ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rolando Masa y sus compañeros de faena en la pesca creen que es posible cambiar a Carahatas Foto: Freddy Pérez Cabrera

QUEMADO DE GÜINES, Villa Clara.—No es el paraíso, ni tampoco el lugar del mundo donde todos quisieran vivir, sin embargo, el poblado de Carahatas, una comunidad pesquera ubicada en un recóndito lugar de la geografía villaclareña, atrae y cautiva a sus moradores.

Allí la gente se ha empeñado en superar las numerosas dificultades presentes, y para lograrlo, nada más significativo que el trabajo colectivo de la inmensa mayoría de las personas residentes en esa colectividad, quienes se han tomado muy en serio aquello de que “las cosas no caen del cielo”, y para lograrlas no hay mejor manera de hacerlo que fundiendo voluntades y atrevimientos.

Gladis Sarduy Arredondo y Norka Orelly Sarduy, nacieron en ese sitio hace más de 70 años y no recuerdan momento igual y de mayor espíritu para resolver las complejas situaciones del día a día entre todos, que este.

“Aquí había, y todavía existen muchísimos problemas, como la mala calidad de los viales y el alumbrado público, entre otros, acumulados producto del periodo especial, el paso de huracanes y hasta la desidia de algunas personas que siempre tuvieron alguna justificación para no hacer nada por nosotros”, dice Gladis, quien recuerda como, ante el abandono, mucha gente se fue a residir a Quemado de Güines y los más diversos lugares.

Para bien de la comunidad, las cosas comenzaron a cambiar cuando el delegado del Poder Popular, Roberto Rivero Llerena, también presidente del Consejo Popular Lutgardita-Carahatas, cogió el toro por los cuernos y, con la ayuda de Tania Cruz Alberto y otras personas interesadas, comenzaron a trabajar para bien del barrio, señala Lourdes Ramírez, una habanera que desde hace 20 años decidió aplatanarse en esta zona costera.

El Festival marino costero constituye un momento para fomentar la unidad del barrio. que cada año se celebra en el poblado quemadense de Carahatas. Foto: Freddy Pérez Cabrera

De acuerdo con la explicación de Tania, quien es considerada una verdadera líder comunitaria, entre las acciones que más contribuyeron a transformar el lugar estaban aquellas destinadas a la preservación del medioambiente, un motivo para que las personas se preocuparan por embellecer sus casas y jardines, entre otras tareas movilizadoras.

Fue así como surgió la idea de efectuar el Festival Marino Costero, que este 24 de junio celebró su décimo quinta edición, con la presencia de Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se sintió regocijada por la manera en que el pueblo participa en la solución de sus inquietudes.

“El país está apostando a la participación popular en la resolución de los planteamientos efectuados en las asambleas de rendición de cuenta, y no existe mejor manera que hacerlo entre todos, allí en la comunidad, que es donde se conocen a fondo los fenómenos y existe, además, un potencial para acometer cualquier tarea, lo cual no quiere decir que los gobiernos y las autoridades del territorio deben desentenderse del barrio”, reconoce la vicepresidenta del Parlamento cubano.

Se trata, dijo, de integrar a todas las organizaciones existentes  en la comunidad, y apoyados en la historia y la identidad de cada lugar, contribuir a resolver las demandas de la población, en lo cual deben desempeñar un rol significativo las instituciones culturales y la escuela como principal centro de trabajo comunitario.

Mari Machado puso el ejemplo de Carahatas, comunidad costera perteneciente a Quemado de Güines, donde la preservación del medioambiente ha servido como vehículo integrador del resto de las actividades, una experiencia loable que pudiera ser extendida a otros poblados pesqueros.

Aquí hemos visto cómo se han unido las nuevas generaciones con las personas mayores en el cuidado del entorno, una tarea que resulta de trascendencia para salvar las tradiciones y nuestra identidad, aseguró Ana María Mari Machado.

En cuanto al Festival Marino Costero, Marisol García Ca­brera, secretaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara, expresó que se trata de un proyecto que se realiza desde 1991, auspiciado por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y la Estación Biológica del flamenco rosado, una especie presente en esta zona.

