ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.—Por lo menos diez centros de producción local de Medicina Natural y Tradicional (MNT) en igual número de provincias cubanas serán certificados a fines de año para el cumplimiento de las buenas prácticas farmacéuticas, anunció en esta capital un ex­perto en la materia.

Las instalaciones de este tipo radican en Ar­temisa, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba, confirmó a la ACN Johann Perdomo Delgado, jefe del De­partamento de MNT, del Ministerio de Sa­lud Pública (Minsap).

Añadió que su legitimación estará a cargo del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (Cecmed), la Autoridad Reguladora de Medicamentos en Cuba, creada en abril de 1989, mediante la Resolución Mi­­nisterial.

Precisó que su objetivo principal consiste en el mejoramiento de la infraestructura y la tecnología de tales centros, que reciben del Mi­nisterio de la Agricultura la masa vegetal pa­ra su procesamiento.

Indicó que esa materia prima contiene los elementos imprescindibles para la fabricación in situ y dispensarial de aloe o sábila, caléndula, tilo, pasiflora, té de riñón, orégano francés y pino macho, entre otros.

Perdomo Delgado, especialista de Primer y Segundo Grados en MNT, dijo también que solo durante el primer semestre del año millones de personas recibieron indicaciones en sus consultas integrales de usar la medicina natural y tradicional.

Aclaró que en esta rama de la Medicina no se circunscribe solamente a la prescripción de fitofármacos y apifármacos.

Incluye la Acupuntura y técnicas afines, Fi­toterapia, Apiterapia, Homeopatía, Terapia Flo­ral, Ozonoterapia, Hidrología Médica, Helio-talasoterapia (sol y agua de mar), Ejercicios Te­rapéuticos Tradicionales y Orientación Nutri­cional Naturista.

En el 2011, el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos se unió con el Centro de Control Estatal de Equipos Médi­cos, aunque mantuvo la denominación abreviada de Cecmed, pero como Centro para el Con­trol Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando67 dijo:

1

17 de agosto de 2016

10:01:32


Muy bueno que se estimule a esas pequeños laboratorios diseminados en los más pequeños rincones del país, pero que tantos problemas resuelven con su trabajo para el alivio de las dolencias de nuestro pueblo. Pienso como médico que se deben incrementar tanto esas producciones, como la diversidad de las mismas. No estaría demás que se investigaran más a fondo, las propiedades y beneficios que la medicina natural y tradicional traen para el ser humano.

Carlos César Callava dijo:

2

17 de agosto de 2016

11:04:11


Me complace mucho la noticia de Granma sobre la próxima certificación de los Centros de Producción Local, los queridos CPL, que dedican la mayor parte de sus esfuerzos a la producción de los conocidos Fitofármacos y Apifármacos usados en la prevención y tratamiento de disimiles enfermedades. Los queridos Productos Naturales, van creciendo en cantidad y calidad, como lo demanda nuestra población. Ahora es privilegio de esas diez provincias la Certificación por el CECMED, que obedece a un Programa priorizado por el Ministerio de Salud Publica. En el futuro esperamos engrosar esa familia de centros certificados con nuestra querida "Fabrica de Medicamentos" y sus hermanos menores de la montaña y el llano. Desde la Hospitalaria de Cuba, en Vueltabajo, saludos a toda la familia que defiende a la Medicina Natural y Tradicional. Carlos C Callava Couret Coordinador del Programa MNT Pinar del Río.

Leandro dijo:

3

17 de agosto de 2016

15:26:02


Fredy, sembrar arroz es peor que cortar caña o hacer ladrillos. Es el sol, el calor, los mosquitos, la lluvia, sin un techo donde guarecerse. Eso no tiene nombre. La lucha es constante contra las plagas y si le da por llover en tiempo de cosecha, todo se pierde. Si las máquinas no cortan a tiempo se pierde arroz y calidad en el grano. Uno de mis hermanos siembra arroz, en una de las zonas arroceras más grandes de Cuba; Yara. Yo le digo que como CVP, ganando 300 pesos al mes serían unos 3600 al año. Hay que guayarla duro para obtener ganancias en el arroz. Además, está el mantener la salud en medio del agua estancada y ni hablar de la "leptopirosis". Mándate a correr con la menor de las fiebres. Sin contar que los medios de trabajo en Cuba son muy rudimentarios. Muchos campesinos utilizan bueyes y motear el arroz es sacar posturas de semilleros, cargarlas en medio de un infinito fangizal y sembrar decenas de miles de matas en el fango. Ese hombre, a los 60 años, será un guiñapo humano. Como decía mi esposa; en la agricultura no hay gordos. Me sorprendió al principio la mención a más de 8 quintales por hectárea. Después me aclaré que es a más de 8 toneladas que viene a ser más de 180 quintales por hectárea. Los que siembran arroz son Héroes del Trabajo

Gustavo dijo:

4

17 de agosto de 2016

20:24:05


La certificación de los Laboratorios de producción local de Medicina de origen natural, es un gran paso no solo en el orden institucional y para la compatibilizan de las formulas farmacéuticas , si no también para elevar la calidad a partir de la exigencia y el rigor de las normas nacionales e internacionales de estos procesos, a partir de las tecnologías y el mejoramiento de las instalaciones que se ha venido realizando, que ademas permite lograr productos mejor presentados y con mayor seguridad sanitaria, ademas de transitar por caminos de la patentacion de lo autóctono, que a su vez garantizará las demandas internas y pueden algunas constituir rublos de exportación por su gran efectividad y prestigio en otras latitudes. Realmente nuestros productos mayoritariamente son muy codiciados cuando cumplen con todos los requisitos desde la formulación, la presentación y comercialización adecuadas. Éxitos y pa´lante con la MNT que está en el carril del desarrollo a nivel mundial.

roberto dijo:

5

18 de agosto de 2016

07:11:52


Oye Leandro aqui no se esta hablando de producir arroz, aqui se esta hablando de la certificasion de los laboratorios de produccion local de medicamentos naturales que es algo muy importante para mejorar la salud de la poblacion y prevenir las afecciones cronicas degenerativas,en cuanto al salario te dire que nuestros profesionales farmaceuticos y especialistas en medicina natural su salario no es comparable con cualquier cooperativista que de verdad trabaje como es debido,siempre nuestro salario sera inferior al de ustedes