LAS TUNAS.—Disímiles pueden ser las causas que motiven a cualquier persona a iniciarse como fumador. Sin importar la edad o el sexo, esta problemática, devenida adicción y catalogada como factor de riesgo para enfermedades muy complejas, continúa abriéndose camino dentro de la sociedad cubana.
Si bien es cierto que existen programas de salud destinados a prevenir el consumo de nicotina en todas sus variantes, aún prevalece una grieta muy preocupante entre el conocimiento y el actuar. Las personas entienden los riesgos de fumar, aceptan las complicaciones asociadas a esa práctica, pero continúan adentrándose en ella.
Cuando estamos a punto de celebrar el 31 de mayo, Día Mundial sin Fumar, vale la pena reflexionar sobre este fenómeno y su comportamiento en el balcón del oriente, que hoy y mañana acogerá la jornada científica nacional con motivo de la fecha señalada. Mucho se ha logrado, es cierto, pero solo elevar la conciencia e involucrar a todos en la lucha contra el tabaquismo, puede encaminarnos a un futuro más libre de humo.
EL TRABAJO SOSTENIDO RINDE FRUTOS
De acuerdo con la licenciada Kenia Rodríguez Maestre, jefa en esta provincia del Programa de Prevención y Control del Tabaquismo, no es casual que se haya escogido a Las Tunas para la celebración de la jornada nacional.
“Realmente hemos logrado resultados importantes, sobre todo en los indicadores esenciales que mide nuestro programa. Es válido señalar que hoy se aprecia un mayor compromiso de los organismos con esta tarea, al igual que de todos los compañeros que conforman nuestro grupo de trabajo ya sea en la provincia o a nivel de municipios”.
Varias son las fortalezas del territorio. Entre ellas está el hecho de contar con más de 700 centros declarados libres de humo. También se exhiben resultados en el tratamiento y rehabilitación de los fumadores, para lo cual existe, en 13 de las 14 áreas de salud que tiene la provincia, el servicio de “Cesación Tabáquica”, atendido por un equipo multidisciplinario.
Otros elementos positivos tienen que ver con el alto alcance poblacional logrado en las acciones educativas y preventivas, la existencia de proyectos locales de intervención que fortalecen el programa, así como la intersectorialidad del trabajo.
No obstante, existen muchos factores dentro de la sociedad que influyen en la expansión de esta problemática de salud y a los cuales la jornada científica prestará especial atención.
PONER EL DEDO EN LA LLAGA
Varios estudios realizados por miembros del programa en esta provincia han determinado que las edades de mayor consumo son las comprendidas entre 25 y 65 años.
Según explicó Xiomara Silvia Mercantete Rodríguez, presidenta de la comisión organizadora de la Jornada Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, no se ha podido identificar una causa común por la que las personas empiezan a fumar; eso convierte a cada fumador en un caso particular. Señaló, además, que existen legislaciones muy rigurosas al respecto, aunque no siempre se cumplen como están establecidas ni se aplican con la severidad necesaria.
Quizá este propio aspecto determine que el consumo de cigarro aumente y que las personas no midan el lugar o el momento en el que encienden un cigarrillo, aun cuando existen espacios como las escuelas, centros del sector de la salud, transporte público y otros, donde esta práctica está prohibida. Claro, nadie le teme a una multa que solo asciende a tres pesos.
Otro aspecto que merece especial atención es el tema de las enfermedades crónicas no transmisibles que tienen al tabaquismo entre sus factores de riesgo.
A decir de la doctora Lídice Leyva Marrero, funcionaria del Departamento de Promoción y Prevención de la dirección provincial de Higiene que atiende este tema, preocupa el aumento de los tumores malignos y enfermedades cardiovasculares. Tampoco se puede despreciar, añadió, la incidencia de cáncer bucal. “Tales padecimientos tienen, entre sus causas esenciales el consumo de tabaco”.
