CIEGO DE ÁVILA.—El parque eólico demostrativo de Turiguanó, en el norte de Ciego de Ávila, entregó 4 500 megawatt-hora al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en los últimos 15 años.
Este aporte permitió a la economía cubana ahorrar 1 168 toneladas de combustible si se tiene en cuenta que para generar un kilowatt se necesitan 0,269 gramos de carburante, y a la vez evitó la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de dióxido de carbono, informó Ridel Cañizares Jiménez, jefe del emplazamiento.
El sitio es el primero de su tipo en el país y la velocidad de los vientos allí es de 6,5 metros por segundo como promedio, rango calificado de aceptable para ese tipo de empeño, manifestó Cañizares Jiménez.
Este año se realiza una modernización en todo el sistema de los dos aerogeneradores, con una potencia de 225 kilowatt cada uno, lo que permitirá una mayor disponibilidad en su funcionamiento, explicó.
Cañizares Jiménez subrayó que ya se trabajó en el primero de los dos molinos y antes de que finalice el año se prevé comenzar la modernización del segundo, lo que reducirá casi a cero las fallas en las máquinas y aumentará la disponibilidad técnica que hoy muestra un 50 %.
Ciego de Ávila aboga por el uso cada vez más creciente de las fuentes renovables de energía como opción para apoyar el desarrollo de la economía, y disminuir el empleo de carburantes y el daño al medioambiente, agregó Ramón Acosta, especialista en energías renovables de la delegación provincial del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
La pequeña central hidroeléctrica instalada en el conjunto hidráulico Liberación de Florencia entregó al SEN más de 550 megawatt-hora en lo que va de año, a pesar de la intensa sequía que afecta al territorio avileño, apuntó.
Actualmente —acotó Acosta— están en explotación 279 calentadores de agua con energía solar en instalaciones hoteleras y edificios públicos, y funcionan 679 molinos de viento para el bombeo de agua destinada al ganado.
De igual manera la energía del sol se utiliza mediante paneles que la convierten en fotovoltaica para alumbrar comunidades rurales donde la electricidad no llega, como Las Pozas, en el municipio de Ciro Redondo, y La Roma, en Baraguá.
Para aprovechar los residuales nocivos al entorno hay 68 digestores de biogás, de ellos la mayoría en el sector cooperativo-campesino, en unidades porcinas estatales y uno en una granja del Ministerio del Interior, concluyó el especialista.
COMENTAR
sergio dijo:
1
3 de agosto de 2016
10:39:36
Rné dijo:
2
3 de agosto de 2016
14:57:30
Responder comentario