ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mientras que en los principales mercados de la ciudad, los estantes y neveras están bien surtidos, no sucede igual en los pequeños comercios. Fotos: Ismael Batista

Quizá esta última decisión, encaminada como las anteriores a darle mayor valor al peso cubano, no sorprendió tanto al consumidor ni disparó los índices de venta, causando aquella primera escena de tiendas concurridas, neveras y estantes que exigían rápidos abastecimientos ante la compra continua de pollo, aceite y picadillo, o la inseguridad por cómo se comportarían, a posteriori, los niveles de oferta. También la más reciente medida del Mi­nis­terio de Finanzas y Precios (MFP), con entrada en vigor el pasado 17 de mayo, es un poco diferente a las anteriores.

Aunque la actual norma incluye la disminución del precio de la leche en polvo y fluida, y abarca también artículos alimenticios y de calzado para niños, la distinción radica en que con excepción de la leche, el otro grupo de productos que se modificó recientemente se fija por el índice máximo de formación de precios, y dado la amplia gama de artículos, el comprador no llega a conocer los antiguos y nuevos precios.

Esta decisión, que ha causado bastante polémica entre los compradores, se reflejó también en el foro en línea que en el día de ayer se desarrolló desde la redacción web del diario Granma, junto a directivos del MFP, y de las cadenas CIMEX y TRD-Caribe.

Así nos los hicieron conocer los usuarios identificados como Carlos y Geo, al expresar sus intereses de que se publiquen, aunque sea en formato digital, todos los surtidos que se co­mercializan con nuevos precios, pues es es­ta una forma de proteger a los consumidores y de cuidar el bolsillo de la población.

Respecto a esta inquietud, María Eloísa Cabrera García, jefa de grupo de Clientes y Comunicación de TRD-Caribe, aclaró que en la norma del 22 de abril se imprimieron sueltos y folletos con el listado de precios, pues todas las mercancías que entraban en la disposición eran productos básicos para el consumo de la población y se trataba de precios centralizados por el Ministerio de Finanzas y Precios. En esta segunda medida estamos hablando de surtidos que pueden llegar a incluir hasta 3 000 códigos. “Por ejemplo, en una tienda puede haber diez códigos diferentes para los calzados de niños y no todos tienen el mismo precio. Lo que cambia es el índice para la formación de precios, que ahora es 1.35 como máximo y todos los establecimientos comerciales tienen que aplicarlo por igual en estos productos”.

Sin embargo, tanto los participantes en el foro como los entrevistados en nuestro recorrido insisten en la publicación de una lista que como testigo en papel certifique que sí hay un cambio de la factura que se paga a la salida de la tienda.

Al menos fue esta la opinión que compartió Carlos Martínez durante su estancia en la TRD Centro Comercial Almendares. “Como no se conoce cuál es la diferencia, esto puede dar paso a que algunos se aprovechen de la situación y sigan vendiendo por encima de lo real”, cuestiona.

Como este cliente, varios son los que alegan que la diversidad de precios puede convertirse en el resquicio necesario para que al­gunos “metan la mano” y se lleven a casa esos centavos de sobra que entregó el cliente.

Según Carmen González si bien la medida, al igual que las anteriores es bien recibida y está encaminada a mejorar la calidad de vida del cubano, “a la par de los cambios, es necesario una mayor y mejor fiscalización con inspectores que controlen que las disposiciones se cumplan y no sirvan de enriquecimiento para unos cuantos”.

A ello se le suman los lectores digitales que se identifican como Nery y Leo Castro, quienes se refirieron a la presencia de la etiqueta de precio y la llamada multa, indisciplinas aún no resueltas.

La funcionaria de TRD indicó al respecto que cada producto debe tener su precio individual, y que ante cualquier duda, el ciudadano puede dirigirse al comercial o jefe de piso, y si no está satisfecho solicitarles el teléfono de atención al cliente que atiende el te­rritorio.

“Sobre las multas —continuó aclarando en el foro online—, nuestra cadena tiene un gru­po de per­sonas que constantemente están ins­pec­cionando y ante cualquier alteración se to­man las medidas correspondientes, y se in­vestigan siempre las reclamaciones del clien­te. Para ello es importante que los compradores conserven el vale de venta y el código del producto”.

