ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de la información ofrecida por la ministra de Finanzas y Precios sobre la Liquidación del Presupuesto correspondiente al 2015, Grisell Castro, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos dio lectura al dictamen conjunto entre dicha Comisión y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, en el que se recoge que al tercer año de la aplicación de la Ley No. 113 Del Sistema Tributario evidencia su capacidad recaudatoria, al participar con el 66, 9 por ciento de los ingresos –tal como indica la política trazada - dentro del total de los ingresos brutos, y ha disminuido la carga fiscal dentro del sector empresarial.

Además, los diputados conocieron que se evidencian limitaciones en la planificación, uso y destino del cobro de la contribución territorial para el desarrollo local por no estar claramente definida su concepción, hecho que se comprobó en acciones de control y fiscalización realizadas a todos los municipios del país.

Asimismo, insuficientes acciones para lograr la recaudación tributaria, dificultades en la planificación de los ingresos por la falta de personal preparado en estos temas, así como indisciplinas y conductas evasoras en el pago de los impuestos de las personas naturales, entre otros factores, limitan la aplicación de la Ley del Presupuesto del Estado del año 2015.

Castro mencionó que otro aspecto es la afectación que ocasionaron al Presupuesto del Estado 74 empresas al incumplir los resultados planificados, donde inciden 53 de la agricultura, cuatro del grupo empresarial Azcuba y dos empresas en los consejos de la administración de Matanzas, Cienfuegos y Camagüey, respectivamente.

Los gastos totales se ejecutaron en 98,4 por ciento en relación con lo planificado, dijo, al tiempo que señaló que los gastos corrientes representaron 93,8 por ciento y el 53, 6 por ciento se dedicó a financiar la educación, salud pública y la asistencia social.

Además, se refirió al incumplimiento de producciones como el arroz, maíz, café, miel de abejas, azúcar y aceros, las cuales generan incrementos de las importaciones.

El presupuesto aprobado para la seguridad social permitió abarcar 1 675 225 pensionados, y se destinaron 1 117 millones de pesos para subsidiar personas naturales para acciones constructivas de le vivienda, indica el documento, pero las comisiones determinaron que faltó agilidad para concretar el proceso de otorgamiento de subsidios.

Se informó además que en ocho provincias se sobrecumplió el superávit previsto y el déficit fiscal fue inferior al planificado, representando el 6,1 por ciento del Producto Interno Bruto a precios corrientes.

Las acciones de control y fiscalización realizada por las comisiones detectaron, explica el informe, evidencian deficiencias en materia de control del presupuesto, entre ellas problemas en la calidad de la información, indisciplina informativa, insuficiencias en las conciliaciones, falta de preparación de profesionales y técnicos, entre otros.

Por ello el resultado de las comisiones arrojó, explicó Castro, que se requiere superar los problemas que se manifiestan en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas, aunque consideraron que el presupuesto liquidado es muestra de una etapa superior de organización e integralidad desde su concepción en correspondencia con el plan de la economía del que forma parte.

Los diputados aprobaron finalmente el informe y el conjunto de recomendaciones realizadas por las comisiones al Ministerio de Finanzas y Precios, entre las que se encuentran continuar realizando acciones de capacitación sobre la confección, adecuación y aplicación de las normas unitarias de gastos de la actividad presupuestada y promover de conjunto con los OACE, OSDE y CAP un sistema de indicadores que permitan medir el impacto en el uso de los recursos.

Además, los Ministerios de Finanzas y Precios, Trabajo y Seguridad Social, de la Construcción, el Instituto de Planificación Física y los Consejos de la Administración Municipal deberán revisar las normas y procedimientos asociados a la entrega de subsidios con el objetivo de agilizar ese proceso.

Palabras de diputados

Seguidamente los diputados abundaron sobre la ejecución presupuestaria en sus territorios.Oscar Luis HungPentón, diputado por Sancti Spíritus, resaltó la importancia del Lineamiento 7, referido a continuar fortaleciendo la contabilidad, en aras de garantizar la fiabilidad de la informaciónfinanciera. Además, llamó a las administraciones a apoyar el papel de la contabilidad y que sereconozca el desempeño de los contadores, responsables de registrar los hechos económicos de manera oportuna.

