ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La labor de periodistas y fotógrafos perimtió mantener infirmado al pueblo y dejar testimonio de la hazaña para la historia. Foto: Archivo

MATANZAS.—La mayoría de los periodistas no domina el arte de saber esperar y ar­marse de paciencia. Eso podría explicar la actitud de Guillermo Miró y Manolo García cuando el 17 de abril de 1961 llegaron al escenario de la Ciénaga de Zapata, en medio de un total clímax revolucionario, pero todavía entre ru­mores y noticias imprecisas.

Con su energía habitual, los reporteros matanceros fueron de los primeros enviados de los medios de prensa en llegar al central Australia. El objetivo, claro está, era reportar sobre la invasión mercenaria que pretendía segar de golpe a la revolución triunfante. Des­de aquel lugar, que se conocería como

La Co­mandancia, la jefatura de las fuerzas revolucionarias organizaba la respuesta a los invasores, bajo una gran agitación.

Sin conocer el límite de sus facultades en el episodio bélico, uno de los dos se acercó al oficial al mando y se presentó como corresponsal del diario Revolución en Matanzas. Luego preguntó dominado por una mezcla de vacilación y de la bravuconería que nos caracteriza: “Capitán, ¿hasta dónde podemos llegar?”.

Hasta donde les permitan sus pantalones, dicen que respondió el oficial, quien debió presentir más formalidad que otra cosa en la inesperada pregunta y supuso que la verdadera finalidad de los reporteros era dejar en claro su presunta intrepidez.

Real o leyenda, la anécdota perdura y la ven con simpatía las distintas generaciones de periodistas matanceros. Fueron apenas dos de los reporteros cubanos convocados por un suceso de suma importancia para la suerte fu­tura del país y testigos excepcionales de cómo fueron aplastados los invasores en menos de 72 horas.

El acontecimiento, de gran conmoción en los círculos de poder de los Estados Unidos, según reseñan expertos, fue bastante publicitado en su momento y más tarde generó cientos de análisis, artículos y libros.

Miró fue un hombre reservado, de muy buena memoria y con la apariencia de una per­fecta serenidad, que seguía atentamente el curso de los acontecimientos políticos. Y co­mo no quitaba ojo a lo que sucedía en su entorno, captó las imágenes del asalto al cuartel Goi­curía durante la dictadura de Fulgencio Ba­tista, y algunas de aquellas fotos, publicadas en la revista Life, evidenciaron la felonía de los sicarios del régimen.

Sus reportes gráficos comprendieron infinidad de momentos importantes asociados a la vida del pueblo matancero, como la visita de Ernest Hemingway a la ciudad, la lucha contra bandidos y la presencia de Fidel en múltiples oportunidades.

Manolo García, Premio Nacional de Pe­riodismo José Martí, se mantuvo en activo por siete décadas y falleció a la edad de 91 años. Recibió infinidad de premios y condecoraciones, como la de Héroe del Trabajo, la Dis­tin­ción por la Cultura Nacional y la réplica del Ma­chete de Máximo Gómez.

A lo largo de su vida no cesó de atribuir una significación particular a los acontecimientos de abril del 61, sobre todo a la firmeza heroica del pueblo, decidido a resistir y vencer la agresión norteamericana. Quedamos impresionados por la cantidad de hombres presentándose para mar­char al interior de la Ciénaga y enfrentar a los invasores, diría el experimentado periodista.

También los conmovió el virtuosismo de Fi­del, quien mostró su capacidad para conducir, hasta el detalle, la defensa para exterminar la invasión, y cuya presencia en el escenario de combate alentó a los combatientes y contribuyó a la victoria.

Pude constatar que el pueblo era mayoritariamente revolucionario y se demostró su disposición de hacer lo que fuera necesario. Esa es una característica de los cubanos, que frente a las situaciones difíciles nos levantamos más firmes que nunca, explicó en una de las tantas tertulias del gremio ante un grupo de jóvenes universitarios.

Entre el grupo de periodistas, fotógrafos y ca­marógrafos cubanos que dieron cobertura a la epopeya de Girón, sobresalieron también Luis Font Tió, y José González Rivas, este último Premio Nacional de Periodismo, hábil ca­zador de noticias que a la sazón se encontraba en Cié­naga de Zapata y fungía como jefe de com­pras del Plan Centro Turístico Laguna del Te­soro.

Todos se ufanaron de haber reportado para el mundo la victoria del pueblo cubano en las arenas de Playa Girón, así como reflejar la prédica de Fidel y el denuedo con que lucharon las fuerzas revolucionarias.

Manolo y Miró regresaron sanos y salvos, aunque a la postre se armaron de valor y llegaron hasta el frente de batalla, donde no había por cierto suficiente garantía dado lo llano del territorio, lo cual impedía guarecerse convenientemente.

En cada encuentro para conmemorar el Día de la Victoria, Manolo y Miró repetían la frase legendaria (“Capitán, ¿hasta dónde po­de­mos llegar?”), y acto seguido daban riendas sueltas a infinidad de anécdotas que enaltecen el prestigio moral de nuestros combatientes en Girón.

Del manojo de recuerdos se deriva que aquellos reporteros matanceros, de los primeros en llegar al escenario de los sucesos, llevaban bien puestos los calzones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge l vicente dijo:

1

14 de abril de 2016

05:55:03


Fueron días gloriosos era pequeño pero guardo muchas cosas en la memoria.En las paredes de mi escuela se pintaron dibujos que escenificaban los combates de GIron, un familiar mio venía a la casa vestido de miliciano con su metralleta.Por el día se oían los vuelos de los Mig 15 rompiendo la berrea del sonido y en las noches los reflectores iluminando el cielo en los comité de zona se ponía música de marchas revolucionarias.En los cines cuando se proyectaba el noticiero icaic la gente aplaudía sobre todo si aparecía Fidel. Muchos de los mercenarios capturados decían que eran cocineros y hasta se escondieron en las letrinas sanitarias de los campesinos. Me gustaría que las nuevas generaciones que no vivieron el hambre la agresión el analfabetismo la insalubridad el plan de machete de la guardia rural el tiempo muerto o conseguir una cama en un hospital por influencia de un político o los miles de jóvenes y luchadores sindicales revolucionarios asecinados por las bandas de Carratara, Ventura Novo, Pilar Garcia, Tigeres de Mansferrer y el Buro de Reprecion Anticomunista. BRAC Donde estaban las organizaciones internacionales de derechos humanos.A eso vinieron los mercenarios a arrebatarle al pueblo lo que conquistó y llevar al país a la misma miseria política y social en la que la dejaron GLORIA A LOS HÉROES Y MÁRTIRES DE GIRON PATRIA O MUERTE VENCEREMOS El camino no ha sido fácil y ahora enfrentamos nuevos retos y nuevos guirones.

wilmito Respondió:


14 de abril de 2016

11:32:15

Solo aclarar que durante los acontecimientos de Girón no existían en Cuba los Mig-15, llegaron uno tiempo después. Ardua fue la tarea de nuestros pilotos en los T-33, Sea Fury y otros. En la batalla la experiencia fue increíble, en Vietnam hubo una derrota parecida, al menos en el combate contra los bombarderos norteamericanos, la llamada Pascuas sangrientas de Nixon, por eso no nos perdonan los de la Florida y por eso no aceptaremos hipocresía del Gobierno Norteamericano

maximo perez dijo:

2

14 de abril de 2016

16:06:14


Sin quitarle el merito a estos 2 cros. hay que hablar tambien de camarografos y periodistas de otros medios masivos de comunicacion como icaic e icrt aportando imagenes filmicas y fotografias de toda esta epopeya......