ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El estado de las inversiones aprobadas para el año 2016 que se acometen por el ministerio de Energía y Minas (Minen) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en la comisión de Industria, Construcciones y Energía fue el tema que centró la segunda jornada de trabajo.

Inés María Chapman, vicepresidenta del Consejo de Estado y presidenta del INRH, actualizó sobre las acciones emprendidas, en este periodo, para mitigar la seguía y sus efectos.

Señaló que si bien se había mejorado en el tema de las precipitaciones, aún no se llegaba a los niveles esperados y que la situación menos favorable se presentaba en las cuencas de Santiago de Santiago de Cuba.

Añadió que más de 900 000 habitantes se han visto afectados en todo el país por el periodo de seca y que la situación más difícil la han tenido las provincias de La Habana, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba.

La especialista refirió que además del déficit de las precipitaciones, influyeny hay que valorar otros parámetros como la calidad de las aguas, la intrusión salina y las contaminaciones de las fuentes de este recurso.

Entre las acciones acometidas mencionó la instalación de canales de riego por goteo y sistema de riego con eficiencia de un 85 %, priorizando cuencas que se encuentran en estado crítico, y el reordenamiento del servicio de distribución mediante carros cisterna con la calidad de agua necesaria. Argumentó que en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba se concentra la mayor cantidad de población que se abastece por ese medio y que hay 144 carros cisterna delINRH y 166 pertenecientes a otros organismos.

En cuanto a la cobertura hidrométrica explicó que se completa paulatinamente de acuerdo con la entrada de metrocontadores para poder controlar el agua en el sector residencial, estatal, en canales, agua subterránea, y en el sector agrícola.

Dijo que en las provincias más afectadas por el tema del agua se están realizando reparaciones y acometidas de conductoras, se ejecutan trasvases, y en algunos lugares se aplicala desalinización del agua del mar para incrementar la disponibilidad de este recurso.

Por su parte Antonio Rodríguez Rodríguez, vicepresidente del INRH se refirió al cumplimiento del plan de inversiones anual del sector al cierre de mayo del 2016. Informó que el año 2015 cerró al 97% el plan de inversiones en moneda total y al 110% el de construcción y montaje con más de 300 obras terminadas.

Advirtió, que si bien en lo que va de año el plan presenta un buen cumplimiento (se sobrecumple el plan en moneda total y en construcción y montaje de obras), ha tenido que enfrentar varias dificultades a causa de las obras emergentes que se debieron emprender en varios territorios y la transportación por ferrocarriles que solo trasladó el 56% de lo comprometido. Asimismo aseveró que se ha logrado una rehabilitación de las obras hidráulicas al 109%.

En relación con las fuentes de financiamiento para la ejecución de las inversiones, comentó que el Instituto estaba trabajando para que las obras de infraestructura se realizaran a partir de donativos o créditos blandos que permitieran no recargar al presupuesto estatal con este tipo de acometido. Acotó que hoy varias ciudades presentan esquemas de financiamiento extranjero.

En el debate los diputados se centraron fundamentalmente en el apoyo de las distintas instituciones territoriales para dar solución al sensible tema del abasto de agua a la población en el contexto de afectación de la sequía.

Beatriz Jonson Urrutia, diputada por Santiago de Cuba aludió que con la unión de las autoridades del Gobierno, el Partido y el pueblo en general se ha logrado atenuar los efectos de la sequía en su provincia. Dijo que se había activado un sistema de información que ha contribuido a promover la confianza de la población. En este sentido, Isbel Guilarte Reyes, diputada por el municipio de Maisí, en Guantánamo, resaltó la seriedad y premura con que la nación ha atendido el tema en cuestión.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramón Ripoll dijo:

1

6 de julio de 2016

09:28:52


Una precisión en la información que se ofrece. La cra. Inés María Chapman es integrante del Consejo de estado, pero no vicepresidenta del mismo. Además en el primer párrafo se hace mención a que fue analizado el estado de las inversiones del Minem y del Inrh, pero luego solo se hace referencia a las de este último organismo.

Vecinos dijo:

2

6 de julio de 2016

09:55:22


Al parecer se está obviando la correcta explotación de las redes de abasto a la población, no se menciona nada al respecto en el artículo. Cosa, además de lo que sí se menciona, es también de primordial importancia. En los lugares como la Villa Panamericana, donde el agua subía a todos los pisos, antes de que Aguas de la Habana se hiciera cargo de la explotación de la Zona, existe un tanque de 10 metros de alto y 36 de diámetro con su red, que no hace falta comprar. Sólo necesitamos que se explote correctamente y en conjunción con todos los vecinos. Aquí debemos señalar que los vecinos no hemos contado con el apoyo de las autoridades del gobierno, en crisis recientes de 10 y 12 días sin agua en los pisos del tercero hacia arriba, sólo tuvimos el apoyo del Delegado y del PCC locales, que nos llevó a una reunión con los compañeros de Aguas de la Habana, pero aún es deficiente la entrega de agua a los pisos altos que se realiza cada 48 horas y en horarios tarde en la noche llegando a la madrugada. Esto pensamos los vecinos de la Villa Panamericana del municipio Habana del Este.

vecinos dijo:

3

7 de julio de 2016

07:15:03


El comentario que enviamos ayer hubiera sido muy útil para los vecinos de la Villa Panamericana, que luchamos porque no nos agredan más nuestro adelantado sistema de abasto de agua, que es por gravedad y necesita conocimientos para su explotación. El mismo es veraz y no ofendía a nadie, Pero ese es el problema de nuestra prensa no está cuando se necesita la crítica publicación.