ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La finca de Salvador Cárdenas está libre de malezas y plantas invasoras que dañan el cultivo. Foto: Del autor

ENCRUCIJADA, Villa Clara.—Temprano en la mañana Salvador Cárdenas Pérez, un guajiro nativo del poblado de Coco Solo, perteneciente al consejo popular El Santo, se enfunda en su ropa de trabajo y sale hacia la finca, en la cual permanece hasta bien entrada la tarde, un ritual que cumple a diario de manera casi religiosa.

Allí, en medio de un extenso campo de arroz que hasta hace muy poco estuvo plagado de marabú, sin pensar en otra cosa que no sea obtener una mejor cosecha, se le ve chorreando sudor por debajo del ala de su sombrero y la camisa empapada como si hubiera recibido un cubo de agua.

Hasta ese sitio fue Granma para conversar con Salvador, a quien todos conocen en la zona como Loly, uno de los mejores cosechadores de arroz del país, con rendimientos superiores a los ocho quintales por hectárea, cuando la media nacional es de poco más de tres.

Sobre los secretos de esos resultados y la manera en que acomete el laboreo en las casi 40 hectáreas de tierra que dedica al cultivo del cereal, conversamos con este hombre, de 41 años de edad, integrante de la CCS Antonio Gui­teras, de Encrucijada, un referente nacional para todos aquellos que se dedican al fomento de ese cultivo, o para quienes quieran embullarse en un futuro.

—¿Desde cuándo siembras arroz?

—Pudiera decir que nací y crecí dentro de un campo de arroz. Mi abuelo Salvador siempre se dedicó a ese cultivo, al igual que mi padre, por eso desde muy pequeño iba a la finca con ellos para ayudarlos y así fue naciendo este amor por el grano.

—¿Cuáles son los secretos para alcanzar tan altos rendimientos?

—Primero, preparar bien la tierra, eso es fundamental. Hay que arar correctamente, pasar bien la picadora, lograr la nivelación del terreno y empeñarse en que este no tenga hierbas para lograr una buena germinación y crecimiento de la espiga.

—Pero eso solo no basta...

—Claro, si no utilizas una buena semilla estarás perdido. En cualquier cultivo, el 50 % del ren­dimiento depende de la simiente que utilices, y más en el arroz, que es una planta tan exigente. Fí­jate si es importante ese detalle, que si no tienes una semilla certificada pudieras estar botando los fertilizantes y herbicidas que emplees, lo que es igual a decir que estarías perdiendo dinero.

—Y hablando de fertilizantes, ¿cómo los empleas?

—Ese es otro secreto. El arroz es como una mujer embarazada que uno la alimenta desde temprano para que el hijo salga fuerte y saludable. En mi caso, a los siete días de plantado hago la primera fertilización y las otras cuando la planta me lo exija. Después aplico mucho potasio, porque ese producto controla el exceso de nitrógeno en la planta y no deja que se te vaya en vicio.

—Respecto al uso del agua, ¿qué me puedes decir?

—Algunos piensan que al arroz, una vez sembrado, lo esencial es ponerle el agua “hasta el pescuezo” y eso es un error. Hay que saber manejar esa situación para lograr la mayor cantidad de hijos en cada planta. Yo le quito el agua completa y la dejo que pase un “poquito de sed”, lo cual facilita el ahijamiento en fecha temprana, y después es que le voy suministrando el líquido de ma­ne­ra racional.

—¿Cómo es tu sistema de sembrado?

—Planto entre 20 y 25 plantas por metro cuadrado, y prefiero el método de moteado al de boleo, porque esa vía es casi al seguro. Desde el punto de vista de la semilla, casi siempre elijo la clase Selección 1 y 2 que tiene muy buen potencial productivo.

—¿Cuáles fueron tus rendimientos el pasado año?

—Obtuve 8,7 toneladas por hectárea, y en el segundo corte 6,38, cifra que según me han dicho es récord en el país. En total entregué al Estado 358 toneladas del cereal, unos 1 558 quintales por encima de lo previsto.

—¿Por qué crees que algunos cosechadores, con iguales recursos, obtienen menos del doble de los rendimientos que tú?