Por otra parte, Leticia Morales González, vicepresidenta económica-financiera del Gru­po Empresarial Cimex, y Félix Granado, director de precios de esa misma institución, señalaron que se están haciendo múltiples acciones de control sorpresivo y se adoptan me­didas severas con los infractores, desde lo administrativo hasta lo penal.

“Los clientes también juegan un papel importante en el control y deben conocer bien sus derechos para exigirlos y denunciar siempre que consideren que existan ilegalidades. Solamente multiplicando la exigencia y control, eliminando el paternalismo, el falso compañerismo y la doble moral, solucionaremos los problemas de corrupción que tanto daño hacen a nuestra sociedad y a la Revolución”.

Directivos del MFP, y de las cadenas CIMEX y TRD-Caribe intercambiaron con los usuarios de Granma en la web y respondieron dudas e inquietudes acerca de la puesta en marcha de las medidas aplicadas el 22 de abril y el 17 de mayo pasados.

EN EL TERRENO… DE LA REDACCIÓN A LAS TIENDAS
Durante el recorrido que realizó Granma el pasado 19 de mayo por algunas tiendas de la capital, pudo constatar una viable alternativa aplicada por el centro comercial Focsa, sito en el capitalino Vedado, para que a ojo público, el ciudadano pudiera diferenciar cuáles eran los artículos modificados.

Su gerente, Yatiel Bencomo Alfonso, expresó a nuestro diario que pensando en el cliente, los trabajadores de la tienda decidieron señalar cuáles eran estas mercancías con un cartel de “nuevo precio”. “No obstante, siempre que el comprador tenga una duda puede dirigirse a los jefes de piso de cada área, y si no está complacido con la respuesta, podemos enseñarles las circulares donde aparece la disminución para cada artículo”.

Asimismo, comentó que desde abril se ha ido trabajando de conjunto con la dirección de la sucursal para crear una cobertura de productos y ofertas, de forma tal que las mercancías no se acaben. “Nuestra unidad no se va a quedar desabastecida, primero porque los almacenes que nos suministran están bien surtidos, y también porque hacemos los pedidos a tiempo”.

Y cuando visitamos el mercado lo pudimos comprobar. Abundaban las latas de carne, de pescado, encurtidos, enlatados, leche líquida y en polvo, lo mismo en bolsas trilaminadas que en sacos de gran formato.

Sobre este último producto, la compradora Josefina Campos no dudó en responder que fue el cambio más sensible para el consumo popular, pues es un alimento por demás necesario para niños y ancianos. “No obstante, la disminución es muy poca, quizá si se hubiera dejado en dos CUC las personas jubiladas o de bajos ingresos salariales podrían comprar dos bolsas en vez de una”, consideró.

La opinión de Josefina sobre el precio de la leche también la compartió el usuario Livan Zaldívar durante el encuentro online de ayer. Una duda que respondió la jefa de grupo de Clientes y Comunicación de TRD-Caribe al indicar que, por ejemplo, en la leche en polvo, todos sus elementos se importan, desde la propia leche hasta el envase, además de que los costos de la industria son altos. También  “de­pende del momento y el mercado donde se adquirió. No podemos olvidar que somos un país bloqueado sin acceso al dólar y sin fuentes de financiamiento externas, por lo que se encarece el costo del producto. Lo que se ha rebajado hasta el momento es lo máximo que se puede soportar para garantizar la presencia del producto en el mercado nacional”.

Por otra parte, cuando llegamos al comercio La Premier, en Plaza de la Revolución, los niveles de oferta eran iguales de considerables, aun cuando la tienda no expende productos cárnicos a falta de los equipos para mantener la temperatura que requieren esos alimentos.

Sobre la posibilidad de que a nivel interno de la unidad fuera perceptible (como en el Focsa) cuáles fueron los productos modificados, Fabiel Gotay, encargado del piso de mercado, nos explicó que cuando se trata de una rebaja —que implica que las mercancías estén próximas a la fecha de vencimiento, sean de lento movimiento o hayan perdido cualidades comerciales— sí es obligatorio hacer la de­marcación de precios; en este caso no es una rebaja sino una modificación.

