ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Sobre el estado y reordenamiento del comercio minorista y mayorista del país, la aprobación e implementación de normas jurídicas complementarias a las formas de gestión no estatal en las actividades de gastronomía, servicios personales, técnicos, y de uso doméstico, –que entraron en vigor a partir del pasado 2 de mayo– además, de proyectos que se incluyen en la cartera de oportunidades de inversión extranjera, abordó el informe presentado por el Ministerio del Comercio Interior (Mincin) en las sesiones de debate que correspondieron hoy a la comisión de Atención a los Servicios.

A ello, se sumaron cuestiones tan sensibles para el pueblo como afectaciones en la canasta familiar normada y dietas médicas, en especial, con los ciclos de distribución del combustible doméstico, keroseno y alcohol en Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Pinar del Río; dificultades en el programa de Ahorro Enérgetico; la comercialización de productos de higiene y aseo; o la venta de uniformes escolares.

Sobre este último punto, la ministra del Mincin Mary Blanca Ortega, informó que a partir de las insatisfacciones y demandas de las tallas –y el estudio realizado por el centro de investigación y desarrollo del ramo–, se decidió emitir nuevos bonos, foliados y con un color específico por cada enseñanza y provincia, a fin de reducir las irregularidades que por años ha teñido esta actividad.

Ante lo expuesto en el informe, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, cuestionó si las normas jurídicas que se han dictado constituyen una herrmienta de dirección, lo mismo para los cuadros del ministerioque para los trabajadores encargados de hacerlas cumplir.

Una preocupación que nace de los controles que se realizan y del número de violaciones que detectan las fiscalizaciones, muchas veces como resultado del desconocimiento de los documentos o por no conducirlos correctamente en el terreno. De ahí, inistió, en la capacitación de todos los actores económicos.

Un paso –señaló– que es el primero pero que no resuelve por sí solo las dificultades, pues además de conocer la forma jurídica hay que llevarla sistemáticamente a la práctica y estar consciente de su utilidad. “Nos esmeramos en hacerlas y luego se incumplen”.

También hay que ir a los centros, a las cooperativas y comprobar en la marcha los resultados. Parte de los problemas vienen por las fisuras en el control, porque no hemos sabido cómo llegar a los trabajadores y afianzar una cultura de la disciplina, de la honradez o del uso adecuado de los recursos, señaló.

En respuesta, la ministra del Mincin, expresó que además de conformar las normas, se llevan a cabo otras acciones para personalizar la capacitación de las entidades vinculadas.“Todas estas herramientas no son suficientes sino cumplimos con el programa de preparación, que vamos a empezar con los jefes de las cooperativas y luego con el sistema empresarial”.

Con respecto a la sostenibilidad de los talleres –otros de los temas que inquirió el presidente de la ANPP– la funcionaria comentó que se han avanzado con algunos experimentos vinculados a formas no estatales de gestión para aumentar la calidad de los servicios y otras soluciones a manos del pueblo. En tanto, dijo, se continúa trabajando por la estabilidad de los surtidos, un objetivo con altas y bajas a partir de la presencia de estas piezas en el mercado.

Sobre la reposición de los instrumentos de medición y afianzar una disciplina tecnológica, hablaron tanto los directivos del ramo, como los representantes del pueblo en la Asamblea.

La diputada Silvia Martínez, por el municipio habanero de San Miguel del Padrón, mencionó que las quejas de las personas son recurrentes cuando van al rastro o a la tienda de materiales de la construcción. Ellos se sienten estafados porque no se les echan en el saco las palas o cubos que corresponden, y parte de esto viene también porque no hay un control estricto en la base y no se verifica el cumplimiento de las metodologías y normas del ministerio.

Por su parte, Graciela Pérez Hernández de Artemisa, insistió sobre la reparación de los equipos electrónicos, un tema vulnerable pues la práctica del ejercicio se presta para las indisciplinas e ilegalidades, y en ocasiones, el problema no solo es por la ausencia de las piezas, sino por el acaparamiento y el uso indebido de estos recursos.

En relación con este escenario, Susana Acea, por Centro Habana, insistió en la necesidad de estudiar las verdaderas causas de porqué hay tanta distorsión entre lo que está establecido y lo que se efectúa.

Sobre el impacto de las medidas adoptadas para elevar el valor del peso cubano, el informe adelantó que hasta la segunda decena de junio el pollo es el producto con mayor resultados en las ventas, creciendo 2,9 veces respecto a los tres primeros meses del año. Asimismo, las compras de aceite aumentaron 1,8 veces; el arroz en 1,2; chícharos en 1,3; y la leche en polvo 1,1.

Respecto a casos puntuales de desabastecimiento, la ministra Mary Blanca Ortega expresó que en la mayoría de las ocasiones, se debe no a la ausencia del producto en el mercado nacional, sino por dificultades en la transportación o por las insuficientescapacidades o equipos de refrigeración que cuentan las unidades.

Esta panóramica, que apenas empieza a desdibujarse, es el centro del debate en la jornada de la tarde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maguero dijo:

1

6 de julio de 2016

16:26:46


mientras existan cuentapropistas y no exista una tienda capaz de abastecer a estos, seguira produciendose la falta de productos en los mercados para la poblacion , los cuales son revendidos a precios elevados ante la vista de todos.

Miriam Paz Alonso dijo:

2

6 de julio de 2016

22:33:38


La ministra del Mincin Mary Blanca Ortega, informó que a partir de las insatisfacciones y demandas de las tallas –y el estudio realizado por el centro de investigación y desarrollo del ramo–, se decidió emitir nuevos bonos, foliados y con un color específico por cada enseñanza y provincia, a fin de reducir las irregularidades que por años ha teñido esta actividad. Sera esta la solución a los problemas del uniforme escolar si esta es la situación la insatisfacción cada día será mayor se hace necesario respuesta y soluciones objetivas a los problemas, a los padres de los estudiantes no les interesas los problemas de la industria la subordinación local y los directivos del MINCIN

Miriam Paz Alonso dijo:

3

6 de julio de 2016

22:41:28


Realmente deben revisar las estadísticas y los informes que se circulan entre los jefes sobre los servicios que se prestan a la población por el mención en su gran mayoría nada tienen que ver con la realidad del cuba y cada vez la información está más distante de la realidad y el pueblo quiere solución cuantos directivos son responsables de estas tareas y que hacen de cara al pueblo en la solución de problema y cuanto invierte el estado en ello.