—Debe ser que no hacen las cosas bien y porque no se han puesto a pensar en la relación costo-beneficio. Si yo sé que con una buena semilla se elevan los rendimientos, y por ende gano más, entonces por qué voy a utilizar otra que me dará pérdidas. Y ese es solo un ejemplo. Yo digo que si todos nos ponemos para elevar los resultados productivos, en este país no hay que comprar un grano de arroz en el exterior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PEDRO dijo:

1

17 de agosto de 2016

06:00:39


Hay un error debe ser 8 toneladas por hectárea, ya que la media nacional es 3 ton/hectárea

pedro Orellana dijo:

2

17 de agosto de 2016

09:02:20


Estimado periodista muy bueno su artículo para resaltar la labor de los abnegados campesisnos cubanos, solo le sugiero que tenga cuidado al escribir pues hablo de quintales/hectarea en lugar de toneladas/hectareas que es lo correcto, inclusive fijese que asi le explicó el productor. Gracias

Juan Carlos dijo:

3

17 de agosto de 2016

11:33:15


Periodista esta publicando un gran error si solo son 8 quintales por Hectarea el arros no sirve , son como dice el Campesino 8 Toneladas.

ivo dijo:

4

17 de agosto de 2016

12:31:37


Por fìn ...¿Cuàl es el rendimiento; 8 quintales por hectàrea u 8 toneladas por hectàrea ....¡Aclaren eso ..!

Rné dijo:

5

17 de agosto de 2016

13:22:10


Estos son los maestros que debemos consultar, los que saben preparar la tierra, utilizar la semilla adecuada y el agua necesaria. Como dice este guajiro natural de El Santo, que de espiritista no tiene ni un pelo, "..si todos nos ponemos para elevar los resultados productivos, en este país no hay que comprar ni un grano de arroz en el exterior".

Ignacio gavilanes dijo:

6

17 de agosto de 2016

14:31:54


debe de ser 8qq por cordel q es una barbaridad tremendo rendimiento!!!!

Angel Domínguez dijo:

7

17 de agosto de 2016

18:03:57


Compatriotas son 8,5t/ha, o aproximadamente 187qq/ha

JUAN GARCIA RUIZ dijo:

8

17 de agosto de 2016

19:10:26


FELICIDADES GUAJIRO,MUCHOS DEBERIAN SEGUIR VUESTRO EJEMPLO ,TIENES UN BUEN RENDIMIENTO PUEDES LLEGAR A MAS POR HECTARIAS

Freddy Perez Cabrera dijo:

9

17 de agosto de 2016

21:22:12


Pido disculpa a los lectores por la equivocación involuntaria, claro que no son quintales, si no toneladas por hectáreas, como se aclara en la pregunta. Creo que lo más importante es que estamos en presencia de un productor de referencia, un ejemplo a imitar por quienes estén interesados en evitar las cuantiosas importaciones de este vital grano. Mis saludos y respeto a todos los que escribieron.

Dalí Respondió:


18 de agosto de 2016

08:04:34

Así mismo Freddy, válida la aclaratoria!Y es verdad, lo q tenemos q hacer es producir para nuestro país cada dia MÁS!Sugiero q continues realizando trabajos como este y profundizar más sobre el aporte de los fertilizantes, la transportación del producto, si no hay burocratismo para obtener la ganancia, la atención del gobierno local para el campesino, ofertas de maquinarias para aumentar la preparación de otras tierras, si xq al fondo de la foto si no estoy equivocado es una cortina natural de marabú, etc.Abrazos a los hermanos cubanos.

Jose Luis Ramos dijo:

10

18 de agosto de 2016

02:23:17


Mis felicitaciones a Salvador Cárdenas Pérez por sus rendimientos de grano, superiores incluso a la media de España. Viendo los datos oficiales de FAO, Union Europea y Ministerio de Agricultura de España, las medias de Tm/Ha de los años 1998 a 2002 son: Mundo 3,9 - Europa 8,7 - España 7,3

Ernesto Fidel Córdova Oro dijo:

11

19 de agosto de 2016

12:38:34


Coincido con el resto de los comentarios y luego de una revisión sobre el tema hay que evaluar y el periodista debe investigar sobre el tema antes de publicar. con datos de cierre 2015 los países de Asia con mas de 7000 años de tradición en el cultivo de arroz el promedio fue de 7500kg/Ha es decir 7,5 toneladas por hectárea con las mejores variedades y toda la tecnología para producir, Estados Unidos promedio a 6,8 ton / ha , Brasil a 6 , hay una sola publicación y no es oficial sobre 8.5 ton por hectárea en un programa intensivo que se desarrollo en Uruguay recientemente. solo expongo estos datos para que a este periodista lo enseñen a unificar unidades de medida y se prepare antes de publicar un articulo en este prestigioso diario, órgano oficial del comité central del partido comunista de Cuba