ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El monto de los créditos aprobados para la comercialización de los productos agropecuarios en Villa Clara ha ido en constante incremento, asegura Emelina Báez Abrahantes, directora de Bandec en el territorio. Foto: Del autor

VILLA CLARA.—Se ha dicho, y con razón, que para bajar los altos precios de los productos agropecuarios, lo fundamental es incrementar la producción, sin embargo, como ha sido demostrado muchas veces eso solo no basta, porque urge buscar, además, mecanismos que frenen el desvío de lo producido hacia otros destinos que únicamente buscan el enriquecimiento personal.

Entre los pasos dados en los últimos meses para lograr ese objetivo, figura el fortalecimiento de las estructuras de acopio, encargadas de contratar y comercializar la mayor cantidad posible de alimentos, lo cual pudiera aplacar en parte el accionar de los revendedores y especuladores.

Un complemento importante a esa decisión, ha sido agilizar el pago a los productores, en lo cual ha desempeñado un importante papel el Banco de Crédito y Comercio (Bandec), entidad que aprobó el financiamiento para la compra directa de sus producciones agrícolas a los campesinos, un paso esencial que contribuirá a rebajar los precios y a enfrentar el desvío de la comida que necesita el pueblo.

En el caso de Villa Clara, la medida ha tenido una favorable acogida por parte de las diferentes formas productivas, lo cual ha constituido un estímulo más para incrementar la producción, precisó a Granma Emelina Báez Abra­hantes, directora de Bandec en el territorio.

Se trata, dijo, de una estrategia encaminada a facilitar el pago inmediato a los productores, lo cual constituye asimismo un incentivo adicional para que estos entreguen al Estado la mayor parte de lo producido, en lugar de vendérselo a esos intermediarios que tanto abundan en nuestros campos, señaló la directiva.

Al parecer, y según sondeos realizados por  nuestro diario en la zona de Vueltas y Cama­juaní, lugares por donde comenzó a aplicarse la experiencia, en los últimos meses se observa una tendencia a la disminución de los precios en los mercados agropecuarios estatales (MAE).

Así por ejemplo, Juan Ferrer Falcón, presidente del Consejo Popular de Vueltas, reconoció el mejor abastecimiento en sus MAE, los cuales muestran un rostro diferente, que la gente aprecia con beneplácito, algo corroborado por su administrador Dionisio Gar­cía, quien habla de un renacer en la comercialización.

En el mercado El Pepino, algunos precios mostraban una disminución, como por ejemplo, el de la carne de cerdo a 17 el pernil y la paleta, y el tomate a 3.00; mucho más baratos que los establecidos por los carretilleros y vendedores particulares.

En Camajuaní, también pudimos comprobar la tendencia a la baja. Sara Do­mín­guez, ama de casa, compró en su placita to­mates a dos pesos la libra, un precio inferior al normado, porque al no ser de primera calidad, el administrador había tomado la decisión de bajar su importe de venta en un peso.

Alfredo Díaz, jubilado, también piensa, que aunque todavía algunos productos resultan inalcanzables para su bolsillo, como el ñame, que está a cuatro pesos la libra, sí hay otros como el tomate que se pueden adquirir.

EL CRÉDITO POR DENTRO

Mayelín García Vargas, la jefa del De­par­ta­mento de la Ban­ca Agropecuaria en Bandec, explicó la manera en que la iniciativa ha venido extendiéndose por toda la provincia, ante las facilidades creadas a las cooperativas para implementar el propósito.

“Comenzamos por la CCS Menelao Mora, de Camajuaní, y en estos momentos suman 24 las formas productivas acogidas en la provincia a esta modalidad de créditos, extendida hoy también a los municipios de Que­mado de Güines, En­cru­cijada, Placetas, Ranchuelo y Manicaragua”, expresó la funcionaria.

Acortar el camino del pago a los productores e incentivar la producción, constituyen los propósitos esenciales de la entrega de créditos para la comercialización. Foto: Del autor

En un inicio, hubo cierta resistencia a acceder a los créditos para la comercialización de productos agropecuarios por parte de los asociados, quienes de manera infundada pensaron que el pago del interés los perjudicaría, sin embargo al explicarles los beneficios de esta variante, comenzaron a cambiar de parecer, señala Mayelín.

