
Los principales resultados de las políticas implementadas por el Ministerio de Industrias (Mindus), el aseguramiento a aquellos programas en que está inmerso, así como los negocios e inversiones proyectadas devinieron temáticas centrales de la información de este organismo a la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura.
Con la presencia de los miembros del Buró Político Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional, el titular del Mindus, Salvador Pardo Cruz, presentó un informe a los diputados que abarca algunos resultados productivos del 2015 y lo hecho en el primer trimestre del 2016.
Según los datos ofrecidos, en ambos periodos, los principales incumplimientos estriban en las exportaciones de palanquillas de acero, debido a roturas en las acerías.
La solución a este problema, y a la producción de acero en general, explicó, pasa por la modernización de la empresa Antillana, cuya inversión ya está en marcha y comenzará a ofrecer sus frutos a partir del año 2018. No obstante, el próximo año se trabajará en renovar el laminador de las Tunas, lo cual tributará al mejoramiento de la producción.
Pardo Cruz puso énfasis en las tres políticas aprobadas hasta la fecha para el fomento y desarrollo del reciclaje, el reordenamiento y uso eficiente de equipos y máquinas herramientas, y el avance de la industria de envases y embalajes.
Señaló que se trabaja en la elaboración de una política de redimensionamiento del plantel industria, unido a otros temas como el mantenimiento y el recape de neumáticos, actividad que le reporta ahorros considerables al país.
Sobre la política del reciclaje, aprobada en el 2012, resaltó la puesta en marcha de inversiones para aumentar la recuperación y el procesamiento de los desechos: módulo de desmantelamiento industrial para chatarra ferrosa, desguace de embarcaciones y planta de plásticos, entre otras.
También llamó la atención sobre la venta, cada año, de más de 420 000 toneladas de materias primas y subrayó el avance de un proyecto de inversión extranjera para la gestión de los residuos sólidos y su empleo en la generación de energía eléctrica, que deberá empezar por la capital.
Entre los problemas relacionados con esta normativa, el Informe incluye la disminución del fondo metálico del país, el incumplimiento reiterado de la Ley 1288, la insuficiente recuperación de desechos generados en el ámbito doméstico y la necesidad de un mayor número de casas de compra de materias primas.

Respecto a la política para el desarrollo de la industria de envases, suscrita en el 2012, agregó que ha beneficiado el desarrollo de la rama, con prioridad para las producciones que aseguran las exportaciones, el avance agroalimentario, la actividad biofarmacéutica y la venta de materiales de la construcción.
No obstante, reconoció que aún se importan alrededor de 310 millones de pesos en envases, donde predominan los de vidrio, flexibles y las latas de aluminio.
La mayor dificultad, precisó, está asociada a la no materialización de inversiones relacionadas con los reglones que más se importan. Anunció que está adelantada la conformación de una empresa mixta en la Zona Especial de Desarrollo Mariel para la fabricación de envases de aluminio.
En torno a la política para el reordenamiento y uso eficiente de las máquinas de herramienta, el titular del Mindus insistió en que esta contribuya a incrementar la fabricación y recuperación de piezas de repuesto.
Comentó que han sido reordenadas para su explotación 1 078 máquinas herramientas convencionales. También refirió, entre otros, los programas de desarrollo de piezas de repuesto emprendidos con el Ministerio de Transporte y de Energía y Minas, y el Grupo Azucarero.
Salvador Pardo también puntualizó en las deficiencias asociadas al mantenimiento industrial. Hoy, apuntó, solo el 16% de los problemas identificados corresponden a la disponibilidad de recursos y la falta de financiamiento, mientras que el 84% se refiere a problemas de planificación y organización.
Fue aborda además la gestión de las 28 Cooperativas no Agropecuarias (CNA) que hoy funcionan bajo la tutela del organismo, las cuales alcanzan, al cierre del primer trimestre del 2016, los 32,8 millones de utilidades. De total de CNA, acotó el titular de Industria, 15 impactan en la política del reciclaje y han recuperado en el periodo 4 779 toneladas de desechos.
Asimismo hizo referencia al aseguramiento del Mindus a programas priorizados por país como por el ejemplo el arrocero, ganadero, avícola y porcino.
En cuanto al enfrentamiento a la sequía y el ahorro de agua citó la producción, aún insuficiente, de herrajes sanitarios y otros surtidos. Y respecto al uso eficiente de la energía abundó en lo concerniente a la entrega de módulos de cocción.
Tampoco el ministro de Industria pasó por alto la contribución de su organismo al mejoramiento del transporte con la producción de remolques, semirremolques, ómnibus Diana; a la zafra, con la fabricación de autobasculantes, implementos agrícolas, sistemas de riego, molinos de viento y cosechadoras de caña CCA 5000, tecnológicamente actualizadas, así como a la canasta familiar normada, el Turismo, la Salud y la Educación.
Finalmente, Pardo Cruz aludió a las proyecciones para la recuperación de las capacidades de la industria, entre los que figuran, alrededor de 80 proyectos de inversiones y negocios con capital extranjero.




















COMENTAR
garces dijo:
1
7 de julio de 2016
16:16:11
francisco dijo:
2
7 de julio de 2016
16:56:32
Rafael dijo:
3
7 de julio de 2016
18:34:06
Responder comentario