ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El ganado de la península ha sabido sobrevivir en una región donde escasea el agua dulce y no hay pastos. Foto: del autor

PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES, Pi­nar del Río.—Co­mo casi todo en la península de Guanahacabibes, el ganado salvaje que habita esta remota porción de tierra virgen, tiene su propia leyenda.

Dicen que pudiera ser el rebaño más antiguo de Cuba, teniendo en cuenta la época en que se comenzó a introducir y el nivel de pureza mantenido a lo largo de los siglos.

Con el tiempo, son varias las versiones que se han manejado sobre su origen. Una de ellas asegura que toros y vacas llegaron hasta acá como consecuencia de los naufragios, y también hay quienes sostienen que fueron traídos por algunos de los conquistadores españoles que terminaron de organizar sus flotas en el extremo occidental de la Isla, antes de partir en ellas a someter el nuevo mundo.

Aunque no se descartan del todo, quienes han investigado el tema, refieren que el fomento de la ganadería en la península data de los inicios de la colonización española, y estuvo a cargo de las personas que se asentaron en esta zona, procedentes en su gran mayoría de Galicia.

Pedro De Celis, especialista de desarrollo de la Empresa Agroforestal Guanahacabibes, afirma que fueron los conquistadores quienes trajeron consigo los primeros ejemplares de ganado vacuno, con el propósito de abastecerse de carne y leche fresca.

UN GANADO DIFERENTE
Tienen cuernos afilados y colores que va­rían entre el pardo y el marrón, viven en grupos y no agreden a los humanos. Pero ya no son exactamente iguales a aquellas primeras reses que llegaron de España. Los rigores de la vida en la península, las han hecho cambiar.

Roberto Varela, especialista del Parque Nacional Gua­naha­cabibes, explica que para adaptarse a un medio tan hostil, con bosques tupidos en los que no existen pastos, este ganado ha tenido que adquirir características propias.

“Por ejemplo, son de menor tamaño que la raza original, y los cuernos también se han ido reduciendo, para que no se enreden en las ramas. Por eso decimos que no hay vacas iguales a estas en ningún otro lugar”.

Según el especialista de desarrollo de la empresa agroforestal, ante la falta de hierba fresca y la escasez de agua dulce, las ubres de las hembras son muy pequeñas, y la leche que aportan apenas alcanza para las crías.

A diferencia de sus antepasados, han tenido que aprender a alimentarse de las hojas de los árboles, bejucos y semillas, y a buscar el agua en las oquedades de las rocas calizas.

Incluso se asegura que son capaces de detectar los manantiales de agua dulce que brotan dentro del mar, y de nadar hasta ellos para beber.

Aun cuando la vida en los bosques o las dunas de la costa sur de Guanahacabibes ha sido dura, con los años han aprendido a sobrellevarla, y como si tuvieran conciencia de pertenecer a una raza exclusiva de la península, al menos los adultos no admiten que se les encierre o se les lleve fuera de aquí.

“Cuando son capturados, rechazan el cautiverio, se vuelven agresivos, se niegan a ingerir alimentos y mueren generalmente de un infarto, producto de la rabia por haber sido sacados de su entorno”, afirma De Celis.

DEPURAR LA RAZA
Con la intención de cambiar esto, a inicios de la década de 1980, la empresa agroforestal introdujo un semental de la raza Anckole, para hacer cruzamientos.

De Celis señala que fue una decisión desacertada que provocó un nivel considerable de mestizaje.

“Por otra parte, también ha habido mezclas con el ganado cebú, que producto del descontrol se internó en el bosque, encontró pareja y comenzó a procrear”.

El resultado, al cabo de varias décadas, ha sido un significativo grado de mestizaje que en la actualidad se pretende revertir.

Para conseguirlo, el especialista de desarrollo de la forestal, explica que la entidad lleva a cabo un programa para la extracción de aquellos animales cuyos rasgos fenotípicos indiquen que son producto de una mezcla de razas.

Hasta el momento, han sido capturados más de 400 ejemplares, y se estima que al menos habrá que sacar otros 300.

Ello hará que la masa definitiva de la península quede en alrededor de unas 1 500 cabezas, con un nivel de mezcla ínfimo o incluso totalmente puras.

Se trata de una labor compleja y arriesgada, teniendo en cuenta lo abrupto del terreno, y que son animales salvajes, que embisten cuando se sienten acorralados.

No obstante, la depuración de una raza que desde hace alrededor de 500 años forma parte del extremo occidental de Cuba, amerita el esfuerzo.

