CAMAGÜEY.—Un clima mucho más benévolo que en calendarios anteriores, precios atractivos de compra y una mejor atención integral del rebaño se han “confabulado” en esta provincia, durante la actual campaña lechera, para incrementar los volúmenes de acopio y su envío a las plantas procesadoras.
Hasta la fecha se computan más de 40 millones de litros de leche de vaca entregados a la industria, nueve millones más que lo pactado para la etapa, cifra significativa si se tiene en cuenta que fue alcanzada por los 8 526 productores de la localidad en medio del llamado periodo seco.
El duro bregar de los vaqueros camagüeyanos se acrecienta durante julio y agosto, meses considerados el momento pico de la “zafra” lechera, con jornadas de acopio diario que rebasan los 347 000 litros y ponen en tensión todo el sistema productivo, desde las vaquerías y el transporte hasta los combinados lácteos.
En esa cadena desempeñan un creciente protagonismo los 162 centros de acopio de leche refrigerada y 24 puntos de leche fría diseminados por todo el territorio, lo que posibilita que el 57 % del alimento que se recoge hoy reúna condiciones idóneas de temperatura y calidad para su procesamiento industrial.
Fuentes de la dirección provincial de la Agricultura aseguran que, aunque en las unidades productoras existen potencialidades no explotadas al máximo, este año se incrementa el número de hembras en la reproducción y la cantidad de vacas en ordeño, mientras se observa un rendimiento superior de litros por animal.
Coinciden los especialistas en que, no obstante la ligera mejoría en tan importantes indicadores de eficiencia, la producción lechera podría ser mucho mayor si se tiene en cuenta que a estas alturas solo el 34 % de las vacas se ordeña, cuando lo ideal debía estar entre el 70 y el 80 %.
Aunque lejos aún de cubrir las necesidades de alimento de la masa vacuna (supera las 634 000 cabezas), la provincia avanza gradualmente en la recuperación de los pastos y en la siembra de áreas forrajeras de caña, king grass y las llamadas plantas proteicas, como moringa, morera, tithonia y leucaena.
El programa en marcha para la recuperación de la ganadería camagüeyana comprende también el mejoramiento genético del rebaño, a partir del incremento de la inseminación artificial, la creación de centros de formación de sementales y la aplicación de una política de cruzamiento que privilegia las razas lecheras.
COMENTAR
javier Gómez dijo:
1
29 de julio de 2016
06:52:20
abelboca dijo:
2
29 de julio de 2016
15:04:39
Responder comentario