ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los mercados agropecuarios incluidos en la resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, deben mantener a vista del público las nuevas tarifas. Fotos: Yaimí Ravelo

Los precios de los productos agrícolas en los mercados, y las fluctuaciones en el abastecimiento de las redes minoristas, no es un tema nuevo en las agendas de los medios nacionales, ni ha cedido su lugar dentro de los asuntos que más polémica generan, lo mismo en una guagua, en los bajos del edificio, o de pie frente a la balanza del puesto del agro.

No fue de extrañar entonces que la medida anunciada el pasado martes so­bre precios máximos de venta a la po­blación de productos agrícolas se­leccionados causara tanto revuelo.

Aunque no faltó quienes consideraron que tardó un poco, la mayoría de los entrevistados coincidieron que la disposición es más que pertinente y da seguimiento a la política de ordenamiento económico del país.

Cuando llegamos al Mercado Agro­pe­cuario Libertad, sito en 100 y 33, Marianao, eran casi las 9:30 de la mañana y las puertas todavía no habían abierto al público, en tanto los trabajadores del agro comenzaban a llenar las tarimas.

Daniel Vegas, vecino de la zona, accede a conversar con nuestro diario mientras espera en la cola. “Todo lo que sea bajarle los precios a los productos en favor de la población siempre será bien recibido. Si sacamos la cuenta, son más los que tienen un salario promedio que aquellos que administran un negocio particular o viven del ‘invento’; así que la medida está pensada para ayudar al que tiene me­nos”, expresa.

Marina Celeste comparte el criterio y agrega que lo importante ahora es que los cambios continúen y el abastecimiento se mantenga con afluencia, pues si los mercados estatales tienen productos de buena calidad y suficientes, no hace falta acudir a uno de oferta y demanda que te cobra el doble.

Y por lo que pudimos observar no va a ser este un inconveniente en el camino de llevar los alimentos a la mesa. Ajíes, chopo, plátano fruta, burro y de vianda; calabaza, boniato y frijoles esperaban en los sacos y mostradores, y con el margen comercial que designa la actual disposición del Ministerio de Finanzas y Precios.

Escena similar nos esperaba en la Coo­perativa Mercado Agropecuario Santa Felicia, también en Marianao, pues aun cuando faltaban malanga, pepino y boniato, su vicepresidente, Lorenzo Alexis Bacallao, asegura que desde que se aplicó la medida a principios de semana, la unidad se ha mantenido bien surtida y ya han realizado los contactos con las cooperativas y otras unidades básicas que los proveen para adquirir las mercancías que se van agotando.

“Nos estaban apretando un poco por el cuello”, comenta el cliente Roger Rodríguez al referirse a los precios anteriores a la norma. “Sin em­bargo, ahora están aceptables y compensan los ingresos más bajos”.

La medida es oportuna, pero los precios todavía pueden seguir bajando, considera por su parte, Julio Adal­berto Vázquez. “Si hacemos la comparación de la ficha de costo del to­mate en una tierra fértil y con todas las condiciones, todavía hay una brecha apreciable entre lo que le cuesta al campesino producirlo y en lo que se vende al público”. Estoy contento con que se hayan “topado” precios, pero en la medida de lo posible hay que seguir con los cambios, argumenta.

Asimismo, Ricardo Herrera indica que aunque la solución siempre va a ser incrementar los índices productivos, otros de los aciertos de la disposición es que “aquellos que viven del sudor de los demás y encarecen los productos, van a vérsela difícil. Es inconcebible que esa figura intermediaria obtenga un beneficio mayor que el propio campesino que labora la tierra”.

PRECIOS MÁXIMOS… PERO NO PARA TODOS
Quizá una de las preocupaciones más compartidas y que reveló el sondeo realizado, se relaciona con que la actual regulación excluye de los precios máximos a los mercados agropecuarios de oferta y demanda (MAOD) y los arrendados por los trabajadores por cuenta propia.

Carlos Rivero, del municipio del Ce­rro, también cree que si los carretilleros o las placitas que hay en las comunidades no tienen precios topados, la solución al problema no estará completa. “He visto cómo a veces llegan los carretilleros a los agros estatales y compran por sacos, para luego vender a unas cuadras esa misma mercancía a precios altísimos”.

Cuestiona además, que si el público no conoce cuáles son esos otros mercados agropecuarios que por su valor agregado en la oferta no entran en la medida, “pueden vendernos gato por liebre y no nos daremos cuenta”.

