ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.—Disímiles pueden ser las causas que motiven a cualquier persona a iniciarse como fumador. Sin importar la edad o el sexo, esta problemática, devenida adicción y catalogada como factor de riesgo para enfermedades muy complejas, continúa abriéndose camino dentro de la sociedad cubana.

Si bien es cierto que existen programas de salud destinados a prevenir el consumo de nicotina en todas sus variantes, aún prevalece una grieta muy preocupante entre el conocimiento y el actuar. Las personas entienden los riesgos de fumar, aceptan las complicaciones asociadas a esa práctica, pero conti­núan adentrándose en ella.

Cuando estamos a punto de celebrar el 31 de mayo, Día Mundial sin Fumar, vale la pena reflexionar sobre este fenómeno y su comportamiento en el balcón del oriente, que hoy y mañana acogerá la jornada científica nacional con motivo de la fecha señalada. Mucho se ha logrado, es cierto, pero solo elevar la conciencia e involucrar a todos en la lucha contra el tabaquismo, puede encaminarnos a un futuro más libre de humo.

EL TRABAJO SOSTENIDO RINDE FRUTOS
De acuerdo con la licenciada Kenia Rodríguez Maestre, jefa en esta provincia del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo, no es casual que se haya escogido a Las Tunas para la celebración de la jornada nacional.

“Realmente hemos logrado resultados importantes, sobre todo en los indicadores esenciales que mide nuestro programa. Es válido señalar que hoy se aprecia un mayor compromiso de los organismos con esta tarea, al igual que de todos los compañeros que conforman nuestro grupo de trabajo ya sea en la provincia o a nivel de municipios”.

Varias son las fortalezas del territorio. Entre ellas está el hecho de contar con más de 700 centros declarados libres de humo. También se exhiben resultados en el tratamiento y rehabilitación de los fumadores, para lo cual existe, en 13 de las 14 áreas de salud que tiene la provincia, el servicio de “Cesación Ta­bá­quica”, atendido por un equipo multidisciplinario.

Otros elementos positivos tienen que ver con el alto alcance poblacional logrado en las acciones educativas y preventivas, la existencia de proyectos locales de intervención que fortalecen el programa, así como la intersectorialidad del trabajo.

No obstante, existen muchos factores dentro de la sociedad que influyen en la expansión de esta problemática de salud y a los cuales la jornada científica prestará especial atención.

PONER EL DEDO EN LA LLAGA
Varios estudios realizados por miembros del programa en esta provincia han determinado que las edades de mayor consumo son las comprendidas entre 25 y 65 años.

Según explicó Xiomara Silvia Mercantete Rodríguez, presidenta de la comisión organizadora de la Jornada Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, no se ha podido identificar una causa común por la que las personas empiezan a fumar; eso convierte a cada fumador en un caso par­ticular. Señaló, además, que existen legislaciones muy rigurosas al respecto, aunque no siempre se cumplen como están establecidas ni se aplican con la severidad necesaria.

Quizá este propio aspecto determine que el consumo de cigarro aumente y que las personas no midan el lugar o el mo­mento en el que encienden un cigarrillo, aun cuando existen espacios como las escuelas, centros del sector de la salud, transporte público y otros, donde esta práctica está prohibida. Claro, nadie le teme a una multa que solo asciende a tres pesos.

Otro aspecto que merece especial atención es el tema de las enfermedades crónicas no transmisibles que tienen al tabaquismo entre sus factores de riesgo.

A decir de la doctora Lídice Leyva Marrero, funcionaria del Departamento de Promoción y Prevención de la dirección pro­vincial de Higiene que atiende este tema,  preocupa el aumento de los tumores malignos y enfermedades cardiovasculares. Tam­poco se puede despreciar, añadió, la incidencia de cáncer bucal. “Tales padecimientos tienen, entre sus causas esenciales el consumo de tabaco”.

Significativo resulta entonces que al cierre del 2015, más de 32 600 hombres y alrededor de 14 300 mujeres fueron identificados como fumadores en la provincia, eso sin contar a quienes, de forma pasiva, se ven expuestos también a esta práctica. Además, otra arista que alarma es que las edades en que se inician los individuos en el hábito de fumar, son cada vez más tempranas.

