ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.—Evaluar los resultados de la integración universitaria e intercambiar con cuadros, estudiantes y profesores, fue el objetivo de la visita a esta provincia del doctor en Ciencias  Rodolfo Alarcón Ortiz, titular del Ministerio de Educación Supe­rior (MES).

Luego de recibir una amplia información de las características de la nueva universidad tunera, su composición y líneas de trabajo, el ministro aprovechó para transmitir a los presentes los principales aspectos que rigen hoy las transformaciones en los centros de altos estudios de todo el país. Con énfasis en el impacto de las nuevas tecnologías, en el papel de estos centros para influir en el entorno que los rodea y sobre todo, la profundidad que debe caracterizar al proceso de enseñanza y aprendizaje, Alarcón Ortiz realizó interesantes reflexiones.

“Nos enfrentamos a un ritmo violento en materia de ciencia e innovación tecnológica, por ello, la manera de enseñar y aprender tiene que cambiar. El profesor no debe creer que tiene la verdad absoluta, porque el énfasis no está en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Las clases deben trascender el ámbito de una asignatura y convertirse en un medio para enriquecer la cultura y los valores del estudiante”.

Otro elemento analizado con fuerza por el ministro del MES, está relacionado con el protagonismo de todos los factores en el desarrollo de la universidad. Al respecto insistió en que debe erradicarse la fórmula manida del “ordeno y mando”, para dar paso al diálogo y al in­ter­cam­bio como bases en la solución de los problemas.

“Hay que discutir todos los procesos con la comunidad universitaria, de otra forma estaríamos hablando solo de cambios formales. Vamos por el camino de descentralizar las decisiones y las maneras de hacer, para que los cuadros en la base tengan cada vez mayor autonomía. El nuevo reglamento que se construye hoy para la educación superior, fortalece estas ideas”.

Durante su presencia en la Universidad de Las Tunas, Rodolfo Alarcón Ortiz enfatizó en la im­portancia de la formación integral y en el papel que tienen hoy las universidades para la preparación de los maestros, y para impulsar el ingreso de los jóvenes a las carreras pedagógicas. En este sentido recalcó que, para el logro de tales objetivos, resulta indispensable apelar a enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios.

Finalmente señaló que la integración, como proceso, debe trascender el plano estructural pa­ra abarcar todo el ámbito de trabajo de la universidad. De ahí que deban crecer el impacto de la extensión universitaria, el enfoque de los problemas desde la investigación científica y la meta de lograr la integralidad de los graduados y su papel en la continuidad del socialismo cubano.

“Necesitamos profesionales comprometidos con la Patria, con el contexto que vive nuestro país; es por ello que el maestro que no esté dispuesto a convertirse en activista de los valores de nuestra sociedad, no tiene cabida en las universidades cubanas”.

El titular del MES escuchó también opiniones de profesores y estudiantes y recorrió algunas áreas de la sede Pepito Tey, que antes de la integración funcionaba como Universidad de Cien­cias Pedagógicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

15 de junio de 2016

00:29:16


Espero q en Tunas no sea como en Granma donde varios Doctores han pedido la baja porque la integracion no ha sido buena, ejemplo de ellos son los criterios vertidos en el periódico la demajagua hace unas semanas atrás.

efrain Respondió:


15 de junio de 2016

10:31:21

Pero en concreto cuales fueron los problemas?

Lgomez Respondió:


15 de junio de 2016

16:37:28

En la Universidad de Granma solo han causado bajas 6 doctores en ciencias, de ellos 2 por separación definitiva de la entidad, 1 por problemas personales y 3 Jubilados, como verán, ese comentario carece de fundamento, hasta cuando los eternos inconformes continuarán con el poco valor de enfrentar los problemas en los escenarios adecuados, las vías correspondientes para contribuir así a el perfeccionamiento de nuestro sistema, elevar la calidad de la educación superior y seguir construyendo un socialismo prospero y sustentable, pero de frente y luchando y lo que es mejor, haciendo, haciendo bien nuestro trabajo, aunando esfuerzos y dejar atrás los chismesitos de aquellos que pretenden que hagan por ellos lo que ellos no son capaces de hacer ni en sus propios hogares, por favor, si vamos a aportar que sea de una manera constructiva, en pos de resolver los problemas y no de hipercriticar a cuadros y trabajadores que tanto hacemos en el quehacer universitario.

