ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este martes quedó inaugurado el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones, con la presencia de expositores internacionales como las compañías ZTE, Huawei, Ericsson y Alcatel-Lucent, entre otros. Foto: Jose M. Correa

“Cuba está decidida a conectarse con el mundo”. Palabras claves dentro del vertiginoso y cambiante escenario de las comunicaciones y la informática, y que en voz del vicepresidente primero de Etecsa, Reynaldo Rodríguez, ratifican la voluntad de nuestras empresas por lo­grar resultados que impacten de forma decisiva en la vida social del cubano, y por ende, en su acercamiento genuino y consciente a las tecnologías de la información (TIC).

En este sentido, cada paso que damos, cada conferencia, cada taller, está enfocado en aras de que las TIC se conviertan en un sector de desarrollo estratégico para la nación y potencien una economía del conocimiento, señaló el directivo de Etecsa al inaugurar el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones, como parte de las actividades que por estos días ex­tiende la convención de Informática 2016.

Temáticas como aplicaciones para voz, da­tos y videos; redes alámbricas e inalámbricas; sistemas de radiotransmisores y receptores; ade­más de la gestión de códigos abiertos, serán algunos de los conceptos prácticos y teóricos so­cializados durante el simposio que trae co­mo invitados a expositores internacionales como las compañías ZTE, Huawei, Ericsson y Alcatel-Lu­cent, entre otros.

A tono con esta línea de ideas, la conferencia magistral sobre los diversos proyectos asociados a la Red Cuba, a cargo de Ernesto Rodrí­guez, director de Informática del Ministerio de Comunicaciones, fue una expresión de cómo los procesos cotidianos pueden ser llevados a formas de automatización y convivencia virtual.

“Hay que esclarecer que la Red Cuba no es una nueva red, ni siquiera su significado se circunscribe a lo que pudiera ser la intranet cubana; es, objetivamente, el ecosistema de infraestructuras, servicios y contenidos que de manera integrada y ordenadamente pone el país a disposición de sus ciudadanos”.

Como parte de esta estrategia, agregó, en el 2015 trabajamos en el mejoramiento de las principales redes del país y en el incremento del ancho de banda. Por solo citar algunos ejemplos, se amplió notablemente el acceso y co­nectividad de los usuarios de Infomed y Re­duniv, fueron enlazados por fibra óptica un grupo importante de nodos centrales que pertenecen a entidades estatales, y se puso en marcha un programa para dotar con alguna infraestructura tecnológica a las unidades productivas de la agricultura en la Isla.

Al referirse al tema del ciberespacio, precisó que Cuba no desconoce la necesidad de llevar Internet hasta cada hogar.

“No obstante, los es­fuerzos se han concentrado en un primer mo­mento en favorecer el acceso colectivo, y es por ello que hoy están a disposición del público más de 550 salas de navegación y está proyectada la apertura de 80 nuevas zonas wifi para este 2016”.

En la Red Cuba está presente además una plataforma de blogs llamada Reflejos, la cual recibe como promedio 300 000 visitas mensuales; el navegador de mapas y gestor de destinos Andariego  —que se presenta en la feria expositiva de esta convención y cuenta con una versión descargable para móviles—; o el sistema de búsqueda Orión, desarrollado por la Uni­versidad de Ciencias Informáticas (UCI) y so­bre software libre, expresó Ernesto Rodríguez.

Otro de los proyectos innovadores es la pa­sarela de cobros y pagos, que próximamente entrará en fase de prueba piloto, y que indiscutiblemente marcará los primeros pasos en el tema del comercio electrónico.

Sin dudas, las proyecciones son muchas y alentadoras, y por cada una de ellas, igual nú­mero de retos a superar, en especial si se desea un cambio positivo en la calidad de los servicios, o abaratar los costos de accesibilidad. Em­pero, también se imponen otros relativos a la capacitación y aseguramiento de quienes, en definitiva, serán los encargados de “inventar” las tecnologías del mañana.

Sobre esta realidad puso a reflexionar al auditorio la profesora titular del Instituto Su­pe­rior Poli­técnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Car­men Moliner, cuando destacó que no solo hace falta desplegar una infraestructura aplicada al cam­po de las TIC, es igual de urgente formar y preservar el capital humano.

