ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIEGO DE ÁVILA.—La colaboración e in­tegración científica bajo el Programa Na­cio­nal de Lucha Biológica y del Servicio de la Sanidad Vegetal posibilitó la introducción en la actual campaña de papa del Tricho­derma harzianum en la protección fitosanitaria a ese cultivo, manejo que no tiene antecedentes en la provincia, según dijeron especialistas del sector en el territorio.

Las primeras 218 hectáreas tratadas pertenecen a las empresas de cultivos varios La Cuba y Arnaldo Ramírez, y a las cooperativas de producción agropecuaria Paquito Gonzá­lez y Revolución de Octubre, beneficiadas de conjunto por casi dos toneladas del bioplaguicida.

Esperanzadoras resultan las labores que tienen lugar en la protección fitosanitaria de la papa, en tanto las áreas a las cuales se le suministró dicho hongo, denominado antagonista por el control que ejerce sobre sus similares, muestran incrementos significativos en las variables fisiológicas (crecimiento, fotosíntesis), con baja incidencia del hongo Rhi­zoc­tonia en los tubérculos en todas las fases de desarrollo de las plantas, de acuerdo con precisiones del ingeniero Raúl Hernández Mar­tínez, especialista en sanidad vegetal y jefe del Programa de Lucha Biológica en la di­rección provincial de la Agricultura.

“Estamos en fase de evaluación del efecto del Trichoderma, incluidos los rendimientos a finales de la cosecha con vistas a extender su aplicación en las próximas campañas, pues esta vez no pudimos administrar el bioplaguicida a las 760 hectáreas sembradas en la provincia porque, además de transitar por la etapa experimental, la cosecha del tu­bércu­lo coincidió con la de otros cultivos co­mo el tomate y el tabaco”, argumentó Her­nán­dez Martínez.

Ciego de Ávila, a la vanguardia en el país en la producción de entomófagos y entomopatógenos, benefició con medios biológicos el pasado año más de 186 000 hectáreas de distintos cultivos en el sector agrícola.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando67 dijo:

1

12 de abril de 2016

12:17:31


Agrada mucho ver como se aplican las investigaciones científicas y no se engavetan como muchas veces ocurre. Bien por nuestras papas aunque aqui en Baracoa, Guantánamo, tengamos que comprarla a mas de 5 pesos la libra a los cuentapropistas.

El sinsonte avileño dijo:

2

12 de abril de 2016

13:31:28


Hoy Ciego está dando duro / en el deporte y el campo / y demostrando por tanto / el camino hacia el futuro. Los Búfalos sin apuro / pero con muchos c...j / derrotaron los leones / y otro felino alegrón / detrás debemo esperar / con otra corona igual . / ¡CIEGO DE AVILA CAMPEÓN!.

el luisi dijo:

3

12 de abril de 2016

16:01:27


Que la ciencia siga ayudando al cultivo de la papa , para ver si agricultores holguineros se dedican a ese cultivo y los precios son otros menos horribles

Miguel Angel dijo:

4

14 de abril de 2016

08:03:29


La aplicación inmediata de las investigaciones científicas a la práctica económica, eso andaba muy mal, mucha bobocracia, e interés de mejorar la producción sobre la base de la eficiencia, abaratar los precios, q sea razonables y asequibles a cubano medio, mejorar las condiciones de la población, q lo pide a gritos, está con la soga al cuello desde el punto de vista económico, no todo depende del bloqueo yanqui, ese perjudica mucho, es genocida, pero está el bloqueo interno, q también hace mucho daño. Hay q eliminar ambos, el 2o depende totalmente de nosotros los cubanos.