ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los trabajos de nivelación de los suelos contribuyen también al ahorro de agua en Sur del Jíbaro. Foto: Vicente Brito

LA SIERPE, Sancti Spíritus.—El impasse productivo impuesto durante algunos meses a la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro por el cierre temporal de la presa Zaza no representó tiempo muerto para la entidad agropecuaria, la más importante de la provincia espirituana, que aprovechó este lapso tanto para impulsar trabajos de reparación y mantenimiento en sus sistemas de riego como para adelantar las inversiones aprobadas en beneficio de su infraestructura industrial.

Según confirmó a Granma el ingeniero Orlando Linares, director general de Sur del Jíbaro, en lo que va de año han sido rehabilitados más de 380 kilómetros de canales y casi 300 obras de fábrica, a lo que se suma la colocación de 119 hidromecanismos nuevos en los sistemas de compuertas, un aporte que representó mejorías sustanciales para la operación de las redes hidráulicas en la arrocera espirituana.

Especialistas vinculados a la actividad coinciden en que tales resultados contribuyen notablemente al cumplimiento de las normas de consumo de agua establecidas pa­ra el cultivo del grano, que hoy como promedio en esta provincia se enmarcan en 15 500 metros cúbicos por hectárea (m3/ha), muy por debajo de lo registrado en años anteriores, cuando en algunas campañas se llegó hasta los 28 000 m3/ha.

Tras iniciarse la entrega de agua desde la presa Zaza en el mes de mayo, las unidades productoras de Sur del Jíbaro han venido adelantando su compromiso de siembra para el 2016, ascendente a 14 138 hectáreas, el cual pudiera quedar totalmente cubierto en los próximos días.

De acuerdo con la información ofrecida por el director general de la empresa, los arroceros espirituanos también se mantienen apo­yando la campaña en Granma, hasta donde han llegado operadores, personal es­pecia­lizado y equipamiento para la recogida y el tiro del cereal.

La recuperación de la infraestructura industrial tiene uno de sus frentes más importantes en Los Tamarindos, una de las mayores industrias del país, donde se acometen en estos momentos trabajos de mejoramiento de las bases de almacenes, pavimentación de algunas áreas y montaje de una báscula, todo valorado en alrededor de un millón de pesos.

A este proyecto se unen el cambio de sistema tecnológico en la planta Ángel Montejo, de la capital provincial, y otras labores de reparación y mantenimiento en molinos y secaderos de las Nuevas y Los Españoles, en La Sierpe, y Manolo Solano, en Sancti Spí­ritus.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Nesrala M. dijo:

1

23 de julio de 2016

06:00:53


Les deseo los mayores éxitos en esta siembra y producción de arroz. Adelante con la Revolución.

Luis Orlando Rpdriguez dijo:

2

23 de julio de 2016

12:55:12


Importante noticia la rehabilitacion de 380 km de canales para el riego del arroz, sin embargo esta rehabilitacion solo contempla la limpieza y el perfilado de los canales. es decir una inversion de corto plazo de duracion y baja eficiencia en terminos de perdidas por filtracion del agua. Hay que pensar en las tecnologias geosinteticas para revestir esos canales logrando eliminacion de perdidas por filtracion, incremento de la vida util de los canales, cortos plazos de instalacion y puesta en marcha y otras ventajas conocidas. Es importante ya que el Pais incorpore esas tecnologias en la rehabilitacion de obras hidraulicas y civiles para lograr obras eficientes y duraderas en el tiempo