La revolución cultural que ha desarrollado nuestro gobierno es extraordinaria, destacó. No hay razón de contratar asesoría extranjera o comprar aplicaciones informáticas cuando en nuestras universidades se forman los ingenieros que pueden dar solución a esos problemas; la cuestión sería entonces qué hacer, qué es­fuerzos redireccionar ante el éxodo que existe en el ramo, cómo dotar a la academia de los me­dios, tanto financieros como técnicos, para que sigan desarrollando su labor educadora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Susana dijo:

1

17 de marzo de 2016

08:47:11


Sí, esto es cierto, pero empleando tarifas excesivamente altas y un marco legal regulatorio muy limitante para el normal desempeño como el que prescribe la Resolución 127 del MIC. Ambos factores constituyen un obstáculo para el acceso. ¿No se habla de esto? "Al referirse al tema del ciberespacio, precisó que Cuba no desconoce la necesidad de llevar Internet hasta cada hogar. No obstante, los es­fuerzos se han concentrado en un primer mo­mento en favorecer el acceso colectivo, y es por ello que hoy están a disposición del público más de 550 salas de navegación y está proyectada la apertura de 80 nuevas zonas wifi para este 2016”.

Roberto dijo:

2

17 de marzo de 2016

08:48:08


Y los precios ? Esos inalcanzables para un cubano sin ayuda del extranjero o negocio ?

Santiago dijo:

3

17 de marzo de 2016

08:57:21


¿Cómo puede ser que para este año solo se abran 80 zonas wifi?, debian se , que es podo aunque sea 800, ese equipamiento no es tan caro, yo voy a creer que en realidad no hay voluntad de hacerlo.

Ernesto dijo:

4

17 de marzo de 2016

08:57:33


Si hay algo además del acceso masivo y barato a Internet por lo cual abogo es el comercio electrónico. Sabemos que ya en la mayoría de nuestras tiendas de divisas podemos comprar con tarjetas, pero todavía el servicio deja mucho que desear, uno por lo lento, engorroso y burocrático que se torna el proceso a veces y otro, y para mi muy importante, es que no te dan un comprobante del uso de la tarjeta loque conlleva que facilmente te puedan extraer dinero de más y solo te darías cuenta cuando vayas a un cajero automático. Ya he oido de casos similares, muchas veces son centavos, otras son pesos, pero de todas maneras todavia faltan cosas de seguridad al cliente en ese mecanismo en las tiendas.

annier dijo:

5

17 de marzo de 2016

09:36:35


Pienso q todas estas proyrcciones van en el camino correcto pero su implementación es lenta y con muchas deficiencias en el caso de etecsa ni hablar el servicio es sobre todo en la telefonia movil ,el correo nauta, y las areas de navegacion wifi creo q mejor solucion serias en ves de la navegacion por wifin en areas publicas mejorar la infraestructura y q la internet pueda brindarse a traves de la telefonia movil por su servicio de datos .De manera general hay mucho q corregir y pensar si queremos q este programa avance.

panfilo dijo:

6

17 de marzo de 2016

09:42:23


Que bien, cuantos cambios y q decididos estamos a " conectarnos al mundo". Interesante como se han suscitado tantos cambios y todavía no se ha caído el bloqueo. Entonces me pregunto yo, ¿de quien es la culpa de tanto atraso? Sin duda alguna esto merece un vivir del cuento

Aldo dijo:

7

17 de marzo de 2016

12:33:48


Muy buena redaccion pero que hay de las redes que tienen los ciudadanos, el estado tendrá interes en ayudarlas, o simplemente ignorarlas, ya que ellas se pueden decir que no tienen padres. Alguien seria tan amable de responder mi inquietud...

logitech dijo:

8

17 de marzo de 2016

12:34:13


Muy bueno pero todo tiene que tener un orden y disciplina y sobre todo la educación de las personas en el manejo de las nuevas tecnologías, comparto esta caricatura que tiene un gran mensaje educativo

codigolibre02 dijo:

9

17 de marzo de 2016

13:29:25


Cuando hablen de la solución de los problemas del uso y desarrollo de las TI, por favor no solo hablen de los ingenieros informáticos y de telecomunicaciones, hablen y hablen también de los ingenieros en otras aéreas que a veces no afines, trabajan y han trabajado en, con y a favor de las TI, así como los técnicos medios y personal empírico que han llevado en sus hombros hasta ahora la informatización de la sociedad cubana. Cuando hablemos de la soberanía tecnológica por favor no olvidemos las distintas comunidades del Soft Libre en Cuba, activas y luchadoras por hacer de la libertad de las tecnologías, a favor de nosotros un derecho y una posibilidad real. El capital humano desarrollado en cuba será quien mueva la balanza a favor del desarrollo cubano de las TI, en contra de las carencias tecnológicas que nos han impuesto.

Pepin dijo:

10

17 de marzo de 2016

15:30:22


La verdad que no entiendo, se dice una cosa por un lado y la realidad es otra, tarifas de acceso carisimas que imposibilitan al cubano promedio una hora de coneccion, en fin el discurso por un lado y la realidad por otro