Sobre los significativos recursos que destina el país al subsidio de productos relacionados con la canasta básica comentó María del Carmen Concepción, diputada por el municipio de Consolación del Sur y ministra de la Industria Alimentaria.Insistió también en la necesidad de fortalecer la contabilidad, incrementar la capacitación del personal, así como priorizar el control de los recursoscon la participación de los trabajadores.

Entretanto, Gustavo Rodríguez Rollero, diputado por el municipio Baraguá, de Ciego de Ávila y ministro de la Agricultura, refirió que si bien en el 2012 su organismo mostraba más de 200 empresas con pérdidas, hoy quedan 53 en esa situación.De ellas, dijo, 32 ya están subordinadas aorganizaciones superiores de desarrollo empresarial, lo que debe incidir en el mejoramiento de los resultados, y en otras 17 ha sido aprobada su extinción, debido al estado crítico de sus finanzas.

Asimismo, los presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular de Sancti Spíritus, Camagüey, Cienfuegos, Pinar del Río y Granma, comentaron sobre algunas medidas implementadas para perfeccionar la gestión presupuestaria desde la base.

En el caso de Vueltabajo, por solo citar un ejemplo,se conoció que pese a las acciones emprendidas aún existen deficiencias relacionadas con la planificación y control de los presupuestos desde el municipio.

En ese sentido, Esteban Lazo llamó la atención sobre la necesidad de continuar buscando las reservas en cada provincia y organismo para aumentar los ingresos y mejorar los presupuestos. “Y no se trata solo de los potenciales en términos de recursos materiales, sino desde el punto de vista de la organización, el controly el aporte de los trabajadores”.

También alertó sobre el papel de los órganos globales de la economía, los cuales deben contribuir más a la eficiente gestión presupuestaria en los territorios.

Finalmente, Lina Pedraza, subrayó la importancia de la capacitación desde la base y destacó el trabajo desarrollado de conjunto con la Policía Nacional Revolucionaria, en la recaudación de los impuestos. “Si nos unimos todos y aplicamos la pirámide de control que llevan estos procesos tendremos resultados mejores al cierre del 2016”, concluyó.

A continuación dio lectura al Proyecto de Ley Modificativa de la Ley No. 120 Ley del Presupuesto del Estado del año 2016, que dispone el inicio, en el cuatro trimestre del 2016, de la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social y el Impuesto sobre los ingresos personales a los trabajadores vinculados al sistema empresarial cubano, que reciban ingresos por los resultados obtenidos en adición al salario básico y por la distribución de utilidades empresariales, acorde con lo que a tales efectos establezca el titular de Finanzas y Precios.

A pesar de que la Ley No. 120 del Presupuesto del Estado para el año 2016 dispuso la aplicación de estos tributos a partir del segundo semestre de este año, resultó necesario dilatarlo porcausa de dificultades en el proceso de preparación de condiciones técnico organizativas para su implementación.

José Luis Toledo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos dio lectura al dictamen, el cual recomendó la aprobación del proyecto de Ley, que los parlamentarios respaldaron unánimemente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Paco dijo:

1

9 de julio de 2016

11:22:15


Prestar priorizada atención a los desvíos de recursos en toda su cadena desde el que administra,pasando por el trabajador que sustrae productos y materias primas hasta el que comercializa tales bienes en la calle, en este agujero negro se pierde una parte importantísima de los recursos económicos del Estado.

Manuel aveledo dijo:

2

9 de julio de 2016

14:04:16


Yo no entiendo como el campesino con menos recurso produce y las empresas agrícolas siempre están.incumpliendo.de veras senores.por que .a una razón .no les cuesta nada .ni sudor.ni hay sentido de pertenencia.y lo fundamental no hay amor ese es el problema de nuestro sistema que la gente no le duele lo que no .es del y así seguiremos siendo inef ex ctivos .ejemplo las empresas de cultivos varios que hacen.y usted.no vea numeros.sino nada mas camine y mire.