QUEMADO DE GÜINES, Villa Clara.—No es el paraíso, ni tampoco el lugar del mundo donde todos quisieran vivir, sin embargo, el poblado de Carahatas, una comunidad pesquera ubicada en un recóndito lugar de la geografía villaclareña, atrae y cautiva a sus moradores.
Allí la gente se ha empeñado en superar las numerosas dificultades presentes, y para lograrlo, nada más significativo que el trabajo colectivo de la inmensa mayoría de las personas residentes en esa colectividad, quienes se han tomado muy en serio aquello de que “las cosas no caen del cielo”, y para lograrlas no hay mejor manera de hacerlo que fundiendo voluntades y atrevimientos.
Gladis Sarduy Arredondo y Norka Orelly Sarduy, nacieron en ese sitio hace más de 70 años y no recuerdan momento igual y de mayor espíritu para resolver las complejas situaciones del día a día entre todos, que este.
“Aquí había, y todavía existen muchísimos problemas, como la mala calidad de los viales y el alumbrado público, entre otros, acumulados producto del periodo especial, el paso de huracanes y hasta la desidia de algunas personas que siempre tuvieron alguna justificación para no hacer nada por nosotros”, dice Gladis, quien recuerda como, ante el abandono, mucha gente se fue a residir a Quemado de Güines y los más diversos lugares.
Para bien de la comunidad, las cosas comenzaron a cambiar cuando el delegado del Poder Popular, Roberto Rivero Llerena, también presidente del Consejo Popular Lutgardita-Carahatas, cogió el toro por los cuernos y, con la ayuda de Tania Cruz Alberto y otras personas interesadas, comenzaron a trabajar para bien del barrio, señala Lourdes Ramírez, una habanera que desde hace 20 años decidió aplatanarse en esta zona costera.

De acuerdo con la explicación de Tania, quien es considerada una verdadera líder comunitaria, entre las acciones que más contribuyeron a transformar el lugar estaban aquellas destinadas a la preservación del medioambiente, un motivo para que las personas se preocuparan por embellecer sus casas y jardines, entre otras tareas movilizadoras.
Fue así como surgió la idea de efectuar el Festival Marino Costero, que este 24 de junio celebró su décimo quinta edición, con la presencia de Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se sintió regocijada por la manera en que el pueblo participa en la solución de sus inquietudes.
“El país está apostando a la participación popular en la resolución de los planteamientos efectuados en las asambleas de rendición de cuenta, y no existe mejor manera que hacerlo entre todos, allí en la comunidad, que es donde se conocen a fondo los fenómenos y existe, además, un potencial para acometer cualquier tarea, lo cual no quiere decir que los gobiernos y las autoridades del territorio deben desentenderse del barrio”, reconoce la vicepresidenta del Parlamento cubano.
Se trata, dijo, de integrar a todas las organizaciones existentes en la comunidad, y apoyados en la historia y la identidad de cada lugar, contribuir a resolver las demandas de la población, en lo cual deben desempeñar un rol significativo las instituciones culturales y la escuela como principal centro de trabajo comunitario.
Mari Machado puso el ejemplo de Carahatas, comunidad costera perteneciente a Quemado de Güines, donde la preservación del medioambiente ha servido como vehículo integrador del resto de las actividades, una experiencia loable que pudiera ser extendida a otros poblados pesqueros.
Aquí hemos visto cómo se han unido las nuevas generaciones con las personas mayores en el cuidado del entorno, una tarea que resulta de trascendencia para salvar las tradiciones y nuestra identidad, aseguró Ana María Mari Machado.
En cuanto al Festival Marino Costero, Marisol García Cabrera, secretaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Villa Clara, expresó que se trata de un proyecto que se realiza desde 1991, auspiciado por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y la Estación Biológica del flamenco rosado, una especie presente en esta zona.
Como parte de esta festividad, se integran a la defensa de la naturaleza el club de las plantas ornamentales, los destacamentos Mirando al Mar, las diversas manifestaciones artísticas de la comunidad, además de la elaboración de platos tradicionales y otros proyectos educativos y de vida, donde participan desde los más jóvenes hasta los más ancianos, señaló García Cabrera.



















COMENTAR
cuba dijo:
1
28 de junio de 2016
11:31:28
sonia dijo:
2
28 de junio de 2016
14:34:18
Evidio Ramirez Lopez dijo:
3
28 de junio de 2016
16:58:33
Adan E Abreu González dijo:
4
30 de junio de 2016
16:39:41
Orlando Martínez dijo:
5
8 de junio de 2017
10:04:10
Carlos Daniel Castellón López dijo:
6
29 de julio de 2019
11:41:42
Responder comentario