ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A lo largo de todo el país se realizaron labores de higienización ambiental para evitar la propagación de enfermedades. Foto: Jorge Luis Merencio

Con la realización del Ejercicio Nacional Meteoro 2016, se potenció la preparación para proceder adecuadamente ante la ocurrencia de desastres de diversa índole, y se acometieron acciones de higienización ambiental en aras de evitar la propagación de vectores y transmisión de enfermedades.

MÁS PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES

A fin de fortalecer las capacidades del territorio en el enfrentamiento a sismos de gran intensidad, huracanes, intensas se­quías y even­tos de desastres de origen sanitario, el Consejo de Defensa Provincial —encabezado por su presidente José Antonio Valeriano Fariñas— precisó acciones correspondientes al grupo de trabajo económico social y sus subgrupos, durante la jornada del sábado.

De esa forma se detalló el plan de realización del Ejercicio Popular de las Acciones en Situaciones de Desastres en la provincia. Se dirigió el trabajo a la preparación de los órganos de dirección y de mando en todos los niveles.
Según se dio a conocer se pronostica para el 2016 una temporada ciclónica de normal a activa, con posibilidades de formación de 12 eventos.

Artemisa presenta costas al norte y al sur, por lo que puede ser vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos de este tipo. En cuanto a la actividad sísmica, está sobre la falla tectónica del norte de Pinar del Río, donde en 1880 se generó uno de los más intensos terremotos ocurridos en Cuba.

Este domingo se desarrollaron acciones prác­ticas en los 11 municipios. Durante estos dos días Artemisa incentivó el trabajo en la disminución de riegos.

MASIVA Y RESPONSABLE PARTICIPACIÓN

La capacidad adquirida por la población santiaguera para enfrentar sismos de gran intensidad, huracanes, sequías y desastres de origen sanitario, se puso de manifiesto ante las situaciones lo más cercanas posibles a la realidad, ejercitadas durante el desarrollo del Me­teoro-2016.

“Es que la población ha elevado la percepción de riesgo frente a estos fenómenos”, apuntaba el presidente del Consejo de De­fensa Provincial, Lázaro Expósito Canto, considerando la situación sísmica anómala vivida aquí a inicios de año, los difíciles momentos deparados por el huracán Sandy, y la extrema sequía que afronta el territorio.

Tal apreciación pudo constatarse en las acciones de rescate y salvamento de personas supuestamente atrapadas bajo instalaciones derrumbadas, donde sobresalió el empleo de perros amaestrados, y en el alistamiento por más de 300 profesionales de la salud, del trabajo en campaña del Hospital Provincial Sa­tur­nino Lora.

De igual forma, se puso de manifiesto en la respuesta a un derrame de hidrocarburo en el puerto Guillermón Moncada, así como en el fortalecimiento de las labores de saneamiento medioambiental llevadas a cabo en manzanas de alto riesgo de proliferación de vectores, del Consejo Popular de Chicharrones.

Según consideraciones de representantes de la Jefatura del Ejército Oriental, además de la preparación de los órganos de dirección y mando apreciada, sin duda alguna lo más significativo de la jornada resultó la masiva participación de la población, en el cumplimiento de las acciones planificadas.

HUELLAS DEL EJERCICIO

Con los ejercicios Meteoro el pueblo ha ido adquiriendo preparación para enfrentar huracanes, sismos y desastres de otros tipos, al tiempo que posee mayor percepción sobre el riesgo que representan esos fenómenos, aseveró en Holguín el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, general de cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín.

El también viceministro de las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias recordó que existe una gran diferencia desde la primera de esas modelaciones hasta la que concluyó exitosamente este domingo. Nos iniciamos, dijo,  con los enfrentamientos a los huracanes y anomalías asociadas, y hoy se incluyen las posibles respuestas a riesgos latentes como epidemias y grandes terremotos.

Esto último, puntualizó, se apreció sobre todo en Santiago de Cuba a principios de este año durante los sucesivos temblores de tierra ocurridos allí, ocasión en la que el pueblo con las autoridades políticas y del gobierno al frente, mantuvo una actitud positiva, lo cual atribuyó a la preparación adquirida en momentos anteriores y al reconocimiento de encontrarse ante un peligro real.

Durante esos momentos, dijo, los santiagueros se mantuvieron bien informados. “Ese tipo de información también debemos dársela a todas las provincias de una forma tal que no lleve a alarmarlas, pero revele cómo se actúa en esos casos”.

Al evaluar un simulacro realizado en el aeropuerto internacional Frank País García para enfrentar una emergencia sanitaria relacionada con el virus del Zika, acotó que el combate contra situaciones como esta tiene que ser diario y en varios frentes, sin descuidar la educación de la población y la fiscalización y exigencia permanentes, de manera que cuando nos estabilicemos, no vuelvan a presentarse.

También en la jornada final del Ejercicio Meteoro, el general de cuerpo de Ejército Espinosa Martín,  acompañado por el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de esa organización en Holguín, Luis Torres Iríbar, y el general de división Rafael Hernández Delgado, jefe del Ejército Oriental, y otras personalidades, conoció detalles del alistamiento de los efectivos y medios técnicos de fuerzas destinadas a socorrer provincias aledañas  que sufran terremotos u otras situaciones de desastre.