Y es que no podemos olvidar que solo la información clara y precisa, y el cumplimiento a término de lo establecido —donde influye para bien o mal la competencia de las entidades que deben cortar el paso a los “des­víos” y asegurar el abastecimiento de los mercados— puede darnos el margen real de la eficiencia.

En la mayoría de los agromercados visitados en la capital, la implementación de los precios máximos se cumple cabalmente, así como los niveles de abastecimiento.

Tal y como refiere Inés Sosa ahora más que nunca será vital que los inspectores desempeñen su papel, y que las balanzas estén certificadas y en buen estado, “pues poco hacemos si rebajan los precios, pero en la “jaba” no te echen las libras que son”.

“También está el problema que te ponen el tomate a 4.20 como si fuera de primera calidad cuando en realidad está golpeado, y la gaceta dice que hay que rebajarle un por ciento, ¿pero quién controla que se haga esto correctamente?”, agrega.

En estos casos, la responsabilidad recae primero a manos de la administración de los mercados y, luego, de quienes a nivel de municipio y go­bierno tienen que hacer cumplir, en cada territorio, lo señalado por la resolución.

Quizá uno de los establecimientos mejor organizado y que pone a la vista del público los distintos productos de acuerdo con si son de primera o segunda calidad, o en estado de liquidación, es el MAE de 27 y A, en Plaza de la Revolución.

Su comercial, Ernesto Santana, comparte con Granma que todos los días están recibiendo mercancías y los niveles de venta aumentan. “Si la gente viene y ve que la libra de pepino está a 1.40, y la de col a 85 centavos, se da cuenta de que hay un cambio para mejor y al otro día vuelve de nuevo.

“Lo que nos toca a nosotros es velar que cuando el producto ya no tenga la misma calidad, hay que aplicarle el descuento que toca, y en ese rango tenemos ahora ajíes, zanahorias, guayaba y remolacha”, afirma.

Pero no en todos los agros funciona así. En la Cooperativa No Agropecuaria Cayo Hueso (CNA), en Centro Habana, los trabajadores explican que por la propia dinámica de autogestión y ciclos de abastecimiento que mantienen, prefieren comprar productos “casi acabados de sacar de la tierra”, y así asegurar el buen estado de las mercancías. Entonces no aplican descuentos, pero tampoco incumplen lo indicado a nivel de ministerio.

En tanto, en los EJT quien determina si los productos merecen que se les aplique el 20 o 40 % de rebaja, son los administradores. Así nos los asegura Raúl Rivero Batista, jefe de estos mercados en la provincia, quien agrega que el plan de abastecimiento es de 36 toneladas diariamente y se están recibiendo entre 40 y 45.

Esos niveles de surtido los pudimos constatar tanto en el EJT que radica en Porvenir, Lawton, como el de la avenida Tulipán en el barrio de Nuevo Vedado. En este último, a pe­sar de que eran cerca las 12 del me­diodía, se continuaba vendiendo con disponibilidad de mercancías.

Además de los precios máximos, nosotros mantenemos la premisa de rebajar aún más las tarifas. Es por eso que el tomate que está a 4.20 la libra hoy lo expendemos a 4.10, y el plátano vianda a dos pesos, aun cuando la resolución dice 2.10, subraya Rivero. “Creo que esta medida viene siendo la respuesta a los problemas que he­mos venido planteando desde tiempo atrás”, afirma.

En relación con otra de las dudas populares, Rivero manifiesta que to­das las pesas tienen que estar certificadas y con su sello. “Si la balanza no funciona es culpa del que está vendiendo, y también del administrador y jefes de área por no hacer bien su trabajo. No existen justificaciones para que una pesa marque más de lo que toca”.

Y ciertamente, cuando aparece la desfachatez, malos manejos y poca gestión de quienes deben prestar sus horas en función de asegurar la comercialización y suministro de los mercados, todo el bien que el país procura a favor del ciudadano, es como si cayera en balde roto.

