ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La acumulación de basura en sitios que ya habían sido higienizados, constituye uno de los obstáculos. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Ambrosio Iriarte lo dice con preocupación: “aunque no se ha parado de fumigar, el mosquito sigue”.
A cuatro semanas del inicio de la ofensiva para tratar de impedir la propagación del virus del Zika en el país, el peligro de que ello ocurra, continúa latente.

Solo en Pinar del Río, en lo que va de marzo, se reportan más de 300 focos de Aedes aegypti.

Si bien la cifra implica una disminución con respecto a los meses de enero y febrero, cuando llegaron a sobrepasar los 900, indica que los esfuerzos por eliminar el vector resultan todavía insuficientes.

En ello, se afirma que han estado incidiendo el número de viviendas y locales cerrados, y también la proliferación de microvertederos, los salideros de agua, y las indisciplinas de muchas personas que no acaban de adquirir percepción del riesgo.

María del Carmen Sánchez, vecina del mu­nicipio de San Luis, lo resume en pocas palabras. “La parte de la fumigación se ha estado cumpliendo. Si el mosquito no se ha podido controlar es por negligencia de la gente”.

En parte tiene razón. A pesar de que en los úl­timos meses San Luis ha atravesado una situación epidemiológica compleja, no es extraño encontrar aquí personas que abren sus viviendas antes de que pasen 45 minutos de la aplicación del tratamiento adulticida, o que dejan las ven­tanas entreabiertas para que escape el humo.

Marisol Padrón, vecina de la calle Juana Ro­mero final, parece ser una de ellas. Poco después de que los reservistas de las FAR fumigaran su casa, la encontramos abriendo las persianas de par en par. “Es que me fatigo con ese humo”, dice.

ESPEJUELOS PARA INSPECTORES

No son pocas las personas que abren sus viviendas antes de tiempo, o que dejan las ventanas entreabiertas para que escape el humo. Foto: Ronald Suárez Rivas

Pero la población no es la única responsable de que el mosquito continúe volando. En un extremo de San Luis, una zanja maltrecha de aguas albañales, se encarga de evacuar los residuos de parte del poblado.

Desde hace tiempo, en una de sus márgenes hay quienes tiran basura, que pudiera estar sirviendo de criadero para los vectores.

Según Mario Alberto Sáez, director municipal de Acueducto, su entidad tiene un trabajador encargado de atender de manera permanente la limpieza del lugar.

¿Entonces, cómo se puede estar formando aquí un microvertedero?

La falta de combatividad de quienes tienen la misión de hacer cumplir la ley, es otra de las cuestiones que han influido en que la lucha contra el Aedes no sea del todo eficaz.

Así lo prueba además, la acumulación de escombros y desechos en sitios que ya fueron higienizados.

Alexander Pastor Olivero, director provincial de Comunales, precisa que desde que se inició la ofensiva, en la provincia se han recogido más de 43 800 metros cúbicos de residuos sólidos, pero admite que solo en la capital pinareña existen alrededor de 50 “microvertederos históricos”, que se limpian y se vuelven a limpiar, y al final se llenan de basura nuevamente, debido, entre otras razones,  a la incompetencia de los inspectores.

VIEJOS PROBLEMAS

Desde el portal de su casa, en el reparto Lá­zaro Hernández Arroyo, Graciela Mesa contempla el charco de agua que recorre parte de la calle.

“Están fumigando periódicamente, pero con eso ahí, no creo que sirva de mucho. De he­cho, lo que tenemos de mosquitos aquí es muy grande”, afirma.

En septiembre del 2013, el tema de los salideros en el Lázaro Hernández apareció por primera vez en nuestro diario.

A dos años y medio de aquel primer acercamiento, en varias de sus calles el problema persiste.

Lo peor es que no se trata de un caso aislado. En la entrada de la calle A del reparto Rumayor, por ejemplo, también el agua brota de la tubería y corre hasta una alcantarrilla donde se es­tanca. José Raúl Fraguela, vecino del lugar, asegura llevar alrededor de un año denunciándolo ante las autoridades de Acueducto. “Hasta aho­ra nadie se ha ocupado de darle solución, y eso que en la cuadra hemos tenido focos de Aedes aegypti y casos de dengue”.

TAREA DE MUCHOS

A pesar de estas irregularidades, gracias a la labor de los reservistas de las FAR —cuya presencia ha sido crucial para estabilizar los ciclos de fumigación—, de conjunto con el personal de la campaña, y la participación de no pocos organismos que también han apoyado la tarea con fuerzas y medios, el panorama actual de Pinar del Río es distinto al que tuviera a principios de año.

