ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.—El uso de tecnologías de avanzada en la protección, con­servación y estudio de las áreas protegidas marinas posibilita enriquecer los conocimientos existentes so­bre esta actividad en Cuba.

En el Parque Nacional Jardines de la Reina, en la provincia de Ciego de Ávila, está colocada la primera boya oceanográfica con vistas a la recolección de datos de sumo interés para la investigación científica, dijo a la Agen­cia Cubana de Noticias Yadira Torres Olarriaga, especialista de conservación en la Empresa Nacional de Flora y Fauna.

Explicó que estos equipos miden la clorofila presente en el agua, la cantidad de sedimentos y la circulación de las corrientes marinas, entre otros pa­rámetros técnicos.

Aseveró que cada seis meses se recoge la información almacenada y cambian las baterías de la boya, do­nada a la Isla a través de un proyecto de colaboración internacional con la Unión Europea y una ONG alemana.

Significó que su implementación responde a las estrategias de la Isla para mitigar los efectos del cambio climático.

Torres Olarriaga informó que en los próximos días quedará puesta la se­gunda boya en la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas, y se aspira a seguir incrementando el uso de este método de investigación.

Aseveró que se trabaja de conjunto con otras instituciones, como la fundación Antonio Núñez Jiménez, los centros de investigaciones Marinas y Pes­queras y comunidades adyacentes.

Las áreas protegidas marinas son una porción del territorio nacional ma­rino o costero-marino, con altos valores naturales. En total estas son 47 zonas, e incluyen los humedales costeros, los cayos y el área emergida hasta los 200 metros al interior de la línea de la marea alta. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

enrique hernandez dijo:

1

29 de julio de 2016

11:39:32


La ONG a que se refiere es el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Es una organizacion internacional con oficinas en diferentes paises. En este caso se trata de un proyecto liderado por la Fundacion Antonio Nuñez Jimenez y el programa de WWF Holanda para Cuba.

Joán dijo:

2

1 de agosto de 2016

10:30:23


Cuidado con la manipulación de imágenes en la noticia. Estos peces (Heniochus acuminatus) no habitan en nuestra plataforma marina. Son del Indo-Pacífico

Reinaldo Estrada dijo:

3

4 de agosto de 2016

12:23:35


El proyecto se llama «Evaluación de los Impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba» (CCamBio). Es ejecutado con fondos del gobierno cubano, la Union Europea y WWF Holanda por su programa en Cuba. Por la parte cubana ademas de la Fundación Antonio Nuñéz Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ) participan los Institutos de Oceanología (IDO), Geografía Tropical (IGT), Meteorología (INSMET), la Empresa Nacional de Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF), el Organo CITMA de la Ciénaga de Zapata, las administraciones (ENPFF) de los Parques Nacionales Jardines de la Reina y Ciénaga de Zapata, los gobiernos y pobladores de las comunidades cercanas, en especial Playa Larga y Júcaro, ademas de otras Instituciones cientificas Nacionales y provinciales. Pueden verse informaciones sobre el proyecto en http://www.ccambio.org/ y https://m.facebook.com/Proyecto-CCamBio-817864764998270/

Nelly gallardo dijo:

4

8 de enero de 2018

16:00:21


Quisiera saber 3 áreas protegidas terrestres