ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Violante Díaz, perteneciente al bloque 26, comentó que tenemos que reforzar los principios de la sociedad socialista y empoderar las asambleas de delegados como espacios para dar más información a la población y sobre todo a los jóvenes. Foto: Yander Zamora

En las manos de las federadas del municipio de Plaza de la Revolución estuvo concentrado el debate, este jueves, de la Concep­tua­lización del Modelo Económico y Social Cu­ba­no de Desarrollo Socialista y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta el 2030, en pleno efectuado en la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia de ese territorio capitalino.

El intercambio —conducido en esta ocasión por César Hernández González, miembro del buró municipal del Partido que atiende la esfera político-ideológica— forma parte del proceso iniciado el pasado miércoles, que se extenderá hasta el próximo 20 de septiembre y re­presenta la continuidad de los análisis del 7mo. Congreso del Partido.

Entre las primeras intervenciones trascendió la de Lisset González, secretaria en la Fe­de­ra­ción de Mujeres Cubanas en la capital, quien comentó que el debate de los documentos constituye un proceso de discusión abierto y democrático con todos los sectores de la sociedad. Es un documento optimista, que permite ofrecer una mirada al futuro de Cuba, a lo que aspiramos. Estamos en la obligación de se­guir opinando sobre cómo construir el so­cialismo en mejores condiciones, y eso es a lo que se nos está convocando. Por eso las propuestas tienen que estar en correspondencia con lo que nos preocupa, nuestras insatisfacciones, opinó.

Jair Morales Rodríguez, primer secretario del Partido en el municipio de Plaza de la Re­vo­lución, destacó que los principios reflejados en la introducción de la conceptualización —co­mo la dignidad, igualdad y libertad plenas del ser humano, entre otros— resumen lo que ha hecho la Revolución en estos 57 años.

Por su parte, la militante Ilse Rodríguez, se­cretaria del bloque 36, mostró preocupación con que el trabajo político-ideológico no haya estado a la par de los cambios enfrentados en el país en los últimos años, y alertó sobre la importancia que tiene en estos momentos en que se define el futuro del país.

Y si bien la federada Violante Díaz, perteneciente al bloque 26, dejó claro que no es economista, calificó la conceptualización como un documento “muy completo”, y re­calcó —en referencia a los principios de nuestro socialismo que sustentan el modelo— que tenemos que re­forzar esos valores y empoderar las asambleas de delegados como espacios para dar más información a la población y so­bre todo a los jóvenes. Llamó la atención, además, sobre la necesidad de que se imparta la historia de manera que logre enamorar a los estudiantes y advertir sobre los peligros del capitalismo.

Asimismo, aludió a la trascendencia de lo ex­presado en el enunciado 142, del capítulo La propiedad sobre los medios de producción, sobre el deber de los colectivos laborales de las unidades presupuestadas de participar en la elaboración, ejecución y control de sus planes.

Lidia García, del bloque 89, consideró crucial para el futuro del país que se reconozca —en el acápite 120, inciso e— la propiedad de las organizaciones políticas, de masas, sociales y otras formas asociativas, porque eso significa que cada organización tiene que responder por la forma en que se administra y todo lo que existe dentro de ella.

Con respecto a la propiedad privada, Ilse Rodríguez sugirió agregar un apartado referente a la protección de los trabajadores de este sector; de ahí que Lisset González apuntó al Código de Trabajo actualizado recientemente, y que recoge la responsabilidad de la ad­ministración con los trabajadores y los deberes y derechos que los ampara, tanto para el sector estatal como no estatal.

Ello no significa que no sea necesario volver mañana sobre estos temas para seguir actualizando esa norma a la luz de las nuevas circunstancias, apuntó, al tiempo que coincidió en que pudiera agregarse a la conceptualización un párrafo acerca de la protección al trabajador privado, sobre los principios del Có­digo de Trabajo. Nuestra sociedad seguirá po­niendo al hombre y a la mujer en el centro de los programas y proyectos de desarrollo económico-social, dijo.

Al tomar la palabra para referirse al Plan Na­cional de Desarrollo Económico y social hasta el 2030, Violante Díaz destacó la importancia del acápite 240, sobre el sector estratégico Logística integrada de transporte, almacenamiento y comercio, para el futuro del país.

Al debate —en el cual los participantes aprobaron ambos documentos— asistieron además Ernesto Zayas, secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas en el municipio de Plaza, y Maritza Marqueti, secretaria general de la FMC en el municipio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.