El doctor Andrés Villar, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Micro­biología, señala que no solo es mucho menor el número de focos. La cantidad de viviendas y locales cerrados, también ha decrecido significativamente. De unas 1 200 que llegaron a contabilizarse al término de la primera semana de tratamiento intensivo, en el momento de revisar este reportaje (durante la cuarta semana), se reportaban solo 77.

Más allá de las cifras, en los barrios pinareños, prevalece el criterio de que se ha trabajado con mayor rigor. Así lo creen Norma Fonte y Martha Hernández, vecinas de los dos extremos del poblado de San Luis, y también Juana María Días, Orlando Palacios y Angélica García, habitantes de diferentes consejos populares de la capital provincial.

No obstante, el director de Higiene y Epi­demiología reconoce que el hecho de que continúen apareciendo focos en estado larvario, quiere decir que también hay mosquitos adultos dentro de nuestras comunidades.

De ahí que en lugar de sentir satisfacción, se impone seguir reforzando las acciones contra el vector, y también contra los irresponsables que ponen en riesgo la salud de las personas, ha­ciendo que una parte de los recursos que el Es­tado ha dedicado a esta tarea, se empleen en vano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

La Oruga dijo:

1

21 de marzo de 2016

06:33:53


Sí.. resiste y existe desde que el mundo es mundo. Hacemos el mejor esfuerzo pero nunca se ha podido arrancar el molesto mosquito de la faz de la tierra...¿moraleja?...en fin...el mar... o tal vez...el mal. Pero...no le echen la culpa a nadie (aunque es verdad que hay irresponsables, pero si no hubiera, y no hubiera focos, ni basureros, ni salideros, ni vasos espirituales...igual estara el impertinente mosquito. Debemos contentarnos conque hayan menos... ya eso es un logro)

jp dijo:

2

21 de marzo de 2016

08:42:35


El peligro continua latente porque aún el rabjo es insuficiente. Porque considero que mientras se trabje y realicen informes desde un buró y confien en lo que recepcionan en papel y no haya un personal de primer nivel de Salud Pública, Higiene y Epidemiología y Poder Popular, entre muchos que recorran las calles palmo a palmo y vean las realidades, estaremos viendo videoconferencias e informes resultantes de lo que los que no salen a las cales quieran decir desde sus buroes. Aún cuando el ZIKA acecha y estamos en medio de la visita de un presidente para el cual hemos realizado labores de saniamiento, lógicas pienso yo como cuando recibimos visita en casa; que queremos mostrar lo mejor; aún hay grandes peligros. Quiere ver uno camine por calle Acosta en La hAban Vieja, verá un contenedor de los que son como camas de camiones, destpados, rodeado de agua estancada y dfentro debe haber más mosquitos que en cualquier lugar. Quiere ver otro ejemplo, camine calle 25 en el Vedado y legando a calle Infanta, verá como hay na tubería a mwediación de cuadra que vierte el agua de desague de todo un edificio, incluyendio dos cafeterías al cimiento del edificio , que al parecer alguien abrió unh hueco para resolver y lo olvidó. Ahí el agua estancada no cesa. Desgraciadamente lugares como este pululan por toda La Habana a la vista de todos y nadie acciona. ASí no acabaremos nunca y ya ahorira en vez de estar hablando de 5 caso, estaremos hablando de cientos y miles.

OrlandoB dijo:

3

21 de marzo de 2016

09:18:55


La acumulacion de escombros y desperdicion en gran escala, la solucion mas logica y economica para el país resultaria la creacion de empresas privadas y estatales con los equipos y herramientas necesaria para esa labor. Los pagos a cargo de los usuarios y las multas a cargo del estado. Mientras esto no ocurra, hay que olvidarse de la higiene ambiental. Los mosquitos no tendran donde esconderse.

Lisy dijo:

4

21 de marzo de 2016

15:03:11


Enfrente mismo del Municipio del Partido de Playa hay un solar yermo sin higienizar, en la misma esquina de 5ta Avenida y 10 hay una fosa séptica que tributa a la 5ta Avenida desdes hace años, cruzando a la Avenida en 5ta Avenida entre 8 y 10 hay 2 placeres yermos sin higienizar y, sobre todo hay uno que está cercado y ha caído en responsabilidad de nadie. Si esto sucede a la vista de todos, qué puede hacer la población que no cuenta con los caminiones necesarios para higienizar los 3 placeres yermos y no tiene el equipamiento para limpiar la fosa. Alerto porque veo que en lugar de intensificación lo que hay es disminución de fuerzas dedicadas a la campaña antivectorial, por lo que muy pronto en el Municipio Playa habrá muchos casos de enfermos con Zika.

