ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de cada dos niños cubanos me­nores de seis meses se alimenta solo con leche materna. Foto: Alberto Borrego

CAMAGÜEY.—Cuba tiene condiciones pa­ra un mayor uso de la lactancia materna, y los bancos de leche ayudarán a la promoción de ese beneficioso hábito, señaló ayer en esta ciudad Ana Lucía D’Emilio, representante en la nación antillana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En una visita a la institución de ese tipo en la provincia de Camagüey, adscrita al servicio de Neonatología del Hospital Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora, la funcionaria co­mentó a la prensa que una de las tareas defendidas por la organización es la exclusividad de esa forma de nutrición.

Las madres cubanas poseen garantías co­mo una licencia de maternidad por un año para estar con su bebé, y además no son bombardeadas por la publicidad de sucedáneos de la leche materna como sucede en otras naciones, explicó.

Según datos publicados en el sitio Cu­ba­debate, uno de cada dos niños cubanos me­nores de seis meses se alimenta solo con leche materna, cuya exclusividad es ideal hasta esa edad y posteriormente complementada hasta los dos años.

D’Emilio acotó que la voluntad de la Unicef es cooperar con las buenas políticas de salud pública de Cuba, y a partir de los bancos de leche que ya existen en ocho provincias, realizar promoción comunitaria sobre la importancia de la lactancia, el alimento más completo para los recién nacidos.

Todavía se debe fortalecer en la mayoría de los territorios el vínculo con la atención primaria de salud, con el propósito educativo y también para tener acceso a donantes con leches ya en etapas intermedia y madura, pues en los hospitales maternos generalmente solo se puede obtener el calostro.

Así lo enfatizó la doctora Odalys Rodrí­guez, Oficial de Programas de la Unicef, y destacó que para lograr la relación con la comunidad se han capacitado los jefes de los grupos básicos de salud de las provincias donde se instalaron esos bancos, donados por la citada organización no gubernamental.

El de Camagüey comenzó a procesar en enero de este año, y desde entonces hasta la fecha se han beneficiado con el alimento be­bés en estado de gravedad crítica, de ellos 15 prematuros y 12 con bajo peso al nacer, precisó el neonatólogo Rafael Hidalgo, jefe del servicio.

Además de los existentes, se prevé la apertura hasta el 2018 de otros tres bancos de leche, en Sancti Spíritus, Cienfuegos y Ma­tanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

16 de marzo de 2016

08:19:27


Que belleza, cuanto amor, preocupación y ocupación con nuestros bebés, durante toda su infancia, pero sobre todo en la etapa como lactante, fundamental para un desarrollo saludable, libre de enfermedades. La APS juega un papel prioritario, desde la Educación para la salud de las madres, el control de puericultura, cumplimiento del programa de vacunación y otras tareas. Destacar q la OMS y el Unicef señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños». Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias. Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma. Existen sólo determinadas excepciones para no utilizar la leche de la propia madre, entonces se utilizaría la del banco de leche. A pesar de q en Cuba existe una cultura aceptable sobre la lactancia materna, debemos incrementar el tiempo de lactancia materna el mayor tiempo posible, las madres cubanas poseen garantías, como una licencia de maternidad por un año para estar con su bebé, por tanto es posible garantizar la misma durante ese primer año, a partir del 6o mes posteriormente complementada hasta los dos años.. El banco de leche juega un papel muy importante, por lo q la UNICEF apoya las buenas políticas de salud en nuestro país en este sentido. Señoras y señores, aquí están bien identificados los DDHH de nuestros niños, el futuro de la sociedad. Sentimos un sano orgullo revolucionario, lo q es posible alcanzar, cuando existe voluntad política de un Gobierno Revolucionario y de una Revolución Socialista.

socialista XXI dijo:

2

16 de marzo de 2016

08:53:00


Contraste este dato q da UNICEF con los que reportan las unidades de salup, siempre sobre 80%. Señal de que informar para cumplir no es sano. 505 es muy bajo para un pais como cuba que tiene cobertura medica de casi el 10% de la poblacion y ademas con la posibilidad de la madre de permancer junto a su hijo por un año. Hay que revisar que pasa con el PAMI.

Iconoclasta dijo:

3

16 de marzo de 2016

10:37:47


En efecto, Unicef también apoya la gestión estadística en indicadores sobre la situación de la infancia en el país. Los resultados de la encuesta MICS, aplicada en Cuba en 2014 bajo el liderazgo de por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, reportan que 1 de cada 3 niños y niñas menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, lo que es más predominante en las hembras.