
PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de ofrecer al turismo otras opciones que vayan más allá de sus valores naturales, especialistas del Parque Nacional Guanahacabibes alistan nuevos senderos relacionados con la historia de este lugar, incluyendo la época en que sirvió de refugio a los piratas más temibles del mar Caribe.
Según el Máster en Ciencia Lázaro Márquez, su director, la toponimia de la región está asociada a ese pasado, en el que proliferaron aquí el corso y la piratería. Es el caso por ejemplo de las playas El Francés y El Holandés, el Farallón de los Ingleses o las tumbas de Noroña, entre otros.
“Muchas de estas personas tuvieron contacto con la península hasta bien entrado el siglo XIX, debido a su posición geográfica y su aislamiento. Aquí no había autoridad”.
De ese singular pasado, en Guanahacabibes se conservan restos arqueológicos y una infinidad de leyendas que la tradición oral ha sabido mantener vivas hasta hoy, y que sin duda pudieran constituir un importante atractivo turístico.
En tal sentido, el director del parque explica que ya existe un sendero aprobado, en la zona de María la Gorda, relacionado con la presencia aquí de este personaje y de la leyenda del tesoro de Cabo Corrientes.
Además se prepara un segundo recorrido que se denominará La ruta del pirata, y abarcará alrededor de tres kilómetros entre el Farallón de los Ingleses, la playa Antonio y la Caleta del Resguardo, sitios asociados con la presencia de aquellos temibles ladrones de mar.
A lo largo de él, los visitantes tendrán la posibilidad de aprender sobre la historia de la piratería, en el lugar exacto donde varios de ellos se asentaron, y conocer cómo hacían para obtener leña, agua y otras provisiones, y para cometer sus fechorías.
Márquez señaló que también se preparan otros senderos en los que se aprecien elementos de la cultura y la tradición del extremo occidental de Cuba, como es el caso de la producción de miel.
“Esto permitirá diversificar las opciones para los visitantes, las cuales hasta ahora habían estado dirigidas fundamentalmente a mostrar los valores naturales del territorio”, explica Osmani Borrego, especialista principal del Parque.
La península de Guanahacabibes constituye uno de los espacios protegidos más importantes de las Antillas y del Caribe insular, por la elevada biodiversidad que atesora.
COMENTAR
R GC dijo:
1
25 de mayo de 2016
08:35:03
Eduardo dijo:
2
25 de mayo de 2016
10:00:47
Roquin dijo:
3
25 de mayo de 2016
11:12:26
r.f.o dijo:
4
25 de mayo de 2016
11:34:23
barbaro martinez dijo:
5
25 de mayo de 2016
13:42:57
Miguel Angel dijo:
6
25 de mayo de 2016
15:00:44
héctor de lázaro dijo:
7
25 de mayo de 2016
17:02:04
carlos dijo:
8
25 de mayo de 2016
21:03:08
Responder comentario