
AMANCIO, Las Tunas.—La insuficiencia renal crónica es un padecimiento muy complejo que requiere de cuidado y atención esmerada. Sobre todo, aquellos pacientes que deben recibir un tratamiento de hemodiálisis necesitan de disímiles recursos que el Estado cubano pone a su disposición.
En esta provincia, solo dos centros asistenciales brindan este servicio, uno de ellos es el Hospital General Docente Ernesto Guevara, ubicado en la cabecera provincial, y el otro el hospital Guillermo Domínguez, de Puerto Padre. Ello implica que para los residentes en el resto de los municipios la distancia a recorrer para purificar su sangre sea considerable, lo que afecta la calidad de vida de los pacientes.
Los residentes en la localidad de Amancio, al sur del territorio, sortean cerca de 90 kilómetros tres veces por semana para recibir el tratamiento vital. Por ese motivo fue inaugurada en el área de salud Luis Aldana Palomino, una sala de hemodiálisis que responde a una petición histórica de los pobladores del lugar.
GERMEN Y AVANCE DEL PROYECTO
La licenciada Josefina Denia Rodríguez del Valle, jefa del área de salud que acoge el nuevo servicio, explicó a Granma que entre las razones para la creación de la sala estuvo la alta morbilidad que existe, en el municipio, de pacientes necesitados de este tratamiento. A ello debe sumarse, añadió, que existen 148 personas diagnosticadas con insuficiencia renal, que en un estadio avanzado de la enfermedad también deberán recibirlo.
La obra no formó parte del plan de inversiones de salud en la provincia. Sin embargo, por su importancia y el impacto social que tendrá una vez que comience a prestar servicios, se incluyó en el programa de reparación y mantenimiento, con un costo total de 290 000 pesos y 30 000, en moneda libremente convertible.
Al respecto, el doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director provincial de salud, señaló que gracias al apoyo de diversos organismos involucrados en el programa Todos por Salud, al seguimiento constante que dieron a la construcción las principales autoridades de la provincia y el municipio, fue posible completar la obra. Dijo además, que los propios trabajadores del sector colaboraron de forma incondicional para que la sala pudiera concluirse en el tiempo previsto.
No obstante, la prestación de un servicio de esta índole requiere de una serie de especificidades, por eso aunque ya se concluyó y quedó inaugurada la obra civil, con todos los requisitos tecnológicos, debe ejecutarse un programa de puesta en marcha y habilitación, que requiere por ejemplo, de la certificación, por parte del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí del agua utilizada, un procedimiento que tarda, al menos, 21 días.
De igual forma, el tratamiento comenzará de forma gradual, para probar el adecuado funcionamiento de los equipos, pues el más mínimo error pone en juego la vida de un ser humano.
IDEAS MATERIALIZADAS
La nueva sala de hemodiálisis cuenta con todas las condiciones que requiere el tratamiento de purificación de la sangre a los pacientes con insuficiencia renal crónica.
Yanet Blanco Joseph, especialista en Nefrología que trabajará en el servicio, abundó en la composición del mismo.
“Nuestra sala está compuesta por un cubículo de observación para los pacientes que luego del tratamiento depurador sufren alguna complicación. Tenemos también dos cubículos de hemodiálisis, uno para los pacientes que no padecen hepatitis, con tres riñones artificiales, y otro para los que sí son portadores de la enfermedad, con dos riñones artificiales”.
La sala cuenta además con otros equipos imprescindibles para su funcionamiento, como es el caso de la planta de tratamiento de agua, que según su responsable Wildemar Muñoz Moreno, permite la purificación total del líquido luego de un proceso muy completo, que finaliza en membranas capaces de retener partículas microscópicas. Del funcionamiento de la planta depende el funcionamiento de la sala, por eso tenemos la responsabilidad de controlar que los niveles de la misma se mantengan en los parámetros establecidos, señaló.
También ha sido necesario el trabajo de los electromédicos, responsables del montaje y mantenimiento de los riñones artificiales. Uno de ellos, Yendris Guevara García, apuntó a Granma que aunque estos equipos no son nuevos, sí lo son la mayoría de sus componentes, por lo que el funcionamiento no debe tener ninguna dificultad. “En caso de rotura, tenemos todo lo necesario para repararlos. Por otra parte, recibimos un curso en la cabecera provincial donde nos capacitaron para el trabajo con el equipamiento que hay en esta sala”.
UN IMPACTO NOTABLE
Al ser una joven de origen humilde, Yoelsi Diaz jamás hubiera podido pagar los cerca de 500 dólares que cuesta, en países capitalistas, cada sesión de su tratamiento. Sin embargo, la sociedad en que vive la privilegia con este proceder irremplazable para su vida. Ella, como otros pacientes de Amancio, coinciden en el impacto de la nueva sala.
“Yo creo que esta sala va a representar un gran beneficio para nosotros, porque es muy larga la distancia que debemos recorrer para recibir el tratamiento tres veces por semana. Yo, por ejemplo, soy de la comunidad de Guayabal, la ambulancia nos recoge entre las seis y las seis y treinta de la mañana, nos traslada hacia la cabecera municipal y desde aquí partimos a Las Tunas. Por lo general regresamos cerca de las nueve de la noche, pero hasta que no aparece una ambulancia no podemos llegar a nuestras casas. Esta sala es la respuesta a una petición de muchos años”.
La apertura del servicio beneficia no solo a los pacientes, sino al personal que trabajará con ellos, puesto que han elevado de forma notable su calificación. Así lo asegura la licenciada Silvia Fernández Llero, jefa de enfermería en la dirección municipal de salud.
Para la licenciada en enfermería Leidys Acosta Gamboa, trabajadora de la sala, este es un reto profesional, pero a la vez una tarea muy hermosa.
“Sabemos trabajar perfectamente con los riñones artificiales y dominamos todos los procederes, pero lo más importante es la dedicación que sabemos que lleva esta tarea, con personas afectadas física y sicológicamente. Por ello, la paciencia y el amor son insustituibles”.
Aproximadamente en un mes esta sala comenzará a prestar servicios, pero todo su personal se comprometió ante el miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, Ariel Santana Santiesteban y Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, a brindar al pueblo la atención de calidad que merece y que tanto soñó.
COMENTAR
Hater dijo:
1
2 de agosto de 2016
02:13:45
cassio Respondió:
2 de agosto de 2016
12:34:48
peter Respondió:
2 de agosto de 2016
14:16:46
Hater Respondió:
2 de agosto de 2016
19:48:29
peter dijo:
2
2 de agosto de 2016
13:03:58
peter dijo:
3
2 de agosto de 2016
13:11:30
Responder comentario