El profesor dijo:

2

15 de junio de 2016

09:41:31


En la Universidad de Granma la integración ha sido la desintegración de la universidad, su claustro, sus alumnos y todo, los culpables por supuesto que son los cuadros, hasta cuando ....

cub@nito Respondió:


15 de junio de 2016

16:46:40

es una pena que detrás de ese seudónimo (profe) se esconda una persona que para nada le interesa contribuir con la integración. si es usted de la udg, al menos intente integrarse primero para que vea que lo lograremos. cree usted que pensando así estaremos mejor????? solo hay que trabajar un poquito y eso mismo dígalo donde debe y a quien debe.

profesor de la UDG dijo:

3

15 de junio de 2016

13:46:04


La integración es un proceso complejo, pero mucho siento que se diga de que la UdG esta desintegrada, pues es negar todo lo que ha logrado, aun cuando considero que aun es mucho el camino que nos queda por andar...

Universidad dijo:

4

15 de junio de 2016

14:08:25


No sé por qué estas personas vierten criterios negativos de la Universidad, de Granma, estoy por pensar que lo que tratan es de desacreditar el trabajo que se hace en la Universidad de Granma emitiendo criterios sin fundamento, soy del criterio que antes de criticar y tratar de crear falsos testimonios hay que ver el lado positivo que ha significado para Granma y el país la integración de los Centros de Educación Superior, será que estas personas son renuentes al cambio, la transformación, al desarrollo ….

luis dijo:

5

15 de junio de 2016

15:12:39


Bueno.Yo realmente no lo veo así como se expone esos puntos de vista, todo lo contrario , a pesar de lo corto del tiempo se han logrado avances importantes , en la concertación de diferentes saberes en distintos Campus

Contexto cubano dijo:

6

15 de junio de 2016

15:34:04


En una sociedad como la nuestra que se encuentra actualizando su modelo económico y donde todos tenemos que ser partícipe de los cambios, no podemos dejar las deficiencias a los cuadros, cuando todos estamos convocados a perfeccionar nuestro sistema en aras de elevar la calidad de vida del pueblo cubano. Entonces, esta conquista (la educación) que es de todos la tenemos que defender todos para el bien de las futuras generaciones. No critiquemos y sumémonos a la solución de los problemas. Como dijo el Presidente cubano, nos podremos equivocar pero tenemos la obligación de rectificar a partir del dialogo, entonces compatriotas entre todos podemos lograr perfeccionar nuestro sistema ¡SI SE PUEDE!

rosario dijo:

7

15 de junio de 2016

15:39:40


Desde mi perspectiva de cuadro, los directivos de la Universidad han puesto todo su empeño para que el proceso de integración se analice y comprenda como la gran oportunidad que es: el claustro se ha fortalecido; en cada nivel están cuadros comprometidos con la realidad y aportando sus saberes. Enfrascados estamos en perfeccionar la preparación de los cuadros más jóvenes, de aquellos con menos experiencias en el ejercicio de la dirección, sobre todo en el eslabón de base. Nos falta todavía para lograr que en cada lugar se haga lo que nos pide la dirección de la Revolución, el Partido y la dirección de nuestro Ministerio; nos falta todavía más creatividad para no esperar siempre indicacones de "arriba", pero contamos con un ejército de cuadros ante todo revolucionarios que mayoritariamente están en la línea de batalla e identificados con la misión de la Universdidad.

Contexto cubano dijo:

8

15 de junio de 2016

15:43:46


Para Luis y El profesor: Les recuerso algo de la vida real: "Todo cambio tiene resistencia, si no la tuviera sería perfecto y no hay obra perfecta" En este proceso siempre se le ha dado participación a la comunidad universitaria desde antes de la integración. Pero en honor a la verdad, este proceso tendrá que recorrer un largo camino para consolidarse como una nueva universidad y solo se alcanzará con la participación de todos.

