ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La tercera edición de la Feria de Negocios tiene lugar en el recinto fe­rial de Expocuba. Foto: Alberto Borrego

Como parte del programa parale­lo de conferencias y talleres entre los diferentes actores económicos que asisten a la tercera edición de la Feria de Negocios, que acoge el recinto fe­rial de Expocuba, este martes se debatió sobre Aseguramiento del comercio mayorista a las Cooperativas No Agropecuarias (CNA).

Odalys Escandell García, viceministra primera del Ministerio de Co­mercio Interior (Mincin), durante la exposición del tema explicó que a par­tir de la aplicación de la Reso­lu­ción 242/2013 se ha establecido el reor­denamiento de un grupo de co­mer­cializadoras mayoristas de productos no alimenticios, a las que se ha aprobado una nomenclatura para su co­mercialización.

También agregó que en el regla­mento de las cooperativas no agropecuarias de primer grado se dice que estas disfrutarán de iguales condiciones con respecto al resto de las formas productivas y de servicios del país en la producción, la comercialización y los servicios que puedan desarrollar se­gún los fines para lo que fue constituida.

Agregó que normas como la de “Vinculación de los productores con las cooperativas no agropecuarias” per­miten regular las relaciones co­mer­cia­les entre las entidades productoras y co­mercializadoras mayoristas con las CNA y los trabajadores por cuenta propia en sistema de arrendamiento, que realizan estas actividades, para el suministro de recursos a esas formas de gestión no estatal.

A tono con esta realidad se explicó además que hoy son 11 las comercializadoras mayoristas con contratos con las CNA, y que en la actualidad re­sultan insuficientes a partir de la de­manda creciente del mercado, con el reto de potenciar, además, el comercio mayorista de alimentos.

Hasta el momento se observa un incremento en la contratación con las CNA y los contratos ascienden a 231 aunque, y a pesar de acciones de di­vulgación, existe desconocimiento por parte de algunas entidades y cooperativistas, de los procedimientos (re­so­luciones, lineamientos e instrucciones), que regulan y aprueban la organización y comercialización a las formas de gestión no estatal.

También se explicó que la variedad de productos que ofertan las co­mercializadoras mayoristas no satisfacen la demanda de estas formas de gestión.

Algunos representantes de las coo­perativas allí presentes, enfatizaron en cuestiones organizativas y de su­mi­nistros que hoy les afectan.

René Hernández Castellanos, vice­­ministro de Economía y Planificación, dijo que el programa paralelo permite retroalimentar a los responsables de políticas y rectores de determinadas actividades económicas, y facilita ade­más que se conozcan y establezcan un diálogo.

Añadió que aún persisten problemas en la preparación y capacitación sobre las regulaciones y las normas vigentes para el desarrollo de las nuevas formas de gestión, y que las organizaciones que acompañan la creación de estas cooperativas tienen que tener un papel más activo en cuanto a la asesoría y la
preparación, porque no siempre existen todas las condiciones para cubrir todas las necesi­dades.

Por su parte Mary Blanca Ortega Barredo, ministra del Mincin esclareció diversas inquietudes y enfatizó en que las CNA son personas jurídicas que actúan en el mercado en igualdad de condiciones que el resto de las personas jurídicas.

Comentó que se han adoptado de­cisiones que complementan la po­sibilidad de que estas formas de gestión no estatal accedan a compras ma­yoristas.
La titular del Mincin dijo además que todos los productores y los co­mer­cializadores mayoristas, que después de haber concluido su en­cargo estatal dispongan de recursos, pue­den perfectamente establecer re­laciones contractuales con las CNA, y estas pueden comprar, incluso a precios por acuerdos, esos recursos que hoy se derivan de inejecuciones de esas empresas comercializadoras o productoras, o también debido al trabajo eficiente de las mismas y no los tengan comprometidos estatalmente.

“Ninguna de estas figuras tiene límites para establecer relaciones contractuales con las CNA mientras dispongan de estos recursos”, enfatizó la ministra.

Explicó además que se han ido flexibilizando los objetos sociales de las en­tidades, lo que permite que puedan prestar otros servicios a las cooperativas, y que también las empresas y las cooperativas agropecuarias, después de cumplir su encargo estatal, pueden establecer relaciones contractuales con las CNA y pueden vender sus productos.

Ortega Barredo enfatizó en que este es un proceso experimental y to­das aquellas CNA que se desprenden del sector estatal estamos en la obligación de mantenerles el abastecimiento de los productos y servicios que recibían, y es una obligación dejarlo claro en sus contratos en la medida que pasen del sistema estatal al de CNA.

Aseveró que las CNA creadas por personas naturales, también los organismos tienen la obligación de identificarles los suministros que puedan tener que no solo son del mercado mi­norista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

1

30 de marzo de 2016

06:55:46


Mjuy bien! Pero con qué dinero el pueblo va a comprar lo que necesita? Una ley de salarios, ingresos, impuestos y precios es súper necesaria.

jolubaro dijo:

2

30 de marzo de 2016

07:52:50


Sería bueno dar a conocer cuáles son esas comercializadoras mayoristas que ya pueden establecer contratos con CNA

Ibrahim dijo:

3

30 de marzo de 2016

08:14:09


Como las CNA son entidades económicas y una política emanada de los Lineamientos del VI Congreso, sus necesidades de suministros deberían incluirse en el balance de importaciones del país, de igual forma a como se hace con las empresas estatales. A pesar del avance esto no debe dejarse a la espontaneidad entre comercializadoras y CNA, ya que la planificación también debe jugar su papel en este sector de la economía. De lo contrario seguiremos en las mismas con las CNA.

Temis dijo:

4

30 de marzo de 2016

12:44:46


En verdad, las CNA deben contar con las mismas posibilidades con que cuentan las entidades estatales para: 1. Adquirir a precios mayoristas los insumos que necesitan y 2. Importar directa o indirectamente tales insumos, cuando libremente determinen que los disponibles en el mercado nacional no cumplen los requisitos de calidad o las especificaciones técnicas que precisan para su producción de bienes y/o servicios, según la licencia que se les haya otorgado al efecto.

Rafael Rodriguez dijo:

5

30 de marzo de 2016

13:22:32


Las formas no estatales no tienen por que ser importadoras de sus insumos,pero si debían tener el derecho de que las importadoras les importen los insumos que requieran y no los amarren a las existencias mayoristas que determinen otros, no siempre lo que se necesita para una producción hay en existencia y tal vez se quiera imponer la compra de lo que otro determino importar y así limitan el desarrollo y cumplimiento de contratos con terceros.

Ruben torres dijo:

6

28 de mayo de 2016

08:18:37


todo muy bonito ya nos rebajaron el 20% de las mercancias pero no tenemos un mercado mayorista para ir a comprar cada ves que nos haga falta esto es en artemisa artemisa