ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Foto: Juvenal Balán

En pos de continuar perfeccionando la contabilidad a lo interno de las empresas estatales, además de la pertinente capacitación de quienes en la práctica conducen la instrumentalización de las nuevas formas de gestión económica y lograr así, una mejor fiscalización de la producción y los resultados, fueron algunas de las ideas que pusieron en debate los diputados de la comisión de Atención a los Servicios.

Durante el análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución actualizados y aprobados durante las sesiones del 7mo. Congreso, varias intervenciones hicieron hincapié en los problemas que existen con las plantillas laborales y la inserción de los jóvenes egresados a los centros. Realidad que se vuelve imperativa revertir en virtud de que tan necesario son los recursos materiales como el desempeño del hombre y la fuerza calificada de trabajo.

En este sentido, la diputada Tomasa Molina Bernal de Villa Clara hizo referencia a cómo actualmente hay municipios de esa provincia que no pueden cerrar una liquidación del presupuesto porque no tienen el personal para hacerlo. Rescatar el sentido de trabajo, de responsabilidad, de que el cambio primero es de mentalidad y también nos corresponde a nosotros como trabajadores, es una de las esencias del lineamiento 11, y sobre ello hay que insistir, expresó.

Sobre este mismo punto, Yaquelin Puebla, diputada por el municipio Bartolomé Maso, en Granma, resaltó que la batalla económica es el centro del trabajo político e ideológico, y a los cuadros también le corresponde impulsar el conocimiento para que las empresas y cooperativas puedan alcanzar su idónea rentabilidad.

Sucede con frecuencia, indicó, que prevalece la insuficiencia en las gestiones de dirección y los empleados no están familiarizados con los planes productivos.

Asimismo, en referencia al lineamiento 15, el diputado Pedro Víctor Simón Rodríguez que habló por el territorio de Río Cauto ––de igual provincia–– expuso que en la práctica los jefes de las cooperativas no conocen en muchos casos las facultades que tienen a mano para aumentar las capacidades productivas. Se torna importante entonces una capacitación, una preparación dosificada de lo que el país ha ido instrumentado, pero no solo de nuestros empresarios sino también de nuestros delegados y dirigentes del Partido para que puedan fiscalizar mejor. Ese es el camino, el del conocimiento para poder actuar de una manera diferente y lograr mejores resultados, indicó.

Sobre la autonomía y la capacidad de los municipios de avanzar hacia patrones descentralizados de gestión ––temas recogidos en el lineamiento 17––, Arelis Virgen Maceo, de Habana del Este, en la capital, señaló que son en los municipios donde surgen los problemas y desde allí es que se pueden crear políticas públicas con mayor objetivad e involucrar a los pobladores como parte de la solución a los problemas.

En relación con los temas de la política social, en específico sobre la potencialidad de los recursos humanos e infraestructuras tecnológicas, la diputada Susana Acea, por Centro Habana, refirió que dentro de las transformaciones principales del modelo económico, está encauzada una política de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) que involucre una mayor participación ciudadana y el perfeccionamiento de los servicios que brindan los organismos estatales.

Otro de los temas debatidos en la jornada de la mañana estuvo relacionado a la política agroindustrial. Sobre ello, Yaquelin Puebla, expresó que la agricultura cubana está falta de inversiones y que el sistema bancario debe involucrarse más y potenciar aquellos polos productivos que representan mayores ganancias y menos índices de importación. Si la agricultura se recupera, se recupera el país y todos los sectores de la sociedad deberían aportar esfuerzos en este sentido, no importa si viene desde la investigación científica o desde el campesino que está directamente en el surco, continuó la representante del municipio Bartolomé Maso.

Planteamientos todos que ratifican el valor de las nuevas propuestas que se incluyeron en la actualización de los lineamientos, pues el 64% de los cambios del documento se acercan a las esferas de la política social, de gestión, agroalimentaria, así como el ramo de industria y energética.

Estuvieron presentes en el análisis, Jorge Cuevas, miembro del secretariado del Comité Central; Deisy Abreu Castañeda, de la comisión permanente para la implementación y desarrollo; así como ministros y viceministros del comercio y las comunicaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.