ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Luego de ocho meses de acciones de restauración, la Aldea Taína luce mejor semblante. Foto: Yander Zamora

CIÉNAGA DE ZAPATA, Matanzas.—Los fo­rasteros que por estos días visiten el centro tu­rístico de Gua­má, erigido en la Laguna del Te­soro en 1962 en la región sureña de la provincia de Matanzas, apreciarán las indudables mejoras que ya exhibe la Aldea Taína luego de ocho meses de ac­cio­nes de restauración.

La dispendiosa maniobra que representa el re­­lleno de la isla artificial permitió esparcir más de 61 000 metros cúbicos de turba, con lo cual ya están por concluir los trabajos de rehabilitación del sitio más conocido y visitado de ese complejo.
Esta labor la llevan a cabo fuerzas constructoras del municipio de Jagüey Grande, que tienen todavía la misión de verter ciertos volúmenes del carbón y tierra en tramos donde es visible el descenso y resulta necesario allanar el terreno.

Hemos tardado ocho meses en colocar la casi totalidad del material de relleno, pero todo se hizo según el cronograma y con la calidad exi­gida, señaló Hermenegildo Baro Castellón, operador de la grúa disponible para extraer y transportar la turba que luego se expone al sol du­ran­te más de 20 días antes de verterse en la isla.

Comentó que en el colmado y nivelación del terreno participaron integrantes de una brigada del propio sector, responsabilizados también con el or­denamiento y compactación final del suelo artificial.

Nadiesdha Santamaría Rodríguez, directora de la unidad empresarial de base (UEB) Bo­ca-Guamá, explicó que con el propósito de completar los trabajos de reposición, trabajadores de la provincia de Mayabeque levantaron además una barrera protectora o empalizada, para lo cual utilizaron especies maderables muy resistentes.

La empalizada es algo difícil pues hay que estar todo el tiempo en el agua para anclar y fi­jar adecuadamente las estacas, manifestó Pe­dro Verde, uno de los integrantes de la cooperativa que labora en ese frente.

De igual modo reparan todos los caminos peatonales de acceso al emblemático espacio en algo más de 1 000 metros lineales, y concluyeron la reparación del Bar Indio y el Caney.

Significó Nadiesdha Santamaría que las ac­ciones emprendidas en la Aldea Taína, don­de se exhiben 25 esculturas aborígenes moldeadas en barro y cemento por la reconocida ar­tista Rita Longa, la acometen de forma colegiada con especialistas del Citma y Patri­monio.

Un detalle a resaltar es que el proceso inversionista, concebido en tres etapas y previsto terminar en los próximos dos años, no ha im­pedido la prestación de servicios en el añejo centro turístico, visitado en el 2015 por más de 100 000 turistas nacionales e internacionales, periodo en el cual unos 6 000 excursionistas pernoctaron en las rústicas cabañas sostenidas por pilotes para recrear la vida aborigen.

Sostuvo que con anterioridad fueron reparados todos los puentes y caminos de acceso al área de alojamiento y se montó un moderno sistema contra incendios e iluminación. Dijo que una vez concluida la restauración de la Aldea Taína continuará la extracción y secado de la turba para iniciar los trabajos de relleno en otras de las islas artificiales.

Los vacacionistas que llegan hasta aquí lo hacen en su mayoría atraídos por ese emblemático sitio, lugar donde distinguen las esculturas, las réplicas del caney, casa del cacique, bo­híos e instrumentos de pesca y caza que re­presentan en su conjunto la vida, mitos y le­yen­das de los aborígenes taínos que habitaron esa región sur de Cuba.

Las islas artificiales que comprenden el parque turístico de Guamá perdieron relleno en el transcurso de los años por falta de mantenimiento, sobre todo en la capa de arriba (mayo­ritariamente de turba), fenómeno más manifiesto en el lugar donde se encuentra la Aldea Taína.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Doviel dijo:

1

23 de marzo de 2016

08:15:07


Muy alegres nos ponemos cuando leemos noticias como esta. Muy alegres porque los que conocimos esta instalación en los años 80 añun cuando éramos niños sabemos de lo que se habla. Hay pocos sitios en Cuba con esas características y belleza naturales. Nunca debió deteriorarse tanto, sobre todo por los ingresos que genera independientemente de su historia. Ahora hay que revisar los precios para el cubano de a pie. FELICIDADES...

Haroldo Dilla dijo:

2

23 de marzo de 2016

08:33:25


Dispendio significa derroche, gastos excesivo innecesario. Es eso lo que quiere decir críticamente el articulo?

Gerardo Rodríguez dijo:

3

23 de marzo de 2016

16:24:47


Muy buena esta noticia. Ahora que el turismo está en alza esperemos que al fin terminen las obras de restauración del Teatro Sauto y se reabra de nuevo para el esparcimiento de matanceros y visitantes. Además, que bueno sería que se reconstruyeran los hoteles Louvre y Yara antes de que se caigan a pedazos, así como levantar el Ateneo Deportivo de Matanzas, que hace años se desplomó y desde entonces Matanzas no cuenta con competencias deportivas de nivel como judo, volivol, boxeo, baloncesto, etc., lo que también sería un atractivo para los turistas potenciales, además de las Cuevas de Bellamar y el Valle de Yumurí