No obstante, reconoce, que además de la presencia del comercial para responder cualquier incertidumbre del cliente, se podría poner algún indicativo que señale por ejemplo, que en el estante de conservas, estas fueron las latas que sufrieron una variación del precio y las otras no.

La propuesta de calzado para los más pequeños de casa que ofertaba esta tienda al momento de nuestro recorrido, no era satisfactoria. La razón es bien sencilla: para niñas solo había entrado un calzado con nuevo precio y la diferencia entre el anterior y el actual era solo de 30 centavos, un valor que para Niurka Gómez, madre de dos niñas, no es significativo si miramos que la calidad de las “chancletitas” tampoco es la mejor.

“Las medidas son buenas, pero hay que continuar perfeccionándolas, reconociendo cuáles son esos productos que más urgen al pueblo y bajarlos aún más en el orden de lo posible”, dijo esta cliente.

En la tienda Aldabó y E, en Altahabana, solo se está comercializando aceite en bolsa y desde hace una semana no entran productos cárnicos como pollo y picadillo.

INQUIETUDES COMPARTIDAS
Uno de los temas más debatidos en el foro en línea tuvo relación con la disminución del precio de natillas, gelatinas, arroz grano, granos secos y conservas, y el por ciento aplicado en cada caso.

El forista que se hace llamar Bruno trasladó su inquietud a las páginas de nuestro diario. “¿Por qué razón el MFP dictaminó una rebaja del 25 al 30% para los productos en conservas y sin embargo la lata de atún o sardinas que valía $1.70 solo bajó a $1.60?”.

Lo mismo pasó con la lata de puré de tomate de seis CUC que se quedó en el mismo precio, y esa lata clasifica dentro del renglón conserva de vegetales, escribió.

En tanto, el usuario identificado como Ge­rardo además de referirse a las conservas, mencionó el tema de las confituras: ga­lletas, gelatinas, natillas…, productos que a su criterio no han sufrido una modificación radical.
Para aclarar las dudas, los directivos de CIMEX expresaron que como bien dice el lector Bruno como promedio general a los surtidos cuyos índices eran superiores a 1.80, se aplicó un cambio en torno al 25 % o más.

No obstante, había una selección de productos, cuyos precios ya se encontraban protegidos por las cadenas por su alto impacto en la población, y al recalcular con el índice aprobado, el precio resultante no refleja el mismo por ciento de descuento que sí fueron aplicados al resto.

“En el caso específico de las sardinas y atunes, importados centralizadamente, llevaban muchos años sin modificación de precios de venta, mientras que los costos se habían ido incrementando paulatinamente en deterioro de los márgenes mínimos para no ser subsidiados”.

Además, refirieron, las salsas, puré y pastas de tomate no fueron objeto de modificación en estos momentos debido a que este año se afectó seriamente la cosecha y por tanto la industria no puede respaldar un incremento de la demanda que generaría la reducción del precio, lo cual pudiera traducirse entonces en un desabastecimiento con efectos contrarios a los deseados.

Respecto a las confituras, TRD explicó que por ejemplo en el caso de las gelatinas, estas habían sufrido una rebaja de un CUC a 80 centavos, y por tanto en la modificación actual no llegan al 25 %.

Sobre el tema de los revendedores y de ga­rantizar los índices de surtidos —preo­cu­pa­cio­nes expuestas por los foristas César y yk—, la funcionaria de TRD subrayó también que se están tomando todas las medidas para mantener la estabilidad de esos productos en las tiendas. “Pueden existir casos aislados y que en determinado momento se produzca un desa­bastecimiento, pero paulatinamente esto irá mejorando. En resumen, los precios llegaron para quedarse y se asegurará el producto para evitar que elementos inescrupulosos puedan aprovecharse de la situación”.

En tanto, el usuario que se identificó co­mo AGS dijo que aunque estos cambios de precios son bienvenidos, para el trabajador que intenta vivir de su sueldo, todavía esas disminuciones son insuficientes. Lo ideal sería poder aumentar el salario. Una idea que se reiteró durante nuestro recorrido por los centros comerciales.