Aunque a principios de mayo la mayoría de los agros estatales en La Habana pintan “buena cara”, aun cuando los productores de Artemisa o Mayabeque cumplan las fechas de entrega y el clima sea benevolente, la palabra del mañana seguirá siendo control, pues solo así validaremos los esfuerzos que actualmente se realizan para que en el camino del campo a la mesa, el producto no pierda sus atributos y el bolsillo de la mayoría no se desgaste.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Rafael Jardines Osorio dijo:

1

6 de mayo de 2016

23:52:04


Soy Economista Cubano y realmente no entiendo algunas medidas que se toman en mi país, tal es el caso que nos ocupa. Las medidas no pueden adoptarse pensando que la Habana, nuestra capital es Cuba, los Costos de Producción Agrícola en la Habana, con Tecnología, digase Riego, Maquinaria y buenas llanuras, en nada se parecen por poner un ejemplo a los del Oriente del país, sin Riego en su gran mayaoria y con tracción animal, lo que sin duda necesitan más de la actuación de la mano del hombre, encareciendo así los costos. Ahora se fija la carné de cerdo, la libra en $ 20.00, pero los que la comercializan a la Población en su mayoria son carretilleros, resolviendose el problema del Precio pero ahora hay un total desabastecimiento del Plato fuerte de los Orientales, ya que los Acopiadores Vendedores esperan que los Productores bajen también los Precios para proceder con el ciclo de compra venta, pero quién le garantiza a los Productores los insumos a precios módicos asequibles, dígase el Pienso, la semilla de Maíz, los Medicamentos, por solo citar algunos ejemplos. El problema a mi modo tiene solución pero no podemos nadar contra la corriente, no podemos atar las leyes de distribución del socialismos como " A cada cuán según su capacidad a cada cuál según su trabajo", fijando Precios generales para todo el País, sin tener encuenta los Precios de ventas de los Productores a toda la Cadena de Intermediarios ya sean Estatales (Acopio) o los Trabajadores por Cuenta Propia y los Costos territoriales de los mismos. Quizás en otra oportunidad podamos abundar más sobre este particular.

El Guajiro dijo:

2

7 de mayo de 2016

06:45:05


Parece necesario volver a recordar que no hay tarea que se pueda resolver sin la participacion del pueblo convencido de su necesidad. Increiblemente seguimos viendo no pocos comentarios que buscan la solucion en los inspectores. Seguimos cometiendo un grave error politico pues la solucion al tema de garantizar que se venda a los precios que deben ser no puede estar en manos solo de los inpectores sino y sobre todo en el pueblo. Se sabe perfectamente lo que hacen una parte no despreciable de los inspectores (perdon y reconocimiento a los honestos) y no podemos garantizar que haya uno serio y profesional para cada lugar donde se venda. La unica solucion tiene que ser con el pueblo, no hay otra!!!!! Para ello, entre otras cosas, tiene que estar perfectamente informado, tener acceso a mecanismos confiables para trasladar sus quejas y denuncias y sobre todo que se atiendan con seriedad y agilidad y se tomen las medidas que correspondan y ademas que se publiquen. No son pocos los profesionales profesionales y hasta dirigentes vinculados con el tema que increiblemente siguen buscando la solucion solo con los inspectores. Es como engañarnos nosotros mismos como si estuvieramos viviendo en otro planeta y ademas desechando la practica de todas las cosas que hemos logrado pero siempre CON EL PUEBLO COMO EL PROTAGONISTA PRINCIPAL. Lo que mas duele es que esto no es nuevo y creo que todos los cubanos lo debimos aprender hace rato porque hemos tenido la suerte de tener un gran un maestro para ello. Aprovecho para decir que hasta en los paises mas capitalistas se controla el mercado cunado es de interes nacional, por lo que en Cuba no puede temblar la mano pues aqui el mercado es una parte y domina lo estatal. POr que tanto miedo pues ademas escfalso que la oferta y la demanda resuleve los problemas. Cuanto nos pasamos asi y NO FUNCIONO. Dejar puhntos de venta libres en cuanto a precios es tan tonto que es preferible no ponerle otros calificativos, veremos los sacos y caminones destinados a los topados parando en los carretirreros y otros puntos donde "domina la oferta y la demanda". En Argentiba, de la Macri,,,,,,, acaba de anunciar un tope de precios a cuaiquier cantidad de productos, en Europa le pusieron un tope al costo del servicio de romaing, en Inglaterra hace 2 años el gobierno "le sugierio" a las companias de gas que no "debian" subir sus precios, y se quedaron donde estaban. Resulta que somos socialistas,, no tenemos una economia de mercado dominante y le tenemos mas miedo a lo que hay que hacer que los propios capitalistas.

