ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El programa del evento contempla una maplia diversidad de temas relacionados con el Derecho penal, civil, de familia, laboral, medioambiental, económico y otros. Foto: Yaimí Ravelo

Ante un escenario internacional signado por el incremento de la violencia y la inseguridad, las acciones terroristas, el auge de la delincuencia y la manipulación, Cuba es y seguirá siendo un baluarte de dignidad y decoro en la defensa y garantía de los derechos de las personas naturales y jurídicas.

Así expresó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), en la inauguración del VIII Encuentro Internacional Justicia y Derecho, el cual inició este miércoles en el capitalino Palacio de Convenciones y se extenderá hasta el próximo 20 de mayo.

Durante su intervención, hizo referencia a varias medidas organizativas y de funcionamiento implementadas por el TSP en el transcurso de los años más recientes, las cuales permiten un desempeño cualitativamente su­pe­rior de la impartición de justicia en el contexto actual, refuerzan el respeto a los derechos de los ciudadanos y fortalecen el acceso a la justicia.

Entre ellas, mencionó la implementación de normas regulatorias internas que agilizan la tramitación de los procesos, eliminan prácticas obsoletas en la elaboración de sentencias y acercan los actos judiciales a los territorios de residencia de los interesados.

Aludió, además, a la introducción gradual de métodos de conciliación para propiciar soluciones armónicas entre las partes litigantes, a la especialización de jueces en trámites propios de la fase de ejecución de sentencias en aras de hacerlos más expeditos, así como a la estandarización de buenas prácticas para la realización de actos procesales.

En la jornada inicial del evento, al cual asisten 250 delegados cubanos y más de 140 extranjeros, provenientes de 27 países, Rubén Remigio también llamó la atención sobre la dinámica de cambios que tienen lugar en nuestro país, como expresión de la actualización del modelo económico y social.
Insistió en el papel activo y creador que de­ben asumir los jueces en cada proceso, cuya misión, en tanto servidores públicos, rebasa la de ser meros aplicadores de normas, y debe caracterizarse por el sentido de lo justo, la transparencia, el humanismo y la racionalidad.

De igual forma, el presidente del TSP pon­deró la necesidad de articular verdaderos sistemas de gestión de calidad en el ejercicio de la función jurisdiccional que permitan alcanzar mayor efectividad en la labor de las instituciones y, por consiguiente, mayor nivel de satisfacción de los ciudadanos con la labor de los tribunales.

Durante la sesión inaugural, el doctor Eu­genio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Intera­mericana de Derechos Humanos, intercambió con Granma sobre “la responsabilidad de ese órgano en el diseño de líneas de interpretación y jurisprudencia que deben ser asumidas por los tribunales supremos de cada país; pero la tutela de derechos humanos, ya sea desde la Corte o desde cualquier otro sistema regional, solo es un “reaseguro”. La tutela de los derechos humanos se tiene que hacer, sustancialmente, en el poder judicial de cada nación”.

Por su parte, el doctor Elías Carranza, director del Ins­tituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tra­tamiento al Delincuente, resaltó la labor de Cuba, capaz de construir una sociedad con indicadores de justicia social muy altos. Además, subrayó lo hecho en materia de criminalidad y justicia penal, aspectos que la ubican en un lugar muy destacado a nivel internacional y entre los primeros de América Latina y el Caribe.

“Esta región tiene las tasas más altas de ho­micidios y otros delitos, y para reducirlas a niveles razonables, no basta con la justicia pe­nal. Los países necesitan más justicia social y en ese sentido Cuba es un ejemplo muy importante que merece toda nuestra atención”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

19 de mayo de 2016

08:09:14


Bien por el tribunal supremo, siempre marcando la diferencia por la cultura del buen hacer que han venido desarrollando en los últimos años, y no solo de esa instancia superior, sino de todas sus estructuras. felicidades a los magistrados, jueces y demás trabajadores del sistema de tribunales de Cuba

Mirian Mora Cuenca dijo:

2

19 de mayo de 2016

09:31:42


Muchas Cubanas y Cubanos agradeceran a este evento se analice quien cuidara de una forma asegurada a nuestros padres, si un hijo tiene que dejar el trabajo para cuidar a su madre o padre quien quien asegurara a esa familia, si es una hija con hijos y sola, o cualquier otra circunstancia que pueda tener cualquier cubanop.

Gonzalo dijo:

3

20 de mayo de 2016

09:54:18


Justicia social es también la protección de los ciudadanos en todos los aspectos, de su integridad física y cultural, de su derecho a crecer y vivir en un ambiente donde reine el orden y el apego a la ley. Pero no siempre es así, mire le voy a poner un ejemplo real. Provincia de Villa Clara, municipio Caibarién calle 10 y ave 17, allí una familia tomó por asalto un local estatal en desuso hace más de 4 años y se estableció allí totalmente ilegal, hoy viven en pésimas condiciones con 5 niños pequeños, los padres son alcohólicos habituales. Las broncas son verdaderas batallas campales, las malas palabras y la afluencia de delincuentes son casi diarias y yo me pregunto ¿Dónde está nuestro derecho y el de nuestros hijos a vivir y crecer en un ambiente tranquilo y seguro? ¿Por qué no actúan las autoridades y hacen prevalecer el orden que SI está establecido? ¿No es también justicia social que los más de 16 niños y niñas que viven en esa cuadra crezcan alejados de esas lamentables situaciones?

yeyo dijo:

4

20 de mayo de 2016

15:12:39


Un punto de vista muy personal sobre un tema muy social. Es meritorio los estándares sociales alcanzados por la Revolución de los cuales aún está Revolución no se siente satisfecha lo demuestra día a día en cada proyecto, en cada lineamiento, pero mantener ese nivel cuesta y en ocasiones no se valora. (Me explico mejor). la Constitución protege el derecho a la vida como algo fundamental pero quiero llamar la atención de juristas y decisores en estos temas para buscar entre todos solución a mi inquietud, trabajo en salud y hoy un problema de salud es el bajo peso al nacer y a pesar de existir un programa que soporta y controla todas las acciones de la maternidad desde el embarazo hasta el parto y mucho mas e involucra no solo al sector y me costa funciona, aun sigue siendo un problema el bajo peso al nacer y quiero referirme exactamente a la indolencia de algunas futuras madre (los datos estadísticos están ) que hacen caso omiso y no se dejan dar el seguimiento que lleva y muchas hasta se fugan o no van al hogar materno en el periodo que les toca contradiciendo no solo al médico y la enfermera del CMF, sino además a los factores de la comunidad y siempre coinciden estos casos con el bajo peso al nacer. Yo propongo se estudie en este tipo de eventos y otros futuros un soporte Jurídico que obligue a esas madre a cumplir con lo establecido y no dejarlo a la voluntad o nivel de persuasión de estos factores a los cuales se les esta haciendo difícil algunos casos pero solo uno es suficiente para tomar este tipo de medidas y en segundo lugar enlístese todo el recurso invertido en esas embarazadas y se vera el efecto económico para que al final nazca un niño bajo peso. NADA LO JUSTIFICA, NI SIQUIERA UN DEFECTO BIOLÓGICO Disculpen lo extenso pero necesario de este comentario