Estrella dijo:

9

15 de junio de 2016

15:50:39


La integración de la Educación Superior es una política del estado, en Granma así se ha cumplido, como en el resto de la provincia. Cierto que por la distancia de las sedes (más de 50 km) se torna complejo, pero no ha sido un obstáculo para que la integranción avance con resultados positivos, siempre susceptible de mejorar. Las bajas ocurridas en la Universidad de Granma de profesores, donde por supuesto se incluyen Doctores, se comporta como en el resto del país, incluso diríamos que con un índice inferior a la media nacional y las causas distan mucho de ser por la integración. Los cuadros no son magos para con una varita resolver todos los problemas a los que se enfrentan y sí tienen mucha valentía política para continuar avanzando para lograr graduados universitarios competentes y revolucionarios.

luis dijo:

10

15 de junio de 2016

16:14:40


La integración ha logrado a mi juicio, contibuir a mejorar el enfoque integral de la respuesta a los problemas territoriales, que poco a poco se va observando, en el quehacer de los organos colegiados por ejemplo

Zenia dijo:

11

15 de junio de 2016

16:41:47


No creo que sea correcto decir que el proceso de integración ha conllevado a problemas en la UdG. Creo que, como todo cambio, hay retos que enfrentar, pero creo que debemos de repetar el trabajo y lo que se ha logrado en estos pocos meses, considero que la UDG ha avanzado, pero lo mejor es que creo que aun le queda mucho por avanzar.

doctor dijo:

12

15 de junio de 2016

17:02:19


Las transformaciones en la educación superior tienen como objetivo perfeccionar el papel de las universidades para asumir de forma coherente y efectiva la satisfacción de las demandas sociales que genera la emergencia de la sociedad del conocimiento. Una de las respuestas en este sentido en Cuba es el proceso de integración. La integración de las universidades es –no podía ser de otra forma- un proceso complejo, que une a la construcción de una nueva cultura organizacional la dinámica propia de crear una mentalidad que asuma los retos como un desafío para crecer, para que los cambios se conciban como oportunidad de desarrollo. Sería conveniente que los granmenses aprendamos a emplear la integración como una oportunidad de desarrollo, venciendo el reto que significa cambiarnos a nosotros mismos, para que el valor del aporte acompañe al placer de construir, con el concurso de todos, la nueva universidad que necesitamos.

doctor dijo:

13

15 de junio de 2016

17:04:33


Como proceso de construcción de una nueva universidad, que se parezca a las realidades y necesidades del territorio y sus habitantes, el proceso de integración de la educación superior puede ser la palanca llamada a perfeccionar la formación continua de los profesionales que exige la construcción de un socialismo próspero y sostenible, que bien nos merecemos todos los cubanos. En el caso de Granma, este proceso –no exento de los desaciertos iniciales que toda puesta en marcha entraña- ha significado una oportunidad de consolidar en 8 facultades los procesos sustantivos para la formación de profesionales de 36 carreras, próximas a los requerimientos del desarrollo de la producción, los servicios y la vida sociopolítica de la región. Una matrícula cercana a los 5000 estudiantes se beneficia del perfeccionamiento de sus currículos de formación y más de 1200 profesores que en un 67% ostenta grado científico y/o título académico superior, constituyen una prueba evidente de la fortaleza que brinda la integración universitaria, que precisa de ser profundizada y perfeccionada desde una cultura única de acción.

doctor dijo:

14

15 de junio de 2016

17:12:00


Como parte de la construcción de una nueva realidad -demanda implícita en la integración de la universidad- conviene asumir una actitud proactiva, que lejos de emplear la crítica mordaz, lacerante e inútil por su mala intención, sepa usar los espacios colectivos de análisis y decisión para cotribuir a perfeccionar un ejercicio complejo como el de crear una institución de educación superior que responda, desde la alta cultura y la ciencia, a lo que espera la población de Cuba y de Granma que sea una universidad. Ganemos en cultura del debate y ya estaremos contribuyendo a ello. Hagamos de este empeño un aporte colectivo "con todos y para el bien de todos", como enseña Martí.