El interés a pagar por la CCS o CPA es muy bajo, solo de un 5 %, y se desembolsa a partir de la cantidad de dinero ejecutado, no por la totalidad del monto aprobado, atendiendo a que se trata de una línea de crédito revolvente, es decir capaz de reproducirse de manera constante, explica la jefa de la banca agropecuaria, quien añade que en la medida en que la cooperativa sea capaz de comercializar mayor cantidad de productos, va amortizando la deuda y vuelve a recibir más dinero para continuar comprando, es decir nunca queda sin dinero.

Entre las ventajas de esta forma de compra, la directora de Bandec en Villa Clara, Emelina Báez, menciona la inmediatez en el desembolso, contrario a como se hacía cuando la forma productiva entrega la producción a acopio; este conciliaba y luego realizaba el pago en un término que muchas veces llegó a oscilar entre los 30 y los 40 días, lo cual no resultaba estimulante para el campesino, necesitado de ese dinero para continuar produciendo.

Este es un proceso muy transparente, que transcurre de manera muy simple. Cuando el campesino entrega la producción a la cooperativa, esta le paga en tiempo real; luego lo recolectado es entregado a acopio, que salda a su vez el compromiso con la forma productiva y con ese dinero se amortiza la deuda contraída con el banco, explica Emelina.

CAMAJUANÍ CIERRA EL CAMINO A LOS INTERMEDIARIOS

La CCS Menelao Mora, de Camajuaní, fue la pionera en Villa Clara en acogerse a los créditos para la compra de los productos agropecuarios a los campesinos, de lo cual no se arrepienten, según narra Mileidy Manso Gon­zá­lez, económica de la entidad por más de 20 años.

Inicialmente hubo cierta resistencia de las formas productivas, atendiendo al gasto fi­nanciero en el que podían incurrir, sobre todo por el pago del interés. Sin embargo, la vida demostró que no era así, porque el importe a pagar al banco es mínimo, en relación con los beneficios reportados para la cooperativa, se­ñala la fémina.

Lo más importante es que evita el acoso de los intermediarios a los campesinos y que la pro­ducción toma el destino requerido, ya sea los puntos de venta o los mercados y encargos estatales como hospitales, escuelas y hogares de ancianos, entre otros, refiere Mileidy.

Al respecto, José Luis Valladares, presidente de la ANAP en Camajuaní, reconoce que ha sido de gran impacto la aprobación de esta modalidad de financiamiento, porque hay una realidad, para producir el campesino ne­cesita dinero para invertir, razón por la cual muchas veces vendía a quien primero pagaba, y ese ahora es el Estado.

Añade, que la mayoría de los que han probado esta forma de venta están muy contentos, porque saben que sus producciones van a parar a manos del pueblo, y no como muchas veces ocurría, a personas inescrupulosas que querían ganar más que quien cultiva la tierra.

Otra ventaja, según Valladares, es la mejora del margen comercial ingresado al fondo de las cooperativas, las cuales ven incrementar sus ingresos, porque mientras más venden, mayores ganancias obtienen.

Ana Bárbara Valdés Borroto, directora de la Su­cursal de Bandec 4121 en Camajuaní, reconoce que en los avances de la idea ha sido decisivo el vínculo directo de sus especialistas con las formas productivas y los asociados, a quienes se les explica las ventajas de ese proceder.

Una muestra del impacto de la implementación de los créditos para la comercialización de productos agropecuarios es el incremento del acopio a las diferentes formas productivas. Así por ejemplo, solo entre febrero y la primera quincena del mes de marzo en Camajuaní se acopiaron 6 183 quintales de productos, una cifra que casi duplica lo recolectado en los meses anteriores, según refirió Noidy Pedraza Contino, funcionaria de la Empresa de Acopio en ese municipio.

Tal aumento, también influyó en la rebaja paulatina experimentada por algunos precios, los cuales, si bien aún no están al alcance de muchos bolsillos, muestran una tendencia al decrecimiento, significó Noidy.

Sobre el tema, los labriegos Ángel Berto León Orozco, dedicado a los cultivos varios; Alberto Martínez Rodríguez, que siembra frutas y hortalizas; e Isaín Rodríguez Bacallao, dueño de un gran campo de frutas en la CCS Menelao Mora, reconocieron las bondades de esta nueva forma de pago y su relación con la calidad de los productos acopiados, que ahora llegan frescos a su destino, a partir de la rapidez del trámite.