Significativo resulta entonces que al cierre del 2015, más de 32 600 hombres y alrededor de 14 300 mujeres fueron identificados como fumadores en la provincia, eso sin contar a quienes, de forma pasiva, se ven expuestos también a esta práctica. Además, otra arista que alarma es que las edades en que se inician los individuos en el hábito de fumar, son cada vez más tempranas.
S.O.S ADOLESCENTES
“Serían cerca de las 10:30 a.m. cuando llegué a la casa de la pionera. Mi intención con esa visita era explicarle a la familia que la estudiante presentaba dificultades con el cumplimiento del reglamento y otras indisciplinas. Sin embargo, mi preocupación se multiplicó porque al llegar a la casa me encuentro a la pionera de séptimo grado, con otros adolescentes de edad similar, fumando tranquilamente delante de una persona adulta que, ante mi interrogante me respondió: ‘Sabemos que fuma y se lo permitimos’”.
Este testimonio de Elier Naranjo Ponce, director de la secundaria básica Wenceslao Rivero del municipio de Tunas, es un ejemplo de cómo un hábito tan dañino como es el tabaquismo gana espacios entre los más jóvenes. Peor aun, ante los ojos de la familia, que muchas veces no enfrenta la problemática y la asume como algo normal.
Importantes prioridades ha trazado el Ministerio de Educación sobre este particular. Según explicó a Granma Caridad Alfonso Vidal, asesora de salud escolar en la dirección provincial del sector, las escuelas trabajan con un programa educativo que tiene como fin el rechazo consciente al consumo de drogas, como es el caso del cigarro. “Este sistema de trabajo incluye la preparación de los docentes para que incidan sobre los estudiantes, y más importante aún, sobre su familia. No cumplimos objetivo alguno si, una vez que el adolescente sale de la escuela, en el hogar observa prácticas negativas”.
Otros motivos que llevan al consumo de cigarro por parte de los adolescentes pueden ser expuestos desde su perspectiva. por ejemplo, las pioneras de octavo grado Amanda Calderín Amado e Isabela Martínez Núñez, aunque no asumen esta práctica, aseguran que algunos de sus compañeros lo hacen por buscar aceptación o ganar “puntos” en su grupo de amigos.
A estas apreciaciones pudiera sumarse la costumbre de muchos padres de convertir a los niños en mandaderos para la compra de cigarros. Asimismo, valdría la pena preguntarse cuán rigurosos son los establecimientos, estatales o no, con las regulaciones que impiden vender este producto a menores de 16 años.
UN CAMINO POR DELANTE
A las cuestiones señaladas con anterioridad y a otras que también influyen en la proliferación de fumadores se dedicará la Jornada Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, que acoge a más de 100 delegados de todo el país y tendrá como colofón el acto nacional por el Día Mundial sin Fumar.
Con el tema, costos asociados al tabaquismo y el lema Fumar cuesta, los presentes socializarán resultados científicos e investigaciones relacionadas con esta adicción. Serán expuestas también, evidencias de la carga económica y social que representa el tabaquismo, con el fin de elevar la conciencia al respecto.
Dada la incidencia de los adolescentes en esta práctica, participará una representación de la dirección nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM). La convocatoria se extiende también a las organizaciones que inciden con más fuerza dentro de la comunidad, como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
Todos los esfuerzos son pocos cuando se trata de preservar la salud, ante un vicio que se multiplica frente a nuestros ojos. Esta es una batalla que va mucho más allá de la frase “Fumar daña su salud”, que llevan impresas las cajetillas. Esa, que pocos se detienen a leer cuando deciden encender un cigarro y restarle tiempo a sus vidas.
COMENTAR
arquimedes molina baldoquin dijo:
1
25 de mayo de 2016
08:52:29
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
25 de mayo de 2016
10:41:30
Osvaldo dijo:
3
26 de mayo de 2016
09:15:28
Nébuc dijo:
4
26 de mayo de 2016
15:08:14
jp dijo:
5
26 de mayo de 2016
15:17:52
victor ramos dijo:
6
28 de mayo de 2016
23:33:22
victor ramos dijo:
7
28 de mayo de 2016
23:34:48
Responder comentario