
CIÉNAGA DE ZAPATA, Matanzas.—Los forasteros que por estos días visiten el centro turístico de Guamá, erigido en la Laguna del Tesoro en 1962 en la región sureña de la provincia de Matanzas, apreciarán las indudables mejoras que ya exhibe la Aldea Taína luego de ocho meses de acciones de restauración.
La dispendiosa maniobra que representa el relleno de la isla artificial permitió esparcir más de 61 000 metros cúbicos de turba, con lo cual ya están por concluir los trabajos de rehabilitación del sitio más conocido y visitado de ese complejo.
Esta labor la llevan a cabo fuerzas constructoras del municipio de Jagüey Grande, que tienen todavía la misión de verter ciertos volúmenes del carbón y tierra en tramos donde es visible el descenso y resulta necesario allanar el terreno.
Hemos tardado ocho meses en colocar la casi totalidad del material de relleno, pero todo se hizo según el cronograma y con la calidad exigida, señaló Hermenegildo Baro Castellón, operador de la grúa disponible para extraer y transportar la turba que luego se expone al sol durante más de 20 días antes de verterse en la isla.
Comentó que en el colmado y nivelación del terreno participaron integrantes de una brigada del propio sector, responsabilizados también con el ordenamiento y compactación final del suelo artificial.
Nadiesdha Santamaría Rodríguez, directora de la unidad empresarial de base (UEB) Boca-Guamá, explicó que con el propósito de completar los trabajos de reposición, trabajadores de la provincia de Mayabeque levantaron además una barrera protectora o empalizada, para lo cual utilizaron especies maderables muy resistentes.
La empalizada es algo difícil pues hay que estar todo el tiempo en el agua para anclar y fijar adecuadamente las estacas, manifestó Pedro Verde, uno de los integrantes de la cooperativa que labora en ese frente.
De igual modo reparan todos los caminos peatonales de acceso al emblemático espacio en algo más de 1 000 metros lineales, y concluyeron la reparación del Bar Indio y el Caney.
Significó Nadiesdha Santamaría que las acciones emprendidas en la Aldea Taína, donde se exhiben 25 esculturas aborígenes moldeadas en barro y cemento por la reconocida artista Rita Longa, la acometen de forma colegiada con especialistas del Citma y Patrimonio.
Un detalle a resaltar es que el proceso inversionista, concebido en tres etapas y previsto terminar en los próximos dos años, no ha impedido la prestación de servicios en el añejo centro turístico, visitado en el 2015 por más de 100 000 turistas nacionales e internacionales, periodo en el cual unos 6 000 excursionistas pernoctaron en las rústicas cabañas sostenidas por pilotes para recrear la vida aborigen.
Sostuvo que con anterioridad fueron reparados todos los puentes y caminos de acceso al área de alojamiento y se montó un moderno sistema contra incendios e iluminación. Dijo que una vez concluida la restauración de la Aldea Taína continuará la extracción y secado de la turba para iniciar los trabajos de relleno en otras de las islas artificiales.
Los vacacionistas que llegan hasta aquí lo hacen en su mayoría atraídos por ese emblemático sitio, lugar donde distinguen las esculturas, las réplicas del caney, casa del cacique, bohíos e instrumentos de pesca y caza que representan en su conjunto la vida, mitos y leyendas de los aborígenes taínos que habitaron esa región sur de Cuba.
Las islas artificiales que comprenden el parque turístico de Guamá perdieron relleno en el transcurso de los años por falta de mantenimiento, sobre todo en la capa de arriba (mayoritariamente de turba), fenómeno más manifiesto en el lugar donde se encuentra la Aldea Taína.
COMENTAR
Doviel dijo:
1
23 de marzo de 2016
08:15:07
Haroldo Dilla dijo:
2
23 de marzo de 2016
08:33:25
Gerardo Rodríguez dijo:
3
23 de marzo de 2016
16:24:47
Responder comentario