Madelyn Martínez Rojas dijo:

3

7 de mayo de 2016

09:01:09


Soy delegada al VII Congreso del Partido y puedo decir que estoy muy satisfecha con las medidas aplicadas en función de elevar el valor de nuestra moneda nacional y mas´que nada de satisfacer a la población, que, esperaba que se tomaran medidas como las que recientemente se han llevado a cabo. Es cierto que debemos bajar más los precios, pero tenemos que saber que aunque parezca ínfima la rebaja trae consigo afectación económica, ya que las mercancías que en la fecha 3 de mayo estaban comprada por parte de los mercados en su mayoría tenían un precio de compra superior al orientado por los cambios efectuados. O sea, debemos ver que el Estado ya está asumiendo parte del efecto económico negativo. Pienso que ahora debemos enmarcarnos en exigir cada cual desde su lugar, al que le toque porque no se desabastezcan los mercados y ya vendrán resoluciones y orientaciones en el futuro para regular lo que comentaba el entrevistado sobre los precios de los mercados de oferta y demanda y los carretilleros. Lo que sí está claro es que cuando tenemos buena oferta en nuestros mercados, "los de las personas con menor poder adquisitivo", los de oferta y demanda y carretilleros tienen que bajar los precios. Pienso que cada ciudadano es un funcionario para velar las indisciplinas que se puedan realizar para perjudicar a la población y ante todo debemos denunciar a los inscrupulosos, ya que si no les duele aplicarnos "recargo", tampoco a nosotros nos debe dar lástima cuando se les aplique lo que está establecido por incumplimientos. Me siento muy contenta de ver que inmediatamente del Congresos se estén tomando medidas como estas y la muestra del que el pueblo cree fue el apoyo y participación en el desfile este Primero de Mayo. A ciencia cierta se tomarán muchas medidas que los objetivos serán para el beneficio de la población y estamos seguros de que la Dirección de nuestro Gobierno tomará todas las medidas para ir construyendo la sociedad que todos queremos, pero a nuestra manera.

Jge dijo:

4

7 de mayo de 2016

10:00:20


La medida tomada la encuentro excelente sobretodo para aquellos de menor ingreso, por lo expresado en el reportaje el inicio ha sido, dentro de lo posible, plausible por la población. Ahora a esperar allgunos días/meses y ver si el abastecimiento se mantiene, tenemos experiencias de sobra de los inicios y los después. UN FELIZ DÍA DE LAS MADRES A TODAS LAS MADRES CUBANAS, se lo merecen pues son las heroinas de nuestra sociedad. Saludos

Adyes dijo:

5

7 de mayo de 2016

10:34:14


soy del mnicipio de cmanayagua, de la provincia de cienfuegos, visiten ese lugar, pero visitas no programadas, asi se vera la realidad, no quiero con esto hablar mal de mi pais, ante todo soy revolcionario pero lo mal hecho hay que convatirlo

Leonardo León dijo:

6

7 de mayo de 2016

11:16:10


A los agros particulares NO se les pueden topar los precios porque son PARTICULARES,el dueño hace lo que quiere con su negocio,lo que si no se puede permitir es que compren el producto en el agro estatal para revenderlo luego

Amaro dijo:

7

7 de mayo de 2016

12:19:08


La medida de los precios regulados es muy buena pero ya viene con la trampa. Quienes son los ciegos que no conocen el nivel de corrupción que existe. Cuando pase un tiempo los productos serán vendidos a los que no tienen precios topados y como es tan difícil denunciar a los que violan lo establecido las cosas no serán tan buenas como debe ser. Mientras para reclamar algo se necesite perder muchísimo tiempo y luego solo te digan que tienes la razón pocas cosas mejorarán. En algunos lugares cuando se daña al consumidor este puede denunciar al responsable, el que pierde paga los gastos del proceso judicial y se reclama todos los daños sufridos, incluido el de la perdida de tiempo o salud. Por eso la gente reclama y se convierten en veladores de lo establecido por ley. En Cuba te atropellan y si reclamas no recibes compensación, todo lo contrario, más atropello en todo el proceso de reclamación.

