PINAR DEL RÍO.— Teniendo en cuenta que muchas de las enfermedades que padecemos los humanos son propagadas por animales, especialistas de esta provincia preparan un minucioso estudio de peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) sobre el tema.
La investigación prevé llegar a nivel de consejo popular en los 11 municipios pinareños, y determinar las condiciones de bioseguridad de los rebaños en instalaciones estatales y el sector cooperativo, y en otras unidades como mataderos, clínicas veterinarias y losas sanitarias.
Además tendrá en cuenta las zonas por donde pasan corredores de aves migratorias o que funcionan como puertos y marinas, e incluso a los animales afectivos.
“Aunque el mayor interés está centrado en la base productiva (ganado mayor y menor, porcino, aves), el propósito es ser lo más abarcadores posibles, e incluir hasta las mascotas”, asegura Roberto Raciel Pérez, especialista de la dirección provincial de sanidad animal.
El funcionario señaló que el trabajo permitirá conocer los consejos populares más vulnerables ante cualquier tipo de enfermedad en las distintas especies, y será una herramienta de gran utilidad a disposición de los gobiernos territoriales.
“Esta investigación aportará la información necesaria para lograr una mejor protección de la masa en actividades como la ganadería y la avicultura, con un peso importante en la economía, y también ayudará a prevenir enfermedades en el hombre como la brucelosis, la tuberculosis o la leptospirosis, las cuales son transmitidas por animales”, agregó.
Yoalis Pereda, coordinadora provincial de los estudios de PVR, señaló que por su complejidad, la investigación se realizará en un periodo de dos años.
Este será el octavo estudio de este tipo con que cuente Pinar del Río, pues con anterioridad se realizaron otros sobre inundaciones por intensas lluvias y penetraciones del mar, fuertes vientos, incendios, deslizamientos de tierra, sismos y sequía.



















COMENTAR
Responder comentario