo y que propone disminuir en un 20% el periodo de estudio de las carreras. Aunque han existido cuestionamientos al respecto, dijo, la profundización en el diseño de los planes de estudio ha mostrado que es posible mantener alta calidad en la formación.

Saborido puso énfasis además, en que en el transcurso de este año debe completarse la bi­bliografía que utilizarán las carreras que co­miencen a aplicar la política de perfeccionamiento del idioma inglés y respecto al tema de la conectividad, observó que se ha multiplicado considerablemente en los centros superiores el ancho de banda, aun cuando quedan problemas tecnológicos por resolver.

Por su parte, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y titular de Salud Pública, señaló los objetivos que han guiado el trabajo de este sector en los últimos años, y recientemente la preparación de las universidades de ciencias médicas para el inicio del curso 2016-2017.

Entre los principales propósitos de esta esfera, mencionó, se encuentran continuar mejorando los indicadores de salud de la población,  la calidad de los servicios asistenciales y la docencia, y hacer más eficiente el sistema  nacional de salud pública.

En el intercambio, los jóvenes indagaron tam­bién sobre temas como la transportación de los estudiantes al final del curso escolar, la práctica preprofesional y la ubicación laboral.

Presidieron el encuentro Olga Lidia Tapia, miembro del secretariado del Comité Central del Partido; Jennifer Bello, presidenta de la FEU y miembro del Consejo de Estado; Susely Morfa, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, entre otros dirigentes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

29 de agosto de 2016

03:25:20


Debe ser, créanme, muy noble la vocación pedagógica de los profesores universitarios, para este y todos los períodos académicos, siempre enseñando a aprender conductas responsables, y multiplicando el amor a la humanidad y la profesión. Dediquémonos, en el curso 2016-2017, a cultivar la ética, la educación integral, la cultura, el espíritu de investigar y la superación continua, porque la ignorancia reduce las expectativas de desarrollo y lo placentero de cada día. Sembremos oportunidades a la inteligencia e iniciativa creadora de nuestros discípulos. No podemos olvidar que nuestros pueblos necesitan profesionales de ciencia y conciencia. Apélese a lo mejor de cada estudiante, y conózcase su entorno familiar y social para su positiva transformación o mejora continua. Llegue nuestra confianza y admiración al Claustro universitario y la querida organización estudiantil (FEU). Junto a la sabiduría, cultívese el honor. Gracias.

Israel dijo:

2

29 de agosto de 2016

07:16:53


Así que quitar los exámenes de ingreso para los que por las causas de todos conocidas no aprobaron los exámenes de ingresos a la universidad cuando debían hacerlo que era al terminar su pre universitario y si hacerlo en el pre universitario. Entonces solo serán esos estudiantes lo que den las asignaturas de matemática y español en las universidades porque los que aprobaron esos examines para entrar a la universidad ya no lo necesitaran. Tengo la clara certeza que con esa ley disminuirán los aprobados en pruebas de ingreso muchísimo y solo aquellos alumnos que de una forma u otra no se esforzaron en los años de pre universitario serán beneficiados con esa ley, en fin solo están desmotivando al estudiantado a no tener buenos resultados en esos exámenes. Si eso es así deberían quitarlo y que los estudiantes obtengan las carreras por sus escalafones y de seguro llegaran a las universidades los mejores en ese momento. Imaginen ustedes que hace estudiando Español, matemática e Historia en la universidad un estudiante que saco más de 90 puntos en los exámenes de ingreso en esas asignaturas. En la misma medicina que tanta falta hace una buena carga horaria para en las asignaturas básicas sentar las bases de la medicina, si ahora el estudiante además tiene que estudiar tres asignaturas que nada tiene que ver con la medicina que se hará para aprender bien, en que horario lo hará y así en todas. Les pondré el ejemplo en medicina. Con esa ley ahora el estudiante de medicina tendrá 4 asignaturas más en su plan de estudio que nada tienen que ver con ella (Español, Matemática, Historia y las ciencias filosóficas). Ahora miren lo contrario. En medicina por no sé qué beneficios se fusionaron la Anatomía, Embriología, Bioquímica, Histología y Fisiología en una sola asignatura La morfo fisiología y ahora resulta que se le adicionan al plan de estudio tres asignaturas más que nada tienen que ver con la medicina. Saquen ustedes sus propias conclusiones. En ningún plan de estudio mundial ocurre eso. Señores el estudiante universitario que no sea de las ciencias pedagógicas lo que tiene es que perfeccionar su idioma como profesional al fin y tener todo el tiempo del mundo para estar de lleno en las asignaturas de su carrera que son en fin las que les darán los frutos a la postre para ser el profesional que debe ser.