SANEAR PARA PREVENIR MALES MAYORES

Con el concurso de decenas de equipos de diferentes empresas y organismos de esta provincia, durante la segunda etapa del Ejercicio en Camagüey se concentraron los principales esfuerzos en el saneamiento de zonas urbanas con una situación higiénico-ambiental más desfavorable.

En recorrido por la ciudad cabecera provincial, Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Partido en el territorio, apreció los trabajos que se ejecutan en los consejos populares La Belén y Puerto Príncipe-Guernica para limpiar zanjas, eliminar salideros de agua y desobstruir el alcantarillado.

En ambas localidades, el dirigente partidista se refirió al positivo impacto de la Ope­ración Salud e insistió en que resulta inadmisible retroceder en lo logrado por exceso de confianza y no ser sistemáticos en el actuar, para hacer sostenible la higienización de las comunidades y evitar la proliferación de enfermedades.

Al intercambiar con vecinos y trabajadores, Tapia Fonseca reiteró la necesidad de acelerar las labores, y hacerlo con calidad, única manera de enfrentar en mejores condiciones la nue­va temporada ciclónica, a iniciarse el primero de junio próximo, para lo cual resulta indispensable la más activa participación popular.

Además de las acciones de reducción de vulnerabilidades ante eventos hidrometeorológicos extremos, en los 13 municipios de la provincia se efectuaron ejercicios de rescate y salvamento, de extinción de incendios y de pro­tección de la población ante diferentes ti­pos de desastres.

METEORO EN PINAR REPASA LAS MEDIDAS CONTRA LOS SISMOS

El Meteoro 2016 dedicó parte de sus ejercicios prácticos en Pinar del Río a repasar las medidas a adoptar ante un sismo, un fenómeno que desde hace tiempo no sucede por acá, y por tanto, la población ha olvidado sus efectos.

Aun cuando su mayor incidencia ha estado en la región oriental del país, en Vueltabajo también ha temblado la tierra más de una vez.

En 1880, por ejemplo, un sismo con magnitud seis en la escala de Richter y ocho grados de intensidad, afectó buena porción de la provincia, y un siglo después, en 1981, un fenómeno similar, aunque menos potente, la volvió a sacudir.

La convicción de que actividades de este tipo permiten reducir vulnerabilidades, motivó la participación masiva de los pinareños en acciones de evacuación hacia lugares abiertos, rescate y salvamento de personas, primeros auxilios, traslado de heridos y el apuntalamiento de estructuras, entre otros.

Unido a ello, también se efectuaron actividades encaminadas a fortalecer la capacidad del territorio para enfrentar otros eventos ex­tremos, como los huracanes.

En ese sentido, la protección de los bienes de la economía y la higienización de ciudades y poblados, constituyeron acciones recurrentes a lo largo de la geografía de Pinar del Río.

Solo en la capital provincial, ello posibilitó la recogida de más de 800 metros cúbicos de desechos sólidos, y la poda o la tala de más de 100 árboles.

EN LA HIGIENIZACIÓN SE CENTRÓ EL METEORO EN GUANTÁNAMO

Las tareas de higienización, encaminadas a reducir la presencia del mosquito Aedes ae­gypti, transmisor del dengue y otras enfermedades, centraron el esfuerzo de los guantanameros en la segunda y última jornada del Ejercicio Meteoro 2016.

Desde bien temprano en la mañana la po­blación, combatientes de las Fuerzas Ar­ma­das Revolucionarias, trabajadores de Ser­vi­cios Comunales, Salud y otros organismos, se en­frascaron en las labores de chapea,  recogida de basura y escombros, acondicionamiento de los jardines y otras áreas, fumigación y  de­tección de casos febriles, entre otras acciones.

El esfuerzo principal se desarrolló en el Con­sejo Popular Caribe, el más populoso de la provincia y uno de los que reporta mayor   infestación por el peligroso vector. Si bien en las últimas decenas el municipio de Guan­tánamo logra reducir la presencia de Aedes, aún exhibe un índice superior al 0,05 permisible.

Como parte del Ejercicio esta provincia ensayó el envío de una caravana con fuerzas y medios especializados hacia   San­tiago de Cuba, tras conocerse la ocurrencia allí de un sismo de gran intensidad. Equi­pos de bomberos, de rescate y salvamento, socorristas, entre otros, integraron la solidaria comitiva.

Durante la jornada sabatina se prepararon los órganos de dirección en los diferentes niveles, y se evaluó el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana y la efectividad de las labores de recuperación y reconstrucción ante la ocurrencia de un sismo de gran intensidad, un huracán, sequías y peligros de origen sanitario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Habanera dijo:

1

16 de mayo de 2016

10:04:33


Coincido totalmente con el título de este artículo. Cómo escribió José Martí: "En prever está todo el arte de salvar". Lo que sí quiero subrayar que lo que se hizo este sábado 14 y domingo 15, no deben de quedar como tareas totalmente cumplidas, debe de quedar como una demostración (porque eso fue lo que se hizo UNA DEMOSTRACIÓN), ahora hay que continuar haciendo, porque queda el 99% por hacer, en 2 días no se pudo resolver todo lo que hay que hacer para enfrentar de verdad las adversidades de la naturaleza. Así que a partir de hoy lunes 16 de mayo, lo que hay es que seguir haciendo y seguir chequeando si se hace y si lo hacen bien.