ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La estética está considerada por muchos como algo superficial, aunque, en países como Venezuela y Colombia mueren, al menos, dos personas al mes en manos de un seudo profesional, y es que las líneas de trabajo de los esteticistas, cosmetólogos y médicos estéticos se fijan de manera personal, en función a lo que les dicta su conciencia, expresó a Granma Diego Tomatis, autor del libro Esteticista la profesión olvidada.

Con el propósito de prevenir los daños que pueda ocasionar a la salud la falta de preparación de estos profesionales, Cuba organiza el Primer Congreso Internacional de Estética, Cosmetología y Medicina Estética, que se celebrará del 1 al 3 de julio en el Palacio de las Convenciones, en La Habana.

Las líneas de trabajo de los esteticistas, cosmetólogos y médicos estéticos están definidas en el mundo, pero no existe una reglamentación internacional, lograrla, será el principal objetivo de este congreso, afirmó Tomatis, también Presidente del Comité Organizador Internacional.

“Cuba con este evento se convertirá en un faro para toda América, no solo por la regulación, solo establecida en Brasil y parte de Colombia y Argentina, sino por tener el apoyo de la Sociedad de Farmacias, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas, los Servicios Médicos y la Universidad de La Habana”, aseguró.

Tomatis precisó que el estilista tiene un perfil profesional y un campo ocupacional limitado, hace trabajos corporales ya sean masajes, tratamientos reductores, anticelulíticos, para bajar de peso y contra la flacidez, con la utilización de productos y aparatología.

Además, dijo que un cosmetólogo realiza tratamientos faciales para el cuidado y embellecimiento de la piel sana, en las regiones de la cara, cuello y escote.

Mientras —añadió— el médico estético se desempeña en las prácticas invasivas, con la inyección de botox, ácido hialurónico y biopolímeros, sin descuidar la aparatología, a través del empleo de láseres para la depilación definitiva, entre otros productos.

“Este será un congreso científico, puramente académico, para instruir en temáticas encaminadas a la Estética (aparatología, tratamientos y química estética), medicina estética, cosmetología y productos cosméticos, formación de profesionales de estos sectores y marketing aplicado a la estética y cosmetología”, precisó.

Asimismo, señaló que “el principal beneficio para el profesional cubano y por consiguiente, la población, es tener a su alcance productos de laboratorio con los permisos sanitarios correspondientes, lo que permite hacer un trabajo de mejor calidad, sin abandonar combinaciones con productos locales y naturales”.

De forma paralela al congreso tendrá lugar una Feria Comercial donde se expondrán productos químicos, de laboratorio, aparatología, mobiliario, accesorios y todos los servicios que tienen que ver con el sector de la estética y la cosmetología.

También se brindarán ofertas de formación educativas, turismo estético, para que los cuentapropistas cubanos conozcan la tecnología que se usa y la puedan comprar, indicó Juan Margrina, responsable de la Feria y la ronda de negocios.

Al referirse a la participación extranjera expresó que empresas de España, Italia, Colombia, México y Argentina están interesadas en asistir, aunque “necesitamos que se incremente la participación de las cubanas que fabrican equipos, los importan, como las que fabrican cosméticos para promocionarlas en la ronda de negocios y establecer asociaciones”.

Al concluir el Congreso se pretende crear una Escuela de capacitación superior para instruir a los profesionales de la estética, que desde 1950 se forman de manera empírica, a través de seminarios o especializaciones y en pocas ocasiones como resultado de una tecnicatura en universidades o escuelas técnicas, afirmó Tomatis.

Las inscripciones se harán en la página web www.esteticaysaludcuba2016.com con un costo independiente para los delegados internacionales y nacionales, estos últimos como exigencia deben presentar un trabajo científico con los requerimientos que se indican en la página de Infomed.

Mientras, los delegados internacionales se inscriben a través de la página web y Cubanacan. El tiempo límite para presentar la solicitud al Congreso es de una semana antes y a la Feria un mes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olga teresa mendoza zuñiga dijo:

1

15 de abril de 2016

02:22:30


Yo quiero ir al congreso seria un honor precio xfavor

fernanda suarez dijo:

2

21 de mayo de 2018

17:18:49


me interesa

Ana emilia dijo:

3

15 de marzo de 2019

14:38:09


Hay por favor, me pueden decir como hago para ir, soy estudiante de medicina y fui enfermera.