Javier dijo:

8

7 de mayo de 2016

15:56:17


Ya estos temas los tocan el fin de semana para que no existan comentarios

Jose Antonio dijo:

9

7 de mayo de 2016

16:34:23


En primer lugar, agradecer porque mi anterior opinion fué publicada, lo que quiere decir que se leyó y en definitiva, eso es lo que mas deseaba. He dado seguimiento a todo lo que se ha opinado sobre los MAOD y los cuentapropistas(revendedores), por lo que considero que de mantenerlos y no toparles los precios seria una defachatez y falta de respeto al pueblo. Ahora queda un tema, que no por lo poco que se ha tenido en cuenta deja de tener suma importancia en la comercializacion y puede ser una via para el robo, me refiero a la calidad, algo a lo que el "Guerrillero Heroico" le atribuyó tanta importancia y que muchos demagogicamente dicen que la calidad es el respeto al pueblo; La resolucion 157 los precios que fija son para la 1ra, pero ni los compradores ni los vendedores han sido capacitados sobres los elementos que que se deben tener en cuenta para fijar niveles de calidad (primera, segunda y tercera) y en la mayoria de los centros de expendio (MAEs, Placitas, Puntos de venta etc) en las tablillas o pizarras informativas cada producto tiene un solo precio y es el de 1ra calidad (se vende por una sola calidad) pero a la hora de liquidar se hace hasta la 4ta calidad y es por lo que digo que esto puede ser una fuente de robo, es ahí donde debe enfocarse el trabajo de los inspectores. Tambien he visto por la TV, que hay Mercados que luego de fijarles precios han dejado de vender y abastecedores que han dejado de concurrir en cada uno de estos casos hay que hacer analisis profundos y depurar las responsalidades, si es resistencia, que caiga sobre los infractores todo el peso de la ley, eso es muy parecido al Bloqueo que con razon decimos que es genocida, inhumano, criminal etc, etc....... Me disculpan por la forma de expresarme, es porque para mi los revendedores, por naturaleza son ladrones y los odio tanto como al mas vil asesino, todos los dias por obligacion soy victima de ellos, no hay nada mas desagradable que ver a un individuo expeculando con alimentos, con medicina; revendiendo en la puerta del establecimiento donde lo adquirió a bajos precios y para eso no hay inspectores, eso se da mucho en las panaderias o en las despretigiadas redes de gastronomía estatal donde te encuentra un gran numero de individuos ofertando cigarros CRIOLLOS a 10 peso, que compraron ahí a 7 pesos es eso tambien estan implicados los dependientes, ejemplos como estos son incontables (quienes y cuando enfrentaran todo estos actos, que son tan repudiables y que el pueblo sufre sin que se avisore el fin ) .

sergio dijo:

10

7 de mayo de 2016

17:34:11


Siempre que las medidas sean de beneficio para ese pueblo anegado y batallador como ningún otro bienvenido , pero además bueno para la salud de la revolución lo que si no me explico es que todos saben que las provincias del interior del país son mucho más vulnerables en lo que se trata del abasto de alimentos contrario a lo que algunos piensan entonces por que los experimentos siempre comienzan por la capital o provincias cercanas y otro es que luego demoran lo innecesario para hacerse efectivo en todo el pais.

tere dijo:

11

7 de mayo de 2016

18:37:02


Se lucha por cambiar los precios..que bueno. ¿Precios justos par el que compra? ¿Es la solución? ¿Serán precios justos para el que vende? ¿Serán precios justos para el que produce? Estará alegre el que vende o el que produce? Faltaría entrevistarlos. Personalmente creo que no. Cuando usted tiene un problema debe solucionarlo. De punta a cabo....o de principio a fin o de raíz. Creo se ha solucionado el fin. Que es vender a precio bajo. Por orden a arriba como siempre. Ahora cabe la pregunta. ¿Estará el productor interesado en producir para vender a ese precio? Caemos en lo de siempre se pierde el estimulo. Ya que si no reporta el trabajo lo esperado. Se traduce en trabajo enajenado. Perdida de interés y baja o nula producción. Vamos a esperar al año próximo a ver que pasa. Ya la producción de este año esta en camino. La del próximo año....seguro se la comen los insectos o la hierba....se pudre en el campo....o no hay petroleo para transportarla... Creo deben enviar expertos a otros paises a copiar lo que hacen. Y ver la causa por la cual hay de todo en los mercados. También mirar la cultura alimentaria ....mucha gente en el mundo compra en el mercado..dos tomates..un pepino...en Cuba quieren comer como reyes y regalado....De Cambiar cultura alimentaria en Cuba no se habla...asumir nuestros errores alimenticios..rectificarlos. La obesidad es amplia. Se debe aumentar la oferta de papa por ejemplo. No se logra racionando el precio. Se logra buscando vías que se aumente la producción. Que sobre papa. Que se pueda exportar papa. Que de los impuestos se subvencione a los productores por cada kilo de patata producido. La ganancia el productor debe verla por la cantidad producida. No por la cantidad cobrada por cada libra. Si el estado le paga a usted 5 pesos por cada kg de papa colocada por usted a la venta en el mercado. Usted aumentará la producción. Se puede calcular bien cuanta papa consume una provincia. Cuanto dinero de le puede pagar a los productores por kg de papa producida en esa provincia. Es planificación lo que necesita la agricultura cubana y dinero que debe aportar el estado por producción. El precio de venta debe representar un determinado porciento....pero el otro debe pagarlo el estado a los productores. En suiza se discute hoy que todas las personas deben ganar 2500 dollares...el que no los gane...el estado le dará el resto. Ingresado en su cuenta bancaria. Ahora siempre bien analizado y que no sea usado para vicios. Creo el estado cubano se mantiene muy unido en la busqueda de soluciones....pero no valora la importancia de usar dinero del presupuesto del estado a ayudar a los productores a producir mas alimentos. No es obligarlos a vender mas barato..es pagarles por producir.......es muy difícil cambiar la mentalidad de un sistema... Muchas gracias...de la discusión culta debe salir algo bueno...

