ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El rescate de La Güira se ha logrado respetando los estilos y diseños originales. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—En un monumento pe­queño, pero llamativo, casi en el centro mis­mo del parque La Güira, una placa de mármol perpetúa la frase que diera un nuevo sentido a este lugar: “lo que un día fue disfrute de un solo hombre, mañana será para todo el pueblo”.

Fue el Comandante en Jefe, Fidel Castro, quien la pronunció, en septiembre de 1959, durante un recorrido por latifundios nacionalizados.

La Güira entonces era conocida por el apellido de su propietario, el abogado José Ma­nuel Cortina, un connotado político de la Cu­ba neocolonial, que se había apropiado de estas tierras mediante una serie de pleitos judiciales y de maniobras para obligar a los dueños de fincas vecinas a venderlas.

Aunque llegó a abarcar más de 24 000 hectáreas en territorios de tres municipios pinareños, el centro de la Hacienda Cortina estaba ubicado en la Sierra La Güira, donde detrás de una portada monumental, al estilo de los castillos medievales, se construyó un parque am­bientado con fuentes, estatuas de mármol y de bronce, glorietas, un lago artificial, una casa dedicada a la cultura asiática y otra exclusivamente a la japonesa, entre muchas otras maravillas representativas de lo más valioso del arte universal.

Tal era su belleza, que se afirma que casi todos los presidentes de la seudorrepública pasaron alguna vez por allí, y que también lo hicieron grandes artistas de la talla de Edith Piaf y Frank Sinatra.

Incluso, se asegura que en estos predios se discutieron importantes decisiones en el ám­bito jurídico, político y económico del país.

LOS ENCANTOS PERDIDOS
Después de 1959, tal como augurara Fidel, el sitio que había estado vedado para la mayoría de los cubanos, abrió sus puertas a la población, y se convirtió en uno de los primeros enclaves turísticos establecidos por la Re­vo­lución en Vueltabajo.

Con la supervisión de Celia Sánchez, se construyó un enorme complejo gastronómico con restaurante, bar y cafetería, se crearon capacidades de alojamiento, y se ubicaron bo­tes en el lago.

Sin embargo, con el tiempo, ante la falta de un adecuado mecanismo para asegurar el mantenimiento, y también producto de las indisciplinas sociales, La Güira fue perdiendo sus encantos.

El lago se llenó de sedimentos, las casas asiáticas se destruyeron y lo que quedó de sus colecciones tuvo que ser evacuado fuera de allí, muchas esculturas desaparecieron y otras sufrieron daños, y buena parte de los jardines se cubrieron de malezas.

Así permaneció durante más de 20 años, hasta que la aprobación de un proyecto de iniciativa municipal de desarrollo local (IMDL), con un monto inicial de 106 400 CUC y 97 400 pesos, permitió comenzar a revertir el estado de abandono en que se hallaba el parque.

Con el respaldo de las principales autoridades de la provincia, y el  apoyo de numerosos organismos e instituciones, en diciembre del 2014 se reinauguraron un grupo importante de servicios, después de que se concluyera el dragado del lago, la rehabilitación de la casa asiática y de siete cabañas para el alojamiento; se reanimaran las áreas verdes y la gastronomía, y las esculturas fueran restauradas o hechas nuevamente, por el proyecto sociocultural Fidias.

Ileana Aleida Chávez, especialista de desa­rrollo en la Empresa de Comercio del municipio de Los Palacios, donde se ubica el parque, afirma que desde entonces, los trabajos de rehabilitación no se han detenido.

“Durante el 2015 se montó una sala de juegos, se reactivaron dos piscinas y otras dos cabañas, y se abrió un nuevo restaurant en las ruinas de la que fuera la casa principal de la hacienda”, detalla Ileana, y añade que este año ya se construyó una piscina natural, aguas abajo del lago, y se proyectan otras obras. “Se­guimos haciendo cosas gracias a las utilidades que se van generando”.

AUTOGESTIONAR EL DESARROLLO
Amaury Prieto, director del complejo, precisa que solo en lo que va del 2016, más de 75 000 personas han visitado el parque.

La belleza del lugar, y los servicios creados, permiten que ahora La Güira recaude más en un mes, que lo que antes lograba en un año entero.

“Nuestro plan de ventas andaba entre los 140 000 y los 160 000 pesos mensuales, todo en moneda nacional, y a veces no podíamos cumplirlo.

“En cambio, en la actualidad estamos in­gresando alrededor de un millón de pesos al mes, y entre 40 000 y 50 000 CUC”.

El funcionamiento como proyecto de IMDL, ha dado la posibilidad de reinvertir una parte de las utilidades en la propia instalación.

