ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIEGO DE ÁVILA.—La ocurrencia de solo una avería en la última década en las cuatro líneas de transmisión de 220 kilovoltios que atraviesan esta provincia es el signo demostrativo de cuánto significa el cumplimiento de los ciclos de mantenimientos programados, que permiten lograr indicadores de excelencia en la explotación y altos niveles de fiabilidad.

El ingeniero eléctrico Ángel Garrudo Par­jús, jefe de transmisión de la unidad em­presarial de base de la Empresa Cons­truc­tora de la Industria Eléctrica (ECIE) en Ciego de Ávila, detalló que el único percance re­portado data del año 2014.

La baja incidencia de averías es consecuencia de las acciones que forman parte del programa nacional de mejoras ejecutado por la Unión Eléctrica y en el caso del territorio avileño comprende el chequeo constante de las 349 torres y la totalidad de los conductores a lo largo de los 153 kilómetros de doble circuito, entre los límites de las provincias de Camagüey y Sancti Spíritus.

Precisó que al tramo Vicente-Nuevitas, uno de los más largos del Sistema Elec­troe­ner­gético Nacional, le repusieron 72 kilómetros de cable protector contra descargas at­mos­féricas, y, también, algunas estructuras deno­minadas ángulo remate, es decir, don­de la línea cambia de dirección.

Estas redes de alta tensión devienen im­portantes enlaces y son capaces de transferir grandes volúmenes de energía de Oriente a Occidente, y viceversa; también alimentan a la subestación de Vicente, el principal nodo de carga de la provincia avileña, en una zona estratégica para el país, dada su ubicación geográfica, casi en el centro de la Isla.

Allí, especialistas de la ECIE avileña también iniciaron la modernización secundaria de las protecciones eléctricas, sustituyéndolas por otras de más avanzada tecnología, trabajos que acometen de conjunto con la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL) y con la de Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos (Geysel), ambas pertenecientes a la Unión Eléctrica.

Con anterioridad dicha subestación ha­bía transitado por la primera etapa de mo­dernización, que incluyó el cambio de dispositivos, incluidos transformadores de me­dición, desconectivos de 100 000 voltios, pa­rarrayos, el montaje de equipos digitales para la detección de fallas, la sustitución de paneles de control en la sala de mando y la climatización de locales.

De acuerdo con precisiones de Diosdado Hernández Eduardo, director de la Empresa Eléctrica en Ciego de Ávila, principal cliente de la ECIE, cada acción garantiza la confiabilidad en las líneas transmisoras y distribuidoras de corriente en el territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.