ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MAYABEQUE.—El sector industrial distingue a esta joven provincia junto a la agricultura y la ciencia.

Más de 50 fábricas y empresas se agrupan en una provincia que apuesta por ma­yores ni­veles de producción a partir de una su­perior eficiencia. Téngase en cuenta que ese sector in­dustrial genera alrededor del 30 % de la producción mercan­til del territorio.

La diversidad industrial va desde el procesamiento de renglones agrícolas, acuícolas y del mar hasta la fabricación de piezas de cerámica así como cables eléctricos y telefónicos.

Aquí se genera cerca del 20 % de la producción anual de electricidad que consume el país a partir de la Termoeléctrica y Energás, ambas ubicadas en el municipio de Santa Cruz del Norte.

En el caso particular de Eleka, nombre co­mercial de la empresa de cables, ahorró a Cu­ba el pasado año más de ocho millones de dó­la­res por concepto de sustitución de importaciones.

La provincia cuenta además con dos fábricas de ron Havana Club, con proyectos para la mo­dernización de ambas instalaciones en San­ta Cruz y San José de las Lajas. Esta última man­tiene comercio con más de 120 países.

Mayabeque cuenta además con la única empresa de levadura seca del país que se destina fundamentalmente a las producciones pa­naderas de la canasta básica, merienda escolar y unidades del turismo.

Renglón importante también es la perfo­ra­ción y extracción del llamado oro negro en el li­toral norte. En el 2015 la entidad aseguró dos millones de metros cúbicos del petróleo equivalente por las entregas de crudo y gas.

Pero no todas las industrias y fábricas del te­rritorio poseen un equipamiento competente. En muchas la obsolescencia de sus máquinas o la diversidad tecnológica instalada limita al­tos niveles de producción y eficiencia.

Los aniristas con sus innovaciones se es­fuer­zan por sustituir componentes y así alargar la vi­da útil de los equipos en una batalla contra el bloqueo de Estados Unidos, que nos cierra el co­mercio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

guillermo dijo:

1

25 de mayo de 2016

10:24:50


Muy buena la reseña. Felicito a los periodistas pero, me hubiera gustado haber visto reflejada la ciencia. El Biocen no está en Mayabeque?

Felix dijo:

2

25 de mayo de 2016

17:09:41


Estimado Guillermo menciono solamente aquellos intitutos que se ubican en San Josè de las Lajas. que un solo municipio de toda la Provincia: Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA): Controla la sanidad de animales y plantas. Desarrollan varios productos que ofertan, para mejorar el control de plagas, la salud animal y la calidad de la leche. Instituto de Ciencia Animal (ICA): Asesora los subprogramas pecuarios en cuanto a razas, alimentación y manejo de animales. Biofábrica de la provincia La Habana: Suministra vitro plantas con alta calidad fitosanitaria. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA): Investiga y produce nuevos biofertilizantes y bioproductos que valida y oferta a los productores. Produce y oferta semillas de alta calidad. Capacita a profesionales, técnicos y productores Centro de Preparación Acuícola Mampostón. (CPAM): Es un área científico docente y productiva, investiga y desarrolla nuevas tecnologías integrales para los diferentes cultivos dulceacuícolas de interés comercial, certificada tanto para el desarrollo nacional como para la exportación

artemiseño dijo:

3

25 de mayo de 2016

19:45:47


Sugiero al periodista revisar su paradigma de lo que es la industria. BIOCEN es una empresa de BioCubafarma. Es una empresa del sector biofarmacéutico que produce medicamentos con un alto contenido de valor agregado proveniente de la aplicación de la ciencia. Es también una industria y no se le clasifica como tal. BioCubaFarma es ya la segunda industria exportadora del país. Al cesar lo que es del César.