“Antes los productos se metían varios días en la finca hasta que acopio pudiera venir a buscarlos, en cambio, ahora todo sale en un santiamén”, refiere Ángel Berto.

Por su parte, Isaín reconoce los beneficios que han recibido los ve­cinos de los edificios Vueltas, donde la cooperativa tiene un pun­to en el que vende productos más baratos y de mejor calidad.

En tanto, el guajiro Alberto Martínez dice en un lenguaje campechano. “Esos créditos no son el único remedio para re­solver los problemas de la comida que necesita el pueblo y los altos precios, pero puede estar seguro que es una buena idea que ayudará a so­lucionarlo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexi dijo:

1

26 de abril de 2016

10:51:03


Es bueno que hayan rebajado los precios por que muchas familias cubanas no pueden costearlo por su salario, pero si el estado no abastece las necesidades del pueblo ahi si va ser un problema por que los únicos beneficiados van a seguir siendo los revendedores, ahora si el estado es capas de asegurar la continuidad del servicio y abastecimiento de las producciones entonces va ser un logro tremendo que beneficiara a todos los familias cubanas.

Adolfo dijo:

2

26 de abril de 2016

10:57:18


Buen tema buen augurio para este tan complicado asunto de producir más y comercializar mejor las producciones agropecuarias, pero todo es cuestión de dinero NO hay otros pagos ganados en mucho de los casos con honradez y de los cuales casi no se publica ni se habla, por ejemplo la situación con el pago del pienso a los productores porcinos que venden su carne a la empresa porcina mediante el convenio de ceba con animales propios y pasan meses y años en mucho de los casos y el pago llega y a veces no llega , ahí también se abre paso a especuladores y acaparadores el verdadero productor sufre , se desmotiva se afecta él se afecta la economía del país y el alimento del pueblo. He comentado en esta sección muchas veces al respecto pero en detalle sobre la cuestión nada se publica Ojalá las instancias del MINAGRI y el Grupo Nacional porcino aborden este tensa y comprobable verdad.GRACIAS.

vitor dijo:

3

26 de abril de 2016

12:07:09


quien le pone el maldito cascabel al gato?

miguel cespedes dijo:

4

26 de abril de 2016

14:32:32


hola, estimado Angel Freddy Perez, permitame preguntarle, porque son las cooperativas y no acopio quienes solicitan el credito?.. acopi es el cliente, no? se supone que la demora que existe en el pago es responsabilidad de acopio, por favor ayudeme a entender..pues no veo bajo que criterio el productor pague un 5 porciento de interes al banco .

Daniel D B dijo:

5

26 de abril de 2016

15:55:38


Estimados amigos. El cascabel al gato que pide el compañero Victor es el enfoque integral que le demos a la solucion del problema. Hay que producir mas, hay que pagar al aricultoir que produce, hay que retirar de la cadena a los que no aportan valor al producto y reducen el valor de lo que se paga al pueblo como salario. Hay que darse cuenta que como problema integral esta afecctado tambien por otros factores que no están entre los que mecioné al principio y que tienen que ver con como está estructurada nuestra circulación monetaria y el papel que en ella juega el salario. Mientras la cantidad de dinero circulante que exista proveniente de otros origenes, sea mayor que la producida con trabajo proveniente de salario nunca el precio de venta del producto agricola va a tomar un valor de equilibrio que considere a aquellos que estan un mes entero trabajando para ir al mercado a comprar algo para llevar a la mesa.

Guajira dijo:

6

26 de abril de 2016

15:58:25


por mi parte no sé muy bien del tema en estas cosas pero hay que ver que nesecita el campesino que trabaja y lucha a diario jornadasy largas jornadas ect..que son los que se ocupan por el bienestar del pueblo en su alimentacion yo por mi parte a ellos los ayudaria a tener un mejor alojamiento en casa en ropas y muebles para que se sienta mas estimulado eso seria buenisima idea tambien visitarlos y con honestidad y ayudarlos ver sus inquietudes o sea y mejor y prioridad les daria en sus comodidades de vida no digo yo si la productividad se eleva! y mejoran las cosas

Rolando Fonseca dijo:

7

27 de abril de 2016

13:07:06


Me disculpan por utilizar esta parte para mi comentario el cual más que eso es una pregunta: Si ya comenzó la venta de papas liberadas en La Habana , ¿cuándo será en Santiago?