Miguel Angel dijo:

5

21 de marzo de 2016

16:49:10


Por lo q se describe existe aún demasiada indisciplina, frente a un suceso epidemiológico como éste, q puede afectar la salud del indisciplinado y el cumplidor, la salud de niños, embarazadas, ancianos, los mas vulnerables, no es justo, no podemos permitirlo, también detrás de la aparente indisciplina puede encontrarse la mala intención, deliberadamente hacer daño, el enemigo actúa, cuidado! Es necesario incrementar las medidas de control y punitivas, multas de peso, q se sientan, cada uno con su tarea, es misión de todos, no podemos conformarnos conque de 900 bajamos a 300, es todavía mucha cantidad frente a una emergencia epidemiológica, además de los grandes esfuerzos q se realizan. Sólo es posible la victoria sobre el vector con el esfuerzo mancomunado de todos.

José Rivero Díaz dijo:

6

21 de marzo de 2016

18:20:13


Estimado compañero, escribo motivado por mí enorme preocupación, al leer informaciones en Granma (que es mi única vía de información) en las que me salta a la vista el empleo del método de “prueba y error” y no el método científico. No entiendo el por qué, por lo que pienso entonces ¡estoy equivocado!, pero nuevamente choco con esta, ya para mí, realidad. El método científico es un procedimiento que se aplica inexorablemente en el trabajo científico, pero también debería y puede emplearse en la vida diaria. En este entorno se puede utilizar para responder a determinados problemas, como es, en este caso, el control de vectores. El método científico posee una serie de pasos que no se deben violentar: 1. Comienza con la observación que consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que podemos percibir y que influyen sobre el problema y describirlos. 2. Una vez estudiado el problema, le sigue un proceso Formulación de Hipótesis. 3. Le sigue a continuación un proceso de experimentación y recolección de datos, consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Utilicemos un ejemplo del artículo: “se han recogido más de 43 800 metros cúbicos de residuos sólidos”… “se limpia y se vuelve a limpiar, y al final se llenan nuevamente (los microvertederos históricos)”; se explica que la causa es entre otras “la incompetencia de los inspectores”. ¿Y, si esta no fuera la causa esencial? (la historicidad de los vertederos, así obliga a pensar), y fuera la incapacidad de Comunales de recoger los desechos sólidos con la frecuencia requerida. Entonces: 1. los mejores inspectores no tendrían la solución y no serían los responsables; 2. los ciudadanos más conscientes (que son los que tienen un gran problema, generar basura y no disponen de una solución viable), tampoco; 3. Comunales sí sería responsable, pues no contarían con el servicio adecuado que dé solución a este problema. Sin embargo, en estos momentos ellos se sienten cumplidores (43 800 m3 de desechos recogidos…), y sin embargo son los inspectores y la población los que aparecen como responsable. Al no seguirse el método científico no se arriba a soluciones viables, esta supuesta respuesta se acerca a la realidad que se describe en el artículo, pero ¿estamos incapacitados para darnos cuenta? La solución de los desechos sólidos, al igual que los salideros, e incluso las indisciplinas sociales ¿tienen las respuestas requeridas?, yo me aventuro a afirmar que no. Sin embargo, existen en el país experiencias diferentes: LABIOFAN eliminó el dengue en Ecuador, de lo cual me enteré a través del Granma cuando el Canciller de este país felicitó a Cuba por esta ayuda. No utilizar estas experiencias es negar también el método científico. A lo mejor, la atención a las causas reales, no tienen solución en un momento determinado, pero el municipio (digo la Asamblea Municipal del Poder Popular, los organismos y dependencias responsables a otros niveles), debería disponer, al menos, de los proyectos que solucionen los problemas. Sin estos proyectos la Asamblea Municipal no podría ni siquiera gestionar su presupuesto adecuadamente, ni tomar las medidas extraordinarias que debieran, y la prensa no estaría divulgando problemas insolubles y mal atendidos. 4. El paso final consiste en la Emisión de conclusiones. O sea, el análisis de los datos experimentales que permite comprobar si la hipótesis era correcta y dar una explicación al hecho o fenómeno observado. Sin conclusiones, no puede haberse trabajado con un método científico y la prensa debe buscar y divulgar estas conclusiones.