“Gracias a ello, por ejemplo, se logró echar a andar las piscinas,y se adquirieron los primeros botes para ofertar paseos en el lago”, explica el director.

Para Amaury Jesús Padrón, presidente del consejo de la administración municipal (CAM), la experiencia ha sido positiva en todos los sentidos. “Por una parte ha generado más de 100 empleos, en una zona en la que no abundan las opciones de trabajo, y ha dado vida a una instalación con grandes valores históricos y patrimoniales.

“Unido a ello, el proyecto ha aportado cer­ca de 40 000 CUC a la cuenta del CAM, con los cuales hemos asumido algunas obras sociales, como la restauración del parque del pueblo de Los Palacios y la compra de ventiladores para la escuela especial, y también estamos financiando nuevos proyectos de IMDL, que nos ayuden a seguir generando ingresos”, dice.

“Anteriormente, el gobierno municipal no tenía la posibilidad de emprender inversiones por su cuenta, porque no disponía de presupuesto. Para hacer cualquier cosa ha­bía que solicitar la aprobación del Mi­nisterio de Economía y Planificación, y esperar a que fuera incluido en el plan de la economía.

“Por tanto, este tipo de iniciativas les da a los territorios la posibilidad de autogestionar su desarrollo”, explica.

Una virtud que garantiza que los recursos materiales y financieros que posee el país, se ubiquen allí donde existen las mayores potencialidades, y que en el caso de La Güira ya tiene un impacto marcado.

Ahora queda el reto de sostener cuanto se ha hecho, para que este hermoso lugar que una vez fue escenario de festines exclusivos y de elucubraciones políticas, al que muy pocos cubanos tenían acceso, siga propiciando el disfrute de todo el pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio dijo:

1

18 de julio de 2016

04:36:14


Como dice el dicho: "agua pasada no mueve molino", pero no se debió llegar a eso. No obstante, felicidades a todos los implicados. Ahora, quién controla el cómo y dónde será utilizado el dinero recaudado? Aún faltan mecanismos en Cuba para que mejore la TRANSPARIENCIA y PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO en este tipo de desiciones locales. Pienso que la Asamblea Municipal debe participar más y los medios locales también. Saludos.

Rné Respondió:


18 de julio de 2016

11:41:04

Antonio, lo suyo es opinar por opinar, es decir, meter la cuchara quepa o no hasta el mango.

Vladimir Respondió:


18 de julio de 2016

15:16:03

Antonio en un articulo de la prensa no se puede reflejar todo el mecanismo de control y seguimiento que se le da a esos ingresos, pero puede usted estar seguro que si hay que mantener al tantto a la Asamblea de lo que su organo ejecutivo (CAM, dicho sea de paso aprobado en dicha asamblea) hace con el mismo.

Juan Pablo Becerra Fernández dijo:

2

18 de julio de 2016

09:58:23


El 14 de junio pasado tuve la oportunidad de visitar La Güira, como la conocemos los pinareños y realmente quedé impresionado por la belleza del lugar, la seriedad de los trabajos de rehabilitación acometidos, el buen gusto de su diseño y lo acogedor del lugar. Es un mérito de todos los que intervinieron, de verdad que se debe felicitar a todos por este logro. Ahora, considero que queda mucho para hacer valer la frase de Fidel de que el lugar seria destinado para el disfrute de todo el pueblo: sinceramente con las ofertas en CUC, el alojamiento en igual moneda, otros servicios en moneda nacional, pero bastante elevados para la media del obrero trabajador cubano, no estamos poniendo el lugar al alcance de todos. Eso no lo podemos olvidarlo, por cumplir planes económicos no puede afectarse el alcance a lugares cómo este, porque estaríamos cayendo en elitismos nuevamente y eso no puede volver a pasar en esta Patria. Saludos.

fidel dijo:

3

18 de julio de 2016

10:55:28


un buen intento de reportaje, pero no es ni una cuarta parte de lo que representaba el parque la guira ,o la hacienda cortina , no eran una casa japonesa eran una coleccion ,de casas y sus lagos a escala real, ademas la casa central , se incendio,como en los años 1967 y se perdio posiblemente la coleccion ,de cristaleria y vajilla mas valiosa del pais, donde esta la investigacion del incendio , su historia fue accidente que paso , eso no era asi y ya en un horario se cerraba las puertas del parque, y se custodiaban , no concentren tanto la noticia , con lo que fueron los dueños , politicamente , corruptos y ladrones , eso esta escrito y se conoce , concentrese en lo que paso en el presente, su total destruccion , para que las futuras generaciones no tengan, lagunas como su articulo , ok