Como parte de esta festividad, se integran a la defensa de la naturaleza el club de las plantas ornamentales, los destacamentos Mirando al Mar, las diversas manifestaciones artísticas de la comunidad, además de la elaboración de platos tradicionales y otros proyectos educativos y de vida, donde participan desde los más jóvenes hasta los más ancianos, señaló García Cabrera.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cuba dijo:

1

28 de junio de 2016

11:31:28


Muy bonito escrito y un festival bien organizado ,por los pobladores , gobierno y partido pero hasta cuando seguiran sufriendo los carahateño por esa carretera que esta intransitable hasta pra esos mismos trabajadores de la pesca que se traslandan desde quemado todos los dias para llegar a su trabajo diario ojala esto sea arreglado para asi tambien disfrutar este verano de su playa que no es de buena calidad pero es lo unico que tenemos mas cerca

sonia dijo:

2

28 de junio de 2016

14:34:18


Playas Carahatas, lugar donde yo en mi juventud me desempene dando clases en una ecuelita muy humilde, pero de personas humildes pero muy trabajadoras, esta noticia me alegro mucho, que alguien hiciera por esa comunidad, porque ellos se merecen eso y mucho mas...Un lugar bonito, que se puede explotar y de esa forma beneficiar y mejorar las condiciones de vidas de todos los que alli conviven...Como dice parte del articulo, nada (cae del cielo), todo es a base de sacrificio y si no hay un trabajo en comun tampoco de avanza,,,En la Union esta la fuerza y todos juntos pueden lograr muchas cosas bonitas...Felicitaciones a todas esas personas que han emprendido esa labor tan linda para un mejor desarrollo de su comunidad..

Evidio Ramirez Lopez dijo:

3

28 de junio de 2016

16:58:33


Soy carateño de nacimiento, puedo decir sin temor, que los mejores momentos de vida fueron allí, hoy todo a cambiado mucho, ya no es igual. Ahora, recuerdo la iglesia de madera que algún día alguien decido tumbar, después de aquello, paso el ciclón Kei un año después un tornado y para rematar el huracán Micheli, casualidad o castigo. Hoy la carretera que une a Quemado de Guines con Carahatas ya no lo es, solo que da un terraplén en mal estado. Hagamos todo algo para ayudar aquellos que aun viven ahí, incluidos mis familiares. Cuenten conmigo. Saludos carateños, donde quieran que estén.

Adan E Abreu González dijo:

4

30 de junio de 2016

16:39:41


soy carateño de nacimiento mi infancia fue muy bonita en ese pequeño rinconcito , tuve que abandonar esa tierra debido a que la carrera que estudie no tenia objetivos en ese lugar me trasladé a vivir a quemado de guines por problema de los ciclones que afactaron grandemente el lugar y la casa donde residía además problemas en la transportación, actualmente vivo en la habana pero la nostalgia de mi tierra y mis gentes y las costumbres no lo olvidaria nunca ,estoy muy preocupado por el gran deterioro que existe en cuanto a los viales , alumbrado público a pesar de ser zona pesquera ha existido sierta despreocupación por dar mantenimiento al área de baños que tanto le agrada a los pobladores del lugar y areas aledañas , un pueblo de mucha conciencia y se han insertado en el cuidado del medio ambiente cosa muy bonita y positiva para todos y mucha juventud que queda con iniciativas como los festivales que ya de porsí es una tradición . quisiera y le pido a todas las personas que tienen que ver con el mantenimiento de carahatas favor no dejar perder ese lugar que es lo unico que cuenta el municipio de Quemado de Guines y sus gentes son muy trabajadoras y humanitarias . saludos a todo los pobladores de carahatas que me conocen y continuen , hasta el final que todo sea un exito. saludos adan Ernesto Abreu González

Orlando Martínez dijo:

5

8 de junio de 2017

10:04:10


Soy de quemado, pero de niño estudié ahí, mí hermana mayor era maestra en Carahatas, muchos de mis familiares viven o vivían ahí, mis primos Luciano la Osa, Concha, Beltrán, otros que son cómo familia, Chiquitico y sus hijos, Adela, Fifi, Santos, Chencha, Amparo, y muchos más, cómo compañeros de escuela, Pipo, Alcides, Santa, Virgen, Eduardo y su hermano Negrito,Regla, Mary y muchos más, siempre me hicieron sentir como en casa, les deseo a todos lo mejor

Carlos Daniel Castellón López dijo:

6

29 de julio de 2019

11:41:42


Ya no vivo en carahatas pero sigo siendo carateño hasta la muerte...aún casi toda mi familia vive ahí también mis padres....cada tiempo cada vacaciones visito a carahatas porque es donde nací crecí monté Chapín pesqué jaibas y peces me bañé en su mar en fín son mis raíces siempre.....Ojalá algún día no lejano carahatas cambie para bien de mi familia y su gente...desgraciadamente la tienen prácticamente olvidada...y la gente se desanima...mucha suerte éxitos y cosas buenas y que dios bendiga siempre mi pueblecito querido......gracias. Carlos Daniel Castellón López hijo de Dalia López comas y Juan Manuel Castellón Abreu...mis abuelos caridad Abreu González y Juan Castellón mursuli...