S.O.S ADOLESCENTES
“Serían cerca de las 10:30 a.m. cuando llegué a la casa de la pionera. Mi intención con esa visita era explicarle a la familia que la estudiante presentaba dificultades con el cumplimiento del reglamento y otras indisciplinas. Sin embargo, mi preocupación se multiplicó porque al llegar a la casa me encuentro a la pionera de séptimo grado, con otros adolescentes de edad similar, fumando tranquilamente delante de una persona adulta que, ante mi interrogante me respondió: ‘Sa­bemos que fuma y se lo permitimos’”.

Este testimonio de Elier Naranjo Ponce, director de la secundaria básica Wenceslao Rivero del municipio de Tunas, es un ejemplo de cómo un hábito tan dañino como es el tabaquismo gana espacios entre los más jóvenes. Peor aun, ante los ojos de la familia, que muchas veces no enfrenta la problemática y la asume como algo normal.

Importantes prioridades ha trazado el Ministerio de Edu­cación sobre este particular. Según explicó a Granma Caridad Alfonso Vidal, asesora de salud escolar en la dirección provincial del sector, las escuelas trabajan con un programa educativo que tiene como fin el rechazo consciente al consumo de drogas, como es el caso del cigarro. “Este sistema de trabajo incluye la preparación de los docentes para que incidan sobre los estudiantes, y más importante aún, sobre su familia. No cumplimos objetivo alguno si, una vez que el adolescente sale de la escuela, en el hogar observa prácticas negativas”.

Otros motivos que llevan al consumo de cigarro por parte de los adolescentes pueden ser expuestos desde su perspectiva. por ejemplo, las pioneras de octavo grado Amanda Calderín Amado e Isabela Martínez Núñez, aunque no asumen esta práctica, aseguran que algunos de sus compañeros lo hacen por buscar aceptación o ganar “puntos” en su grupo de amigos.

A estas apreciaciones pudiera sumarse la costumbre de mu­chos padres de convertir a los niños en mandaderos para la compra de cigarros. Asimismo, valdría la pena preguntarse cuán rigurosos son los establecimientos, estatales o no, con las regulaciones que impiden vender este producto a menores de 16 años.

UN CAMINO POR DELANTE
A las cuestiones señaladas con anterioridad y a otras que también influyen en la proliferación de fumadores se dedicará la Jornada Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, que acoge a más de 100 delegados de todo el país y tendrá como colofón el acto nacional por el Día Mundial sin Fumar.

Con el tema, costos asociados al tabaquismo y el lema Fumar cuesta, los presentes socializarán resultados científicos e investigaciones relacionadas con esta adicción. Serán expuestas también, evidencias de la carga económica y social que representa el tabaquismo, con el fin de elevar la conciencia al respecto.

Dada la incidencia de los adolescentes en esta práctica, participará una representación de la dirección nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM). La convocatoria se extiende también a las organizaciones que inciden con más fuerza dentro de la comunidad, como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Todos los esfuerzos son pocos cuando se trata de preservar la salud, ante un vicio que se multiplica frente a nuestros ojos. Esta es una batalla que va mucho más allá de la frase “Fumar daña su salud”, que llevan impresas las cajetillas. Esa, que pocos se detienen a leer cuando deciden encender un cigarro y restarle tiempo a sus vidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arquimedes molina baldoquin dijo:

1

25 de mayo de 2016

08:52:29


Hola, me encuentro en mision de salud en el estado de Qatar, soy tunero y trabajo en el centro provincial de higiene, epidemiologia y microbiologia,trabajador del departamento provincial de promocion y prevencion de enfermedades, la jornada que tiene lugar en las tunas y como sede central el motel club familiar es un espacio propicio para unir conciencia y desarrollar un trabajo mas cercano a la poblacion en riesgo,los estudios han demostrado que los jovenes por una razon u otra se adhieren mas al vicio de fumar, en las tunas con la conduccion de las autoridadaes de salud, el gobierno,las organizaciones de masas, los cdr y la federacion han trabajdo unidos por lograr mejores indicadores que reveln la verdad de un trabajo sostenido, la escuela ayuda mucho pero es la familia la responsible de educar en el bien a sus hijos e hijas y propociarles una vida segura y alejada de las enfermedades, la jornada es tambien el reconocimiento por todo lo que la provincial a hecho en esta material durante mucho tiempo atras con la conduccion de la lic. kenia y todo el departamento, en esta pais del medio oriente no se trabaja la promocion de salud comunitaria pero se cumplen las leyes con mucha rigurosidad, hay disciplina social y laboral,estoy seguro que sera una jornada de muy provechosa para todos. felicidades

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

25 de mayo de 2016

10:41:30


El tabaco mata aproximadamente a la mitad de sus consumidores, y es una de las mayores amenazas para la salud pública. La nicotina, contenida en el tabaco, es un ingrediente psicoactivo muy adictivo, y deviene uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. El humo del tabaco contiene más de 4 000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer. No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno. En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en el mundo, y en Cuba. Hemos, además de profundizar en la educación sanitaria de toda la población, hacer cumplir, con más rigor y sistematicidad, las leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar. Tenemos derecho a respirar aire sin humo.

