El VIII Encuentro Internacional Justicia y Derecho 2016, a celebrarse del 18 al 20 de mayo próximo, en el capitalino Palacio de Convenciones, vuelve a reafirmarse, al igual que en ediciones anteriores, como escenario científico-jurídico para la reflexión y el intercambio de las mejores experiencias, en aras de seguir perfeccionando la impartición de justicia.
Según Rufina Hernández Rodríguez, directora de Formación y Desarrollo del Tribual Supremo Popular (TSP), el evento abarca todas las materias judiciales y está estructurado en cinco comisiones de trabajo que debatirán sobre temas penales, administrativos y de familia, económicos y laborales.
Informó además, durante un contacto con la prensa, efectuado este jueves en la sede de dicha institución, que el Encuentro, coauspiciado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, le abrirá sus puertas a unos 250 delegados nacionales y a representantes de más de 20 países, entre los cuales figuran México, Venezuela, Ecuador, España y Bolivia.
En la jornada, Oscar Manuel Silvera Martínez, vicepresidente del TSP, también hizo referencia al trabajo desplegado en los últimos años con el propósito de preservar la tranquilidad ciudadana y elevar la calidad de los servicios brindados a la población, tal como indican los Lineamientos (140 y 142) de la Política Económica y Social y los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido.
Se continúa laborando, dijo, para dotar a los tribunales de procedimientos y normas que permitan incrementar la calidad, entendida como “acierto en las decisiones, agilidad en la solución de los procesos, actuación ética y profesional de los jueces y las juezas, así como cumplimiento efectivo y oportuno de las medidas adoptadas”.
Señaló el reto que supone perfeccionar e integrar cada vez más los mecanismos establecidos para gestionar la calidad de los servicios, los cuales recaen en los sistemas de dirección, de atención a la población, de supervisión del desempeño profesional y de capacitación sistemática de los recursos humanos.
Se trata, apuntó, “de transformar permanentemente el trabajo de los tribunales y de consolidar en sus miembros valores como el humanismo, la sensibilidad y el sentido de lo justo”.
COMENTAR
robert dijo:
1
8 de abril de 2016
08:44:49
Dr. De la Vega Respondió:
8 de abril de 2016
09:56:13
Responder comentario