
La tercera fase del estudio Envejecimiento y Alzheimer, que desarrolla el Grupo de Investigación sobre este tema, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, ya comenzó, informó a Granma el doctor Juan de Jesús Llibre Rodríguez, presidente de la sección cubana de Alzheimer.
Bajo el título de Demencia, fragilidad y dependencia: 10 años de seguimiento de personas mayores cubanas 2016-2018, este proyecto da continuidad al estudio que inició en el año 2003, con evaluaciones que se realizan cada cuatro años en una muestra de 3 015 personas de 65 años o más.
“El examen realizado permite el diagnóstico de demencia y subtipos de la misma, otros trastornos mentales, salud física, medidas antropométricas, características sociodemográficas, otras enfermedades crónicas no transmisibles, discapacidad, dependencia y fragilidad, utilización de los servicios de salud, características del cuidado y sobrecarga del cuidador y análisis de sangre en la búsqueda de factores de riesgo”, precisó el experto.
Para el entrevistado, el principal valor del estudio longitudinal Envejecimiento y Alzheimer —en el cual participan médicos de diferentes especialidades, licenciados en psicología y enfermería, y estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y Matanzas, en coordinación con las áreas de salud y policlínicos seleccionados— parte del propósito del mismo: “brindar información acerca de las enfermedades crónicas no transmisibles y los factores de riesgo que afectan la salud física y mental de las personas mayores, con especial énfasis en la demencia y las condiciones como la fragilidad y la dependencia en la población cubana”, enfatizó.
“En Cuba la prevalencia de síndrome demencial es de 10,2 % en la población de 65 años y más, donde entre un 60 y 70 % de los casos corresponden a la enfermedad de Alzheimer, siendo la primera causa de discapacidad en adultos mayores y la mayor contribuyente de dependencia, necesidad de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador”, refirió el doctor Llibre Rodríguez.
Si tenemos en cuenta el acelerado envejecimiento de la población cubana, se estima una cifra de 160 000 personas con enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia. “Sin una intervención efectiva, es decir si no se logra una cura para esta enfermedad en los próximos años, el número de cubanos con demencia se incrementará en 2,3 veces para el 2040, lo cual equivale a 300 000 personas con demencia, un 2,7 % de la población cubana”, alertó.
En ese sentido, puntualizó el especialista que entre los factores de riesgo encontrados en el estudio se incluyen la edad avanzada, enfermedades crónicas vasculares como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, la enfermedad cerebrovascular, además de otros factores de riesgo vasculares como el hábito de fumar, la obesidad y colesterol elevados en la edad media de la vida, y elementos genéticos. Asimismo, la investigación demostró el efecto protector de la educación y la actividad física para retardar el inicio de la enfermedad o no desarrollarla.
“Existe una elevada prevalencia de enfermedades crónicas vasculares en los adultos mayores estudiados. En orden decreciente de frecuencia se encontró la hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. Un quinto de los adultos mayores estudiados fueron clasificados como frágiles y el 7 % requieren de cuidados la mayor parte del tiempo”, comentó el doctor Llibre Rodríguez.
Al respecto, explicó que existe un interés creciente en el papel del estado de fragilidad y sus indicadores, dado su potencial para el diseño de intervenciones preventivas que modifiquen el proceso del envejecimiento, la dependencia y la mortalidad. “Los adultos mayores frágiles tienen mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte”.



















COMENTAR
Armando Enrique dijo:
1
2 de junio de 2016
08:54:15
Miguel Angel dijo:
2
2 de junio de 2016
12:30:28
MN dijo:
3
2 de junio de 2016
16:22:55
katiusca dijo:
4
2 de junio de 2016
16:47:07
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
5
6 de junio de 2016
09:36:50
M.agust dijo:
6
7 de junio de 2016
14:45:52
Carlos Haug dijo:
7
22 de noviembre de 2016
12:28:05
Responder comentario