Mario Respondió:


9 de mayo de 2016

10:08:50

Simpatizo en espiritu no en recomendaciones. Nos falta ver las cosas como sistema. Salario tiene un valor mínimo para el mundo según OIT, cuando estemos ahí entonces podremos ver que falta para completar. La cadena de suministro no termina cuando le fijamos un precio a un artículo. Es necesario concebir el destino meta para hablar de ello y más aun el modo en que tiene que llegar a ese destino meta. Me refiero a envase o forma de expendio. No podemos dar por sentado que una venta de un producto x tiene necesariamente que ser bajo paupérrimas condiciones de presentación, mire usted la carne de cerdo como habitualmente se vende, más aun en los mercados de primera línea ejemplo 3ra y 70 apenas se acerca a los estandares de venta de un primer nivel en su presentación, mientras los precios si están acorde a la intención. esto genera un efecto cascada en ambas direcciones donde a nosotros los de menos posibilidades nos toca adquirir productos bajo condiciones de calidad deplorables y no ajustadas a la mercancía que nos ofertan. En materia de continuar subsidiando los precios de alimentos a costa de la población que es lo que realmente ocurre hoy, llegó la hora de establecer mecanismos lo suficientemente ágiles como pàra mover el precio acorde a cada momento, si quiere apreciarlo mejor tomne el caso del frijol negro y dele seguimiento, notará que en un plazo no mayor de tres meses verá que no fue tan crítica la situación de pérdidas de cosechas al inicio de año y si hubo una cotracción en la entrega del compromiso estatal y será apreciable por la población por la entrega de frijoles picados o con bichos. Otor elemento a considerar es hacer un análisis real de que significa el termino empoderamiento y las variables que lo definen de modo tal que no se transforme en una frase. Solo por citar Salario medio, Velocidad de relización de la mercancía, Infraestructura vial... y así hasta 21 variables que definen el término. Todo ello para propiciar la inversión de capitales y finalmente logra un equilibrio razonable en los flujos en ambos sentidos (hacia adentro y hacia afuera). En cuanto a los productores es preciso fijar patrones de rendimiento en arreglo a los estandares de mundo, de modo que nuestra agricultura crezca en cultura que hoy no es suficiente, desde la explotación de variedades con fines comerciales hasta definir fuentes de producción optimas, mas allá de sensiblerías. Por último y no menos importante ver a los actores de la cadena de suministros como logísticos y no clasificarlos con las consabidas frases de intermediario o carretilleros. Ellos son producto de las deficiencias en la cadena y solo el reconocimiento a ellas nos dará la solución para erradicar o modelar bajo que circunstancias es preciso mantenerlos o suprimirlos.

Miguel dijo:

12

7 de mayo de 2016

23:16:42


La gran dificultad es que un porcentaje elevado de los productos que se les bajaron los precios no los hay la mayoría de las veces.

Maria caridad rico boan dijo:

13

8 de mayo de 2016

07:36:23


Estoy tan orgullosa de mi país,siempre tratando mejorar al pueblo y trazar alternativas,para buscar soluciones,haci es el cubano todo un ejemplo de coraje y valentía, tengamos fe,en nuestra GRAN Revolución.