Acerca de la finalidad de estas medidas, Margarita Acosta Rodríguez, directora de Po­lítica de Precios, del MFP, valoró que las disposiciones van encaminadas a incrementar gradualmente la capacidad de compra del peso cubano. “No en todos los casos se trata de reducciones significativas, pero sí van dando respuesta paulatina a las necesidades de la población”.

“El efecto de estas medidas es gradual, se deben ver en su conjunto, pues cinco centavos en un producto, sumado a las rebajas en otros, van significando pesos. Una expresión evidente del aumento gradual de la capacidad de compra se constata en el incremento de la de­manda, y de los niveles de venta en cantidades físicas”.

Asimismo, consideró que las disposiciones que se han ido adoptando son lo máximo hasta donde el país ha podido llegar, en correspondencia con las condiciones actuales de la economía. “Toda reducción de precios lleva im­plícito incrementos de la demanda y por tan­to se requiere contar con aseguramientos, de manera que permitan la sostenibilidad de estas medidas”.

OFERTAS… EN UNAS SÍ Y EN OTRAS NO TANTO
Durante el recorrido de Granma (jueves 19 de mayo), pudimos constatar que mientras la mayoría de los grandes centros comerciales se destacan por estantes y neveras bien surtidas y la complacencia del comprador, por otra parte las tiendas de barrio —aquellas unidades pequeñas y de menor concurrencia, pero que son la primera opción para los pobladores de la comunidad— pintan “una cara” bien diferente.

Cuando arribamos a la Panamericana Aldabó y E, en la localidad de Altahabana, Boyeros, en tanto sí había leche en polvo y algunas conservas de frutas y sardinas, no sucedía igual con el resto de los surtidos.

Según indicó a nuestro diario el económico de esta unidad, Giordis Berduit, la tienda no posee una cámara fría para mantener una cobertura constante de cárnicos, “no obstante lo que es pollo en bandeja y picadillo debe entrarnos al menos dos veces a la semana, y hace más de seis días que no tenemos.

Con el aceite también hay dificultades, pues solo estamos ofertando en formato de bolsitas. Nosotros hemos solicitado a los proveedores que nos suministren pomos de aceite, pero todavía no llegan”.

Un panorama similar mostraba la TRD El Eléctrico, en el municipio de Arroyo Naranjo. Una rápida mirada a la tablilla bastaba para descubrir que en las neveras solo había hamburguesas, papas prefritas y mantequilla.

Si existe un respaldo para responder la oferta de estos productos que han cambiado el patrón de consumo, ¿por qué entonces se dan estos inconvenientes? ¿Qué engranaje está fallando? ¿Es error de los comerciales por no solicitar en tiempo las mercancías o del pro­vee­dor por no entregarlas en fecha?

La respuesta podría ir desde la lógica de asegurar las mercancías en aquellos establecimientos con grandes capacidades de venta y al­macenamiento, la insuficiencia, por otra par­te, de las pequeñas tiendas de conservar los productos frescos porque no cuentan con el equipamiento necesario, y las posibilidades logísticas que tienen hoy las cadenas para dar cobertura a niveles de consumo superiores. Así refirió en el encuentro online, María Eloísa Cabrera García, jefa de grupo de Clientes y Comunicación de TRD-Caribe.

Lo innegable es que todas las medidas pu­blicadas hasta la fecha tienen un carácter progresivo, y la evaluación de su aplicación deberá ser permanente.

Ello implica un mayor control de la entrega y disponibilidad de mercancías —ya sea en una tienda en el centro de la ciudad o en las zonas periféricas—, desa­rrollar gestiones comerciales con miras a fa­vorecer la compra del cliente y proteger sus derechos como consumidor, hasta la disposición, como lo demostró el intercambio del foro online, de responder todas las inquietudes del pueblo y crear lazos de diálogo que repercutan en una gestión eficiente y mejor servicio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MSc. YOSBEL dijo:

1

24 de mayo de 2016

07:56:12


Buenos dias, con mucho respeto considero que las medidas tomadas por MFP y las empresadas referidas en el foro de ayer son por una parte positivas por el descenso que se evidencia en los precios pero por otro lado siguen siendo ineficientes puesto que aún son precios elevados para el alcance financiero de la población media. Tambien considero que el foro fue una buena opción para la retroalimentación a la altura de la contemporaniedad internacional pero es importante destacar que los accesos a la web (sobre todo en el horario que se llevó a cabo el foro) no expresa por el momento el sentir de la población media cubana puesto que los medios tecnológicos no estan al alcance de ellos lo que falsearia un poco el resultado del mismo y sería bueno una consulta popular mas amplias y hacia los sectores de menos poder adquisitivo.