Para De Celis, el programa pudiera contribuir al mejoramiento de la ganadería de otros territorios del país, mediante el empleo de las reses de la península como banco genético, atendiendo a su probada resistencia a enfermedades y parásitos, y su elevada adaptabilidad a los entornos difíciles.

La preservación del ganado de Guana­haca­bibes ayudará, además, a mantener uno de los tantos valores naturales de esta región, pues si bien es cierto que fueron introducidos por los colonizadores españoles, hace mucho que toros y vacas llevan en sus genes el amor por esta tierra ancha y libre, y se mueren de rabia o de tristeza cuando intentan alejarlos de ella.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés R dijo:

1

12 de agosto de 2016

07:30:31


Muy interesante el artículo, aunque este ganado debe prestarse para la caza furtiva de algunos inescrupulosos vendedores de carne en la zona.Según se aprecia no tienen un conrol exacto de su existencia. Debíamos darle una mejor atención a este ganado que bastante deprimida está su reproducción en Cuba.

Javier Gómez Gutiérrez dijo:

2

12 de agosto de 2016

09:36:13


Que interesante, no tenía ni la más remota idea de que esto sucedía en Cuba.

Adan dijo:

3

12 de agosto de 2016

10:15:41


Muy buen reportaje, felicidades a Ronald Suárez Rivas, existen bastantes curiosidades de nuestra isla que no conocemos.

rene dijo:

4

12 de agosto de 2016

10:42:40


Pero es que Cuba es un país de mezclas ,en lo humano y en lo animal ,entonces vamos a dejar de sembrar tabaco también en Pinar del Rio y que cada ser coja su rumbo ,los Españoles para España ,los de África para allá ,los Chinos para Asia ,eso es totalmente imposible siempre va a ver una vaquita o un torito que le guste al otro ,dejenlos tranquilos y que disfruten de esa bella naturaleza de Guanacavives y mis FELICITACIONES a ese gran hombre Julio Camacho que si no fuera por el y su empeño esas lindas vacas no existieran

mdgp dijo:

5

12 de agosto de 2016

13:29:22


No entiendo ni quiero pensar pero ¿los antecesores de este ganado salvaje se murió y ya o quiénes se lo han comido?.....necesitamos de leche y sus subproductos y de la carne y nos damos el lujo de mantener un ganado salvaje ¿para quiénes?......Dios de que los hay los hay lo que hay es que buscarlos......uuufffffffff

FPC Respondió:


15 de agosto de 2016

16:37:59

Me encantó el artículo sobre esta raza de ganado de Cuba. En las condiciones en que se ha mantenido, con un alto nivel de pureza, hoy constituye, sin duda, un tesoro genético invaluable para Cuba y para la humanidad. La existencia de una raza criolla, con la adaptación que ha tenido por tantos años, permite hoy mostrar características inigualables de reproducción y resistencia a enfermedades y a situaciones adversas, las cuales, utilizadas razonablemente y sin poner en peligro la existencia de los animales puros, pueden ser la base de una industria ganadera muy próspera y sostenible. Además con características autóctonas.

El Autor dijo:

6

12 de agosto de 2016

20:17:21


Gracias a todos por sus comentarios. en el caso de Andrés, le comento que la zona donde se encuentra este ganado es Área Protegida, Reserva de la Biosfera, y posee un estricto control por el cuerpo de Guardabosques y el de Guardafronteras, para evitar la caza o la pesca furtiva de sus muchas especies endémicas... En el caso de quien firma como mdgp, al parecer no leyó que este ganado apenas produce leche, por el medio en que vive... y sí, necesitamos carne y subproductos, pero para obtenerlas a nadie se le ocurriría acabar con la biodiversidad de nuestro país.

Maria Victoria Valdés Rodda dijo:

7

13 de agosto de 2016

01:00:46


Uno piensa que sabe mucho de su país y viene un excelente colega y nos enseña mucho más de esta linda y sorprendente tierra. Interesante texto. Gracias Granma.

am dijo:

8

13 de agosto de 2016

03:02:04


mdgp, con todo el respeto q usted se merece, es verdad, de que los hay los hay, pero no hay q buscarlos tanto¿ Sabe usted algo de conservacion de especies y con ello de nuestro medio?

Jesús dijo:

9

15 de agosto de 2016

13:59:06


¡Excelente noticia! A cuidar de estos únicos rumiantes que sólo nuestro país tiene. La noticia la leí en RT entre las principales y casi no me lo podía creer. Me siento feliz ahora que la he visto aquí también. Un saludo a todos

raúl dijo:

10

16 de agosto de 2016

08:12:02


Muy buen artículo... me intesesa mucho lo de la fauna salvaje. Espero por otras publicaciones, gracias.