Alejandro dijo:

14

8 de mayo de 2016

08:27:21


Felicidades mujer, madre, cubana, se merecen por lo menos que las Feliciten.

Orlando dijo:

15

9 de mayo de 2016

07:37:09


Sería bueno ahora, ya q´ todos los vendedores se han ocupado de asegurar su pesa en Kg, que el precio de los productos fuera también idem.

maguero dijo:

16

9 de mayo de 2016

08:31:25


no hay que ser economico para saber que mientras existan los particulares o carretilleros nada se resolvera , ademas de que desarrollo agricola se habla cuando en pleno siglo 21 , aun nuestros campesinos carecen de tractores , maquinarias de riego , utensilios necesarios para el cultivo y la cosecha , hasta de ropa lo que desanima a muchos a trabajar la tierra . todo esto mejoraria el modo de vida de nuestros campesinos ,vaya al campo y vea su realidad y despues hablemos de economia , gana mas el carretillero que lucra a costilla del trabajador que aquel que trabaja de sol a sol .

Luis dijo:

17

9 de mayo de 2016

14:54:04


Yo pienso que a los agros particulares si se les puede topar los precios, porque mientras desarrollen la actividad dentro de un país tienen que cumplir las leyes de este, y si la ley fija el precio de un producto tiene que cumplirlo, es de oferta y demanda pero dentro de un rango, también el estado debía ser más riguroso con todas las formas de mercado en cuanto al cumplimiento de las normas de higiene en los locales, e imponer severas multas por violaciones de las mismas, y la ONAT controlar bien lo que declaran los comerciantes de los agros particulares con lo que hacen en realidad, no creo que como se dice en buen cubano juegue la lista con el billete.

jp dijo:

18

11 de mayo de 2016

09:36:52


El control tienen cara de "atenciones"que reciben en todos los lugares de Cuba donde se comercializa algo. Esto es una realidad triste cuando se trata de pensar en valores de los que nuestros abuelos nos formaron a estas generaciones no tan jóvenes ya posterior al 59'. Hoy hay una generación de ancianos pensionados que casi nada pueden hacer con lo que reciben de lo que resultó de más de 25 años de su trabajo en cuanto a alimentarse debidamente y todavía hay que soportar y leer artículos que aconsejan muchos vegetales, leche y derivados del lacteo para evitar ostiosporosis y fracturas, mira no chiven, que eso aquí para un anciano medio es imposible. Otra capa poblacional que tienen discapacidades y la tendencia creciente apunta a convertirse en mendigos del turismo de ciudad que aflora por toda la ciudad. Considero que el Estado tiene la llave de la solución, bajar los precios y exigir que se mantengan de manera igualitaria tanto en en sector estatal como en el no estatal. Como es posible que se "lleve a cabo estas medidas" solo para los topados, cuando el llamado mercado oferta demanda es el que prima sobre todo en la capital? . Como es posible que el Estado no puede regular precios al cuenta propista que comercializa productos agropecuarios?. Si exigen que todos bajen los precios o los proveedores bajan o desaparece el mercado oferta demanda y ahí alguna solución se tendrá que dar teniendo en cuenta que alimentarse es una necesidad vital. Es que tenemos que esperar que vengan de afuera a resolver el problema de la agricultura y la producción agrícola?. No me parece lógico. Ya para estos días nuestros especialistas y Cuadros a todos los niveles del ministerio de la agricultura participan en conferencias dentro y fuera de Cuba, donde aprenden alternativas de todo tipo para producir más. Tenemos suelos fértiles, clima favorable y manos de obra suficiente, teniendo en cuenta cuanta gente anda todo el día en el invento sin vinculo laboral, que si solamente a estos le aplicaran la llamada en otros tiempos ley del vago y los pusieran a trabajar en granjas a producir alimentos; resolveríamos el problemas de la agricultura, al menos en cuanto a mano de obra. En fin hay muchas personas que nada les pasa aún cuando persisten los problemas, siguen en sus puestos, nadie responde por nada y casi todos argumentan con justificaciones muy lejanas a lo que sin tener que hacer un estudio, saben es pura muela.

Habanero dijo:

19

13 de mayo de 2016

11:48:57


Yo creo que toda la población espera que se le baje el precio a las carnes y sus derivados como se ha hecho en la Isla de la Juventud y en algunas partes del oriente cubano.