Osvaldo dijo:

3

26 de mayo de 2016

09:15:28


Yo creo que el tema del tabaquismo es un tema que desde hace rato yo lo creo y en mi opinión deben subirle el precio a estos productos gastronomicos porque antes no le despachaban cigarros a menores de edad y yo he visto hasta menores de 13 y14 años fumando si ellos supieran lo desagradable que es ese mal aliento y las consecuencias que puede traer en la salud por ejemplo mi abuelita asmatica cronica y desde muy pequeña fumaba y ahora no quiere dejar de fumar y eso mismo le pasa a la juventud hoy en dia que primero lo toman como un juego y luego se vuelven adictos

Nébuc dijo:

4

26 de mayo de 2016

15:08:14


Es difícil dejar de fumar pero no imposible, este mal hábito se adquiere, no nació con nadie aunque la progenitora fumara durante el embarazo. Los hijos no llevan en sus genes este vicio que muchas veces es el reflejo copiado de los padres o amistades en el entorno más cercano al adolescente. La advertencia "Fumar daña su salud" puede que haya tenido receptividad en algunos, pero se hace necesario cambiar periódicamente su slogan; Ej. ubicar en una de las caras de las cajetillas imágenes impactantes que muestren la crudeza de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco y por el otro lado un mensaje para todo aquel que quiera dejar de fumar. Se puede hacer mucho desde los centros de Educación trabajando directamente con los niños y jóvenes para a la vez influir también en su familia. Los trabajadores de la Salud y los educadores requiere de un llamado de conciencia por su alto valor como ejemplo a seguir por pequeños y adultos. Tampoco se debe dejar a un lado hacer cumplir lo establecido por las leyes. Si se quiere, se puede, más ahora que en Las Tunas se desarrollará la jornada científica nacional sobre esta nociva adición en el "Día mundial sin humo de tabaco".

jp dijo:

5

26 de mayo de 2016

15:17:52


Hace falta ser más riguroso por exigir el cumplimiento de la legislación internacional y nacional en tema espacios en los que se puede y no se puede fumar. En nuestro país por ejemplo existen leyes que prohiben fumar en lugares como hospitales, escuelas, climatizados, cerrados y debería agregarse públicos. El que quiera fumar que fume en su casa. Referente a la cantidad de adolecentes y jóvenes de ambos sexos que fuman de manera preocupante y cada vez en edades más tempranas, la mayor responsabilidad la tiene el EStado, en primera por crear cajetillas de cigarros con menos cigarros , peroa menores precios que a estudiantes le viene muy bien por el costo, y en segunda por la nula exigencia y toma de medidas con aquellos que en establecimientos estales le venden cigarros a menores de edad y no se le puede quitar la parte de madres y padres que les permiten a sus hijos que tengan este mal hábito incluso en edades que aún dependen de sus padres y que por demás deben acojerse aún a las reglas que estos les impongan or la edad. Que le hagan propaganda al cigarro y que os extranjeros lo compren, pero en Cuba que hagan campañas que hagan reflexionar respecto a los daÑos irreparables e irreversibles que ocasionan los cogarros. Podría comenzarse por distribuir poster como los que están poniendo en policlínicos y hospitales en las escuelas. Que sea el Ministerio de SAlud Pública quien se encargue de su distribución, diseño y control porque se pongan en lugares visibles y que los mismos estén bien grandes, atractivos y con mensajes que dejen bien claro las consecuencia de este nociso hábito

victor ramos dijo:

6

28 de mayo de 2016

23:33:22


bueno, de algo me voy a morir, yo no molesto a nadie y además fumo en una esquina donde haya mucha brisa para que se vaya el humo.

victor ramos dijo:

7

28 de mayo de 2016

23:34:48


y si llueve y entonces fumo dentro de la casa, a mi perro Tolete no le importa.