Cruz Rivera Guzmán dijo:

2

24 de mayo de 2016

08:29:59


Todas estas medidas son muy positva, pero siempre existen los problemas de ilegalidades y estas se brindan para muchas cosas, en el caso mio fui a un punto que esta en Finlay y 1ra donde se divide 10 de octubre y Arroyo Naranjo despues de la linea del ferrocarril, compre un paquete de pollo y tenia dos cuarto de pollo y el resto era pellejos y gordo de pollo congelados que lo habian sacado no se de donde, yo propongo que no se publique y que vayan directo al lugar a comprobarlo, no fui a devolverlo por que empeso a caer agua y no me fue posible regresar.

Susana dijo:

3

24 de mayo de 2016

08:47:16


Hola, creo que es necesario no confiar tanto en los comerciales y cajeros de las tiendas, como consumidores necesitamos la lista de precios, pues he visto casos en que no habáin rebajado nada o no les había llegado la nota, por ejemplo, en los granos. Saludos,

Ignacio dijo:

4

24 de mayo de 2016

08:56:08


El precio del aceite en bolsas de 500 mL y en frascos de 1 L disminuyó y según la resolución serian tomado como referencia para las presentaciones de mayor volumen sin embargo el precio de las presentaciones de 4 y 5L siguen a los mismos precios. A qué se debe esto? Es una violación de lo establecido en la resolución?

Zachary Mason dijo:

5

24 de mayo de 2016

09:35:49


El foro no sucedió ayer..

Cervela dijo:

6

24 de mayo de 2016

09:52:32


Seguro ocurre igual que con las pastas de tomate y las sardina, atún o alguntos tipo de leche que no fueron rebajados según lo que establecen las nuevas modificaciones porque según plantean los directivos ya anteriormente se habían realizado rebajas, o seguro este año hubo problemas y por eso no se pueden rebajar. En fin, que siempre lo que hacen es justificar para que los cubanos de a pie nos quedemos con la boca callada. Hasta cuando se permitirá que esto siga ocurriendo. El listado de los precios de todos los productos tiene que ser publicados para que sepa el pueblo de que pata cogea el Ministerio de Finanzas y Precios. Ojalá me publiquen por decir la verdad.

Ferar dijo:

7

24 de mayo de 2016

10:01:57


Todos estamos muy contentos con la rebajas de los productos es cierto que fortace al peso cubano pero tambien es cierto que fortalece a la divisa extranjera por esa razon lo corecto hubiera sido aumentar los salarios que aumenta tambien el poder adquisitivo del cubano y baja el valor de la divisa entranjera cosa que necesita la economia ningun pais baja sus productos lo que suben es los salarios esa es la tendencia mundial

AlexJGC dijo:

8

24 de mayo de 2016

10:14:48


Si se reconociera como derecho del cliente tomar una fotografia a los precios, de seguro que se arriesgarían menos a alterar los precios o en el argot popular "poner multas al cliente". Por otra parte. ¿Qué papel están jugando los inspectores del MFP?