Profesor UDG dijo:

15

16 de junio de 2016

10:39:27


Toda obra humana es perfectible, máxime aquellas que implican cambios no solo en la subjetividades individuales, sino en la que construyen los grupos, las organizaciones...Quienquiera que se precie de objetividad deberá sin resquemores ser cauto para ejercer juicios de y con valor sobre el proceso de integración en los Centros de Educación Superior del país. Estimo que este cambio organizacional en Granma reporta hasta la fecha saldos positivos, si bien es cierto existen reservas aún por explotar para elevar la visibilidad de los impactos en la comunidad universitaria y en la provincia. Mas, ¿de quién depende ello?¿Cómo los miembros de la comunidad de la Universidad de Granma estamos participando en el proceso?¿Acaso estamos poniendo al servicio del proceso de integración nuestras potencialidades o nos comportamos como meros espectadores?Estimo que en su mayoría, los directivos, el claustro, los trabajadores no docentes y los estudiantes cada día nos empeñamos con Martí en pensar y hacer de nuestra entrañable Universidad de Granma "ara y no pedestal"...Por ello, convoco desde mi trinchera como profesor de esta institución a redoblar los esfuerzos para alcanzar la excelencia en el desempeño de nuestros roles..."'¡...los flojos respeten, los grandes adelante...esta es tarea de grandes!"

Profesor de la UDG dijo:

16

16 de junio de 2016

12:28:09


Pienso que todavía falta mucho por lograr con respecto a la integración en la Universidad de Granma, pero se está trabajando en eso. Nos estamos enfrentando a algo nuevo para nosotros y coincido plenamente con el profe que dijo que se ha logrado importantes avances en las distintas áreas del conocimiento. Pienso además que en vez de criticar, deberíamos aportar nuestro granito de arena para que este proceso fluya aún mejor.

Doctores dijo:

17

16 de junio de 2016

15:51:25


Consideramos que la integración en la Universidad de Granma muestra avances y consolidación. De hecho es un proceso complejo dado por la distancia entre las sedes, la necesidad de transportación diaria y otras, pero entre todos y unidos contribuimos a la consolidación del proceso de integración, partiendo del quehacer diario de los cuadros, profesores, trabajadores y estudiantes.

CJ dijo:

18

17 de junio de 2016

11:19:17


La temática de la integración de la Educación Superior es y seguirá siendo un asunto de necesario análisis, así que enhorabuena por el artículo sobre la marcha de este proceso en la ULT y las palabras siempre oportunas y claras del Ministro. Sin embargo, aunque debemos respetar los criterios ofrecidos en algunos comentarios a esta información -así como nos enseñan nuestros líderes, base de una sociedad democrática y participativa, tanto como diversa en el pensamiento- es válido hacer notar que algunos expresan opiniones carentes de objetividad. La integración en la Universidad de Granma, no exenta de complejidad y dificultades, lejos de restar ha multiplicado en un tema tan importante como la formación doctoral. Por si algunos no lo saben, u ocultan este dato con intención malsana, por primera vez en la historia nuestra institución logró en 2015, gracias a la integración, 24 defensas exitosas de doctorado, 14 de ellas internas, un hecho que nos puso a la vanguardia en el país; y si quedan dudas, este propio medio de prensa así lo reconoció en nota dedicada al acto celebrado para homenajear las mejores tesis doctorales el pasado mes de mayo en el Aula Magna de la UH. Un poco preocupado por estos criterios que intentan empañar la imagen y el esfuerzo del colectivo de dirección y los profesores de la UDG, he indagado sobre las bajas en lo que va de curso -el primero de la UDG como Univ. integrada- de Dr. C. y, miren qué interesante, solo son 6, y de ellas 3 por jubilación, 2 por separación de la entidad (por indisciplinas laborales) y una por decisión voluntaria por problemas familiares. Entonces, el problema no es la integración. En contraposición, deberíamos aplaudir las recientes 4 defensas doctorales en Cs. Pedagógicas, de la pasada semana y las dos próximas antes de que cierre el mes, que esperamos sean igualmente exitosas. Mucho le debemos a este proceso, del cual estimo, pese a las dificultades objetivas y subjetivas que tampoco podemos ignorar, emergerá una Universidad más fuerte y comprometida con la Revolución.