ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A través de los juegos y las actividades, los pequeños adquieren conocimientos, hábitos y habilidades que facilitarán su vida escolar. Foto: Del autor

PINAR DEL RÍO.—Zoraida Ramírez asegura que por grande que sea el problema con el que pueda llegar de su casa, cuando se para frente a sus niños, se le olvida.

En 35 años de labor ya perdió la cuenta de los pequeños que han pasado por sus manos. De hecho, actualmente en su salón tiene hi­jos de sus primeros alumnos.

“Muchos todavía me dicen tita Zori cuando me ven por ahí, e incluso vienen a visitarme”.

“Siempre me sorprendo con las cosas lindas que los niños son capaces de hacer, y que llevan a que uno se divierta con ellos todo el tiempo”, coincide Elizabeth Hernández.

Gisela López por su parte, añade que “es una experiencia única, y de una satisfacción incomparable”.

Todas son educadoras de círculos infantiles, una iniciativa que surgió hace 55 años, con la intención de facilitar la incorporación de la mu­­jer al trabajo.

Aracelis Romero, jefa del departamento de preescolar en la dirección provincial de Edu­cación de Pinar del Río, recuerda que los primeros centros de este tipo, fueron inaugurados el 10 de abril de 1961, por iniciativa de Fi­del y con el impulso decisivo de Vilma Espín.

El propio Comandante en Jefe señalaría so­bre la necesidad de su creación, que “mu­chas esposas de obreros (…) tienen que re­nunciar al trabajo, o algo más amargo todavía: tienen que renunciar a tener hijos. Y muchas familias no tienen hijos, porque esa obrera no tiene con quién atender a los niños…”.

JUEGOS PARA APRENDER

“Durante los primeros años, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y otras organizaciones como los CDR, realizaron numerosas actividades para recaudar fondos que ayudaran a abrir nuevos círculos”, rememora Ara­celis.

Luego, con el respaldo cada vez mayor del Estado, continuaría la construcción de instalaciones, hasta la llegada del periodo especial a principios de la década de 1990.

En un inicio, el trabajo consistía básicamente en cuidar a los pequeños. Sin embargo, po­co a poco se fueron perfeccionando los programas educativos, y aparecieron nuevas posibilidades de superación para quienes asumían la enorme responsabilidad de empezar a preparar para la vida a los hombres y mujeres del futuro.

“Surgieron así las Escuelas Formadoras de Educadoras de Círculos Infantiles, y la licenciatura en la enseñanza preescolar, y ello permitió que aumentara la calidad en la preparación de los niños”, considera Aracelis.

Más allá de ser el sitio encargado del cuidado de los hijos para que las madres tuvieran la oportunidad de vincularse al trabajo, los círculos infantiles se fueron convirtiendo en una pieza importante en la educación.

En ese sentido, explica que hoy las diferentes actividades que se desarrollan en ellos con los pequeños tienen el objetivo de que puedan expresarse en un lenguaje coherente, conozcan el mundo que los rodea, adquieran hábitos de cortesía y de educación formal, aprendan a valerse y a socializar con los demás.

EL RETO DE CONTINUAR CRECIENDO

Según la máster en ciencias Ibelise Turiños, metodóloga de educación preescolar en Vuel­ta­bajo, está de­mostrado que los niños que tran­­sitan por el círculo infantil se encuentran en una mejor si­tuación en cuanto a habilidades, hábitos y co­nocimientos, cuando llegan al primer gra­do.

El lenguaje se les desarrolla muchísimo. Mi hijo empezó con 18 meses y no hablaba prácticamente nada, y antes de cumplir los dos años cantaba y todo”, asegura Sisely Gon­zález.

“Yo no estuve en el círculo porque me cuidó mi abuela, y ahora veo la diferencia con mi hijo Eriel”, coincide Ariel Ernesto Her­nández.

“Hay que ver con solo tres años todo lo que sabe, los razonamientos que hace y las respuestas que te da, como si fuera un hombrecito, y cómo conoce a los héroes y la letra del Himno Nacional”.

A pesar de ello, el acceso a este valioso escalón dentro de nuestro sistema de enseñanza, actualmente resulta limitado.

En Pi­nar del Río, por ejemplo, los 50 centros con que cuenta el territorio, solo logran darle respuesta al 22 % de las solicitudes de matrícula.

La jefa del departamento de preescolar en la provincia, precisa que en este momento hay más de 2 000 casos pendientes para los cuales no existen plazas, y afirma que año tras año se queda una cifra similar.

“Ello está dado porque en el último cuarto de siglo la población ha continuado creciendo, pero desde principios de los 90 no se cons­­truyen nuevos círculos”, dice.

Ante esta realidad, comenta que existe la voluntad de llegar a todos los niños a través del programa Educa a Tu hijo, el cual tiene el propósito de ayudar a las familias a preparar a sus pequeños para el ingreso a la escuela.

No obstante, reconoce que la mayoría de las personas opta por esta alternativa únicamente cuando sus hijos no tienen la oportunidad de ingresar a los círculos.

Teniendo esto en cuenta, Marisol Bravo, di­rectora de educación en Vueltabajo, asegura que aun cuando las condiciones económicas del país hoy no permiten la construcción de nuevas instalaciones, a los gobiernos territoriales se les ha dado la facultad de identificar locales en desuso que puedan ser adaptados para esta función.

Para ello, explica que existe una comisión encargada de evaluar el tema, que ya ha ubicado varios inmuebles en los cuales se avanza en la fase de proyecto, y se continúa la búsqueda en todos los municipios pinareños.

“Esto no es una experiencia única de la provincia. En el resto del país se trabaja en esta misma dirección”, señala Marisol.

De ahí que a 55 años de su creación, esta valiosa iniciativa impulsada por Fidel y Vil­ma, no solo confirma su utilidad, sino que tiene ante sí el reto de continuar creciendo.

A fin de cuentas, tal como señalara el propio Comandante en Jefe,“es casi más importante el círculo que la universidad, porque allí es donde el niño adquiere los primeros hábitos de la vida social, aprende a actuar con los demás, a colaborar con los demás, a hacer las cosas con los demás (…) y a respetar a los demás”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manny dijo:

1

8 de abril de 2016

08:02:38


Que futuro más glorioso tienen nuestros niños cubanitos. Es el privilegio de estar gobernado por un líder de una grandeza incomparable. Creo que si uniéramos todas las buenas intenciones de los hombres que pueblan el planeta, no llegarían a competir con la de nuestro glorioso comandante, qu aún estado enfermo sigue enfrascado en la lucha por hacer realidad ese mundo de felicidad hacia donde nos encaminamos. ¡Viva Fidel!