Candita dijo:

9

24 de mayo de 2016

11:02:50


Sería necesario que Granma impreso publicara una tabulación con los principales planteamientos de los foristas y las "respuestas" o explicaciones de los directivos de las cadenas de tiendas.Así la mayoría del pueblo, que no tiene acceso a los medios digitales, podría tener una idea de los estados de opinión. Por cierto, muy pocas respuestas, casi ninguna, del Ministerio de Finanzas y Precios. Hubo preguntas como el % de ganacia de las cadenas en divisas, que fueron obviadas por todos los directivos que allí estaban. También faltó al menos una disculpa por haber creado falsas expectativas con nuevos precios de varios productos: atún, sardinas, garbanzos, y otras.

enrique dijo:

10

24 de mayo de 2016

12:43:05


Con relacion a las confituras Carlos III aduce que ellos tienen una resolución interna que orienta que los únicos productos a rebajar son los prducidos por Gambi, la resolución de finanzas no dice eso, el aceite en gran formato no se ha rebajado como dice la resolución en muchos sitios se mantiene identico el precio de la leche fluida y si no se publican los precios es imposible ponerle coto a la especulación, nadie puede reclamar algo que no conoce

yau dijo:

11

24 de mayo de 2016

13:06:34


Viendo las cosas de esa manera parece que no existen dificultades, ¿ que pasa en el resto de las provincias? las confituras se desaparecieron, el pollo no está en todas las tiendas, y no he podido ver los productos enlatados rebajados de precios. y no hablar de los productos del agro, parece que acaba de pasar un ciclón. Será posible mantener las ofertas para el pueblo que tanto las necesita. Pienso que de nada sirve rebajar, si es que a eso se le puede llamar rebaja, sino existe un mecanismo de control que asegure a los clientes obtener las mercancías. Un CALCULO secillo que seguro otros cubano harían antes, mi salario de 355.00 CUP, un paquete de leche para mis hijos de aproximadamente 65.00 CUP, de 500g que debe durar 5 días, es decir, 6 paquetes de leches mensuales, lo siento, agradezco la REBAJA pero mis hijos no podrán tomar leche, tendré que coger ese dinero para el pollo y el aceite, disculpen si saco muchas cuentas pero no me da la lista con el billete. Así pensamos los que vivimos solo de un salario.

Carlos Aguilera dijo:

12

24 de mayo de 2016

13:52:23


Cómo si el MFP que es un Organo rector emite una Resolución de rebaja de precios-el caso de sardinas y atún, por ejemplo- La TRD se toma la atribución de rebajar a un por ciento diferente, menor que el estipulado por el MFP, sea cual fuere el argumento. Todos sabemos que los precios de las TRD(Tiendas recaudadoras de divisa) son excesivamente altos debido al gravamen impuesto del más de 200 %. Qué justifica que no cumplan con la indicación del MFP?

Teresita dijo:

13

24 de mayo de 2016

15:52:55


Voy a escribir sobre el Servicio, es malñisimo en todas las cadenas de tiendas, los dependientes, cuando le haces una pregunta, además de mirarte como si fuera su mayor enemigo, nunca saben nada, ni de los productos que venden, le tienes que estar insistiendo para que te atiendan y se molestan porque en horario de venta están: en Inventario, etiquetando productos (te dicen si lo quiere tiene que esperar a que terminemos), pero, por favor, eso se hace de madrugada, todos los Centros Comerciales tienen que abrir limpios y con toda la mercancía colocada y etiqueteada, qué es eso de hacerlo en el horario de venta??? Hay que crear turnos de madrugada para que se realicen esas tareas. Lo que queda demostrado que no les interesa vender, si compras bien y si no también. Esto pasa tanto en TRD, Cimex como las tiendas de Palco, en todas. No sé cuál es la tarea de los supervisores de las áreas, nunca he visto que le llamen la atención a los dependientes, más bien le dan conversación y atrasan el tiempo de venta. Además, la red de tiendas cada día están más sucias, los baños en mal estado o clausurados, el aire acondicionado deficiente, en fin, compramos porque no hay a otro lugar a donde ir a comprar. Ah!!! y como venden el pan del día anterior y lo venden al mismo precio del día presente, eso no debe ser o me equivoco??? HAce tiempo que están funcionando los Departamentos de Marketing, realmente no sé cuáles son sus funciones ni por lo que velan, pienso que se dedican a hacer estadísticas y solo eso.