Armando Enrique dijo:

3

29 de agosto de 2016

10:23:28


Excelente medida. Por una parte los ingresos económicos en la familia cubana son bajos por lo que hoy los jóvenes, a diferencia de los nacidos en los años 60 o 70, deben incorporarse al trabajo en edades tempranas y ésta medida ayuda a que alcancen altos niveles de escolaridad. Hoy los jóvenes quieren y necesitan de su independencia económica y ésta medida es un gran apoyo. Por otra parte los organismos del estado y el cuentapropismo se nutre de fuerza laboral joven.

Ynocente Betancourt dijo:

4

29 de agosto de 2016

13:03:05


Es lamentable que se continúe pensando en una matrícula universitaria masiva. Todo parece indicar que no se han sacado las enseñanzas de los resultados prácticos como criterios perdurables. La pregunta seguirá siendo,,,debemos sacrificar calidad por cantidad,,,?

Angie dijo:

5

29 de agosto de 2016

13:32:16


Con todo respeto este es un artículo que no dice nada, es puro discurso, seguimos valorando las cosas sin datos, considero que el impacto de haber eliminado la prueba de ingreso para el curso a distancia y el curso por encuentro se debe medir no por la cantidad de matriculados, si no por la cantidad que de esos lleguen a completar la carrera escogida, o si se quieren valoraciones parciales, al finalizar el primer año contabilizar cuántos han pasado al segundo sin deber materias. Lo mismo con la conectividad, que se den datos: de tantas Universidades en el país en cuántas se ha elevado el ancho de banda y en cuánto, solo así seremos verdaderamente objetivos

José Ramón Rodríguez Rodríguez dijo:

6

29 de agosto de 2016

17:59:34


Buenas noches, no creo que se deba eliminar el criterio de selectividad para acceder a estudios universitarios. Todas las universidades del mundo seleccionan a sus estudiantes pero independientemente de eso creo que cada vez se debería ser más selectivos a la hora de acceder a las universidades pues también necesitamos técnicos medios, obreros pues es iluso pensar que después que alguien se hace ingeniero agronomo va a deshierbar a un campo de caña, además de que después que se forme ese universitario no creo que se deba colocar en un puesto de trabajo donde sea subutilizado y no se explote en beneficio de la sociedad los conocimientos adquiridos.

José Ramón Rodríguez Rodríguez dijo:

7

29 de agosto de 2016

18:05:12


Se me quedó por mencionar que para mi es inexplicable que se reduzca el tiempo de estudio cuando en 5 años es difícil adquirir los conocimientos necesarios en una especialidad dada y muchas materias tienen que dar sus contenidos de forma atropellada por no decirlo de otra manera

victor faife dijo:

8

29 de agosto de 2016

19:19:17


soy bastante exceptico en los objetivos y resultados de las nuevas medidas anunciadas para la educacion superior. No pruebas de ingreso significa perdida de la selectividad (calidad) de los nuevos ingresos universitarios. Menos años(tiempo) de estudio significa peor preparacion de los nuevos egresados universitarios. El resultado de la cuenta anterior no parece ser muy positivo. Considero de que si es hora de revolucionar la enseñanza universitaria,pasando porla disminucion de la matricula en un grupo de carreras poco productivas y necesarias para el pais, una mayor vinculacion de los universitarios a centros laborales, productivos , de servicio e investigativo ( lo cual pudiera ser una via de remuneracion economica a dichos estudiantes), el establecimiento de creditos y premios materiales universitarios , entre otras medidas que pudieran adoptarse La Educacion Superior Cubana ha alcanzado una calidad extraordinaria y goza de un prestigio internacional que no debe ponerse en riesgo. Mis felicitaciones a todos los estudiantes y profesores universitarios por este nuevo curso escolar.

Alberto García dijo:

9

29 de agosto de 2016

19:27:35


Considero que se debe entrar a la universidad mediante examen.

Marcelino dijo:

10

29 de agosto de 2016

21:34:36


Si eres el Ynocente Betancourt que conozco, te puedo recordar que ambos ingresamos a la UH procedentes de dos programas que propiciaron un ingreso masivo en las carreras agropecuarias de la UH (el CEDCA y la Escuela de Nivelación "Jesús Menéndez"). Algunas veces he realizado el ejercicio de buscar algún graduado de esta procedencia que no sea un buen profesional y no lo he encontrado. Un apreciable porciento son doctores y profesores e investigadores de prestigiosas instituciones. ¿Valió la pena esta masividad?. Pienso que ambos diríamos que si. De ser así, entonces no hay que temer a la masividad, sino enfrentarla con la mejor calidad incuestionablemente mejor del claustro de hoy y las oportunidades crecientes de base material , de acceso a la bibliografia actualizada y de experiencia acumulada en la gestión académica.