ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ruta del pirata comprende una zona de fuerte presencia durante varios siglos de esos temibles ladrones de mar. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de ofre­cer al turismo otras opciones que vayan más allá de sus valores naturales, especialistas del Parque Nacional Gua­nahacabibes alistan nuevos senderos relacionados con la historia de este lugar, incluyendo la época en que sirvió de re­fugio a los piratas más temibles del mar Caribe.

Según el Máster en Ciencia Lázaro Már­quez, su director, la toponimia de la región está asociada a ese pasado, en el que proliferaron aquí el corso y la piratería. Es el caso por ejemplo de las playas El Francés y El Holandés, el Farallón de los Ingleses o las tumbas de No­roña, entre otros.

“Muchas de estas personas tuvieron contacto con la península hasta bien entrado el siglo XIX, debido a su posición geográfica y su aislamiento. Aquí no había autoridad”.

De ese singular pasado, en Guanahaca­bi­bes se conservan restos arqueológicos y una infinidad de leyendas que la tradición oral ha sabido mantener vivas hasta hoy, y que sin duda pudieran constituir un importante atractivo turístico.

En tal sentido, el director del parque explica que ya existe un sendero aprobado, en la zona de María la Gorda, relacionado con la presencia aquí de este personaje y de la leyenda del tesoro de Cabo Corrientes.

Además se prepara un segundo recorrido que se denominará La ruta del pirata, y abarcará alrededor de tres kilómetros entre el Fa­ra­llón de los Ingleses, la playa Antonio y la Ca­leta del Resguardo, sitios asociados con la presencia de aquellos temibles ladrones de mar.

A lo largo de él, los visitantes tendrán la posibilidad de aprender sobre la historia de la piratería, en el lugar exacto donde varios de ellos se asentaron, y conocer cómo hacían para obtener leña, agua y otras provisiones, y para cometer sus fechorías.

Márquez señaló que también se preparan otros senderos en los que se aprecien elementos de la cultura y la tradición del extremo occidental de Cuba, como es el caso de la producción de miel.

“Esto permitirá diversificar las opciones para los visitantes, las cuales hasta ahora ha­bían es­tado dirigidas fundamentalmente a mos­trar los valores naturales del territorio”, explica Osmani Borrego, especialista principal del Parque.

La península de Guanahacabibes constituye uno de los espacios protegidos más importantes de las Antillas y del Caribe insular, por la elevada biodiversidad que atesora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

R GC dijo:

1

25 de mayo de 2016

08:35:03


muy inteligente, muy bien

Eduardo dijo:

2

25 de mayo de 2016

10:00:47


Entre los atractivos naturales de Guanahacabibes está el hecho de que a partir de junio anidan en las arenas de las playas de la costa sur de la península un gran número de tortugas marinas de diferentes especies. Este proceso es monitoreado por estudiantes y profesores de las universidades de Pinar del Río y La Habana, quienbes pueden ofrecer a los visitantes explicaciones al respecto, a la vez que tal vez también les puedan mostrar la puesta de algunas hembras en la noche o la eclosión en algunos nidos,

Roquin dijo:

3

25 de mayo de 2016

11:12:26


Sería bueno organizar un MUSEO DE LA PIRATERÍA como atractivo turístico y cultural.

r.f.o dijo:

4

25 de mayo de 2016

11:34:23


Nací y me crie en esta bella region del país, en verdad la virginidad y la inacción del hombre en muchos lugares de la peninsula ha dado como resultado que se mantengan en optimas condiciones naturales, he tenido la suerte de recorrer otras provincias de cuba y debo de confesar que belleza natural tanto en sus playas, como en su costa no existe en ningun otro lugar, ojala se mantenga asi de exuberante, dios bendiga ese pedazo de tierra, saludos a todo los coterraneos peninsulares.

barbaro martinez dijo:

5

25 de mayo de 2016

13:42:57


visite faro roncali,es una lastima que no se pueda entrar al faro como si se hace en el del morro de la habana,el de santiago o el de maisi que tambien he estado. muy buena atencion me brindaron los del parque de guanacahabibes,estoy agradecidos de ellos ya que por su ayuda pude conocer estos lugares,fueron fabulossos en su atencion,sepase que llegue alli en botella desde ciego de avila y buscaron ellos la opcion para que no me fuera sin llegar hasta el faro,ademas relice una ruta por el lugar,muchas gracias

Miguel Angel dijo:

6

25 de mayo de 2016

15:00:44


Excelentes noticias, creatividad, existen muchas potencialidades sin explorar, los felicito sinceramente. Me regocija mucho leer las palabras de amor por su terruño, expresadas por los nacidos en estos bellos y exóticos lugares. Mi admiración y respeto para estas personas. El amor a la patria pequeña, se revierte en fuerzas para amar a la patria grande. Abrazo fraternal.

héctor de lázaro dijo:

7

25 de mayo de 2016

17:02:04


Esta region es muy interesante, ademas de los piratas existe una zona en el mar territorial donde en el 2001, se hicieron descubrimientos de ruinas arqueologicas en las profundidades, esto puede ser utilizado para explotar el submarinismo turistico. Aparte llama misteriosamente la atencion que la ciencia y los medios de comunicacion no hallan tocado mas este asunto.

carlos dijo:

8

25 de mayo de 2016

21:03:08


creo que van a tener que repensar e4se producto si quieren triunfar, ahi no hay nada que mostrar sobre pirateria exepto historias que cuenta la gente y eos no atrae turistas, me parece que estan creando el segundo mural de la preistoria en pinar del rio..... deberian preguntarle a Fredy Ramirez gracias