Marcos dijo:

14

24 de mayo de 2016

15:57:57


En la Corporación Cimex, si quieren coger de ejemplo el mal servicio y el mal abastecimiento en su red de tiendas, solamente tienen que cruzar la calle donde están las oficinas centrales e ir al Centro Comercial La Puntilla, es la peor tienda que tiene toda La Habana. Muy mal abastecida y muy mal servicio. Desearía que los Directivos que trabajan en el edificio Sierra Maestra fueran por lo menos una vez a la semana e hicieran inspecciones no avisadas y comprobaran en el terreno lo que escribo, pienso que no es tan difícil, porque, repito, solamente tienen que cruzar la calle.

Marilú dijo:

15

24 de mayo de 2016

16:00:28


Y qué me dicen de las bolsas. Muchas veces no hay y otras veces son tan chiquitas que no sirve para colocar lo que uno compra. Lo de las bolsas es un desastre.

reynaldo dijo:

16

24 de mayo de 2016

16:43:26


La nueva implementación de precios en las TRD es una buena opción para los cubanos, ciertamente, pero aun existen diferencias grandes entre tiendas pertenecientes a la misma cadena, porque en unas los valores difieren de otras, porque mercancias en unas y en otras no? son cosas que los altos dirigentes y las diferentes comisiones del consejo de estado debe de valorar y fiscalizar a diario...Creo que se debe valorar seguidamente la medida de aumentar el estipendio salarial a los obreros o trabajadores para que por lo menos exista equidad en las adquisiciones o compras en estas tiendas, cuba tiene que avanzar en mejorarle la calidad de vida al cubano de allí y no a aquel que se exilio o a aquellos que por diferentes motivos reciben divisa del exterior que siempre van a tener un nivel de vida económico superior al trabajador que ni siquiera recibe estimulación en divisa (maestros, personal de salud), ahi es donde tenemos que poner la mira en la equidad para todos, la competitividad de mercado, importaciones...Existem empresas que producen productos de calidad alrededor del mundo y con certeza si se les da la posibilidad de incursionar en el mercado cubano, lo hacias y los valores de los productos son inferiores totalmente a los que se producen en nuestra patria, muchas de las veces no con aquella calidad que el mercado competitivo exige. Espero existan mas cambios que beneficien al trabajador de a pie.

Fernando dijo:

17

24 de mayo de 2016

19:37:47


Desgraciadamente el medio que escogieron para el FORO, no fué el idónio. Por otra parte creo que en el comercio ( ofertas)hay que trabajar en los pequeños formatos y llevrlo hasta en nivel de centavos.

Heri dijo:

18

25 de mayo de 2016

00:01:09


Hola quisiera exponer una anécdota que me ocurrió hace un par de meses en el Centro Comercial tan conocido Carlos III, especificamente en el área del mercado. Resulta, me dirigía a comprar un queso Gouda que tenía en la etiqueta de fabricación del país que lo importan que el mismo caducaba en 20 días ,sin embargo en la etiqueta puesta por la propia tienda decía que le quedaba para su vencimiento 6 meses. Y me pregunto: ¿Que fecha será la real? ¿Quien está mas capacitado para poner la fecha de vencimiento al producto, el propio que lo produce o la tienda que lo comercializa? No obstante, luego de este hecho, me he fijado en otras tiendas y no he podido corroborar lo anterior mente expuesto debido a que la etiqueta de la tienda es pegada encima de la etiqueta original del producto o le es retirada la que viene de fabrica.De por si el precio de adquisición de éste producto es elevado y pienso que es un abuso encima de ello se adquiera vencido o próximo a vencer sin uno tener conocimiento. Por favor quisiera que me dijeran a donde debo digirirme ante esta problemática. Muchas gracias

maguero dijo:

19

25 de mayo de 2016

11:32:43


resulta que ahora es dificil encontrar una malta o un refresco de lata porque los cuentapropistas acaparan todo . en dias pasado llego a una tienda y veo que estaban descargando las latas de maltas y cuando volvi para comprar me dijeron que ya se habian acabado.ahora que bajan los precios existe desabastecimiento y acaparamiento de esas paladares particulares que venden la malta a 20 pesos y a 15 pesos los refrescos de lata , cuando van a poner una tienda que abastesca solamente a estas personas de todo lo necesario para sus cafeterias o restaurant particular , mientras esto no existe de que mejoria se habalra.