ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sobre lo oportuno e imprescindible de po­tenciar la aplicación de la ciencia en función de los desafíos del sector agropecuario, enfatizó este martes el viceministro de la Agri­cul­tura, ingeniero José Miguel Rodríguez de Ar­mas, en el acto inaugural del V Congreso In­ternacional sobre Mejoramiento Animal, even­to que sesionará hasta el próximo día 18 en el capitalino hotel Comodoro.

El Doctor en Ciencias Ramón Denis García, director general del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (Cimagt) y presidente del comité or­ganizador, confirmó una asistencia superior a los 200 participantes, de estos más de 60 ex­tranjeros, provenientes de una veintena de paí­ses, siendo los más representados México y Colombia. Y remarcó la expectativa compartida de que el espacio se convierta en núcleo de intercambio y promoción de nuevas experiencias entre los participantes.

Según comentó a nuestro diario Denis Gar­cía, este Congreso deviene colofón de las actividades alegóricas al aniversario 45 de la fundación del Cimagt.

“Durante todo el 2015 se realizaron talleres a nivel de bases productivas, em­presas y regiones con las principales temáticas del evento y se seleccionaron las ponencias que serán presentadas en esta oportunidad”, lo cual pauta el esfuerzo exhaustivo por llevar a la quinta edición de esta cita internacional el sentir de los actores esenciales, desde distintos frentes y puntos geográficos.

El evento —organizado por el Cimagt y el Instituto de Investigaciones de Pastos y Fo­rrajes, ambos pertenecientes al Ministerio de la Agricultura— centrará sus debates en disímiles temáticas, entre ellas el mejoramiento animal, biotecnologías de la reproducción, desarrollo ganadero agroecológico y sostenible, así como conservación, caracterización y mejora de los recursos zoogenéticos y fitogenéticos. Acerca de este particular, vale destacar la realización de una mesa redonda, cuyas reflexiones ofrecerán una aproximación a al­gunas experiencias cubanas.

Sobre una de las actividades paralelas, la Reunión Regional de Coor­dinadores Nacio­nales de los Recursos Zooge­néticos de Amé­rica Latina y el Caribe —auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)—, dialogó con Granma el doctor Theodor Friedrich, representante en Cuba de esa agencia de la ONU.

Friedrich ponderó la connotación de esta reunión por su impacto regional, “reflejando no solamente asuntos de producción sino también de sanidad y de seguridad biológica”. Subrayó lo positivo de la interacción propiciada por dicho encuentro y realzó que “para Cuba es emblemático, porque la nación tiene todavía el reto de recuperar la producción ganadera y de aportar su propio sistema de investigación y desarrollo en la genética, que no es un paquete tecnológico que se puede adoptar, sino hay que desarrollar en función de las realidades del país, del ambiente productivo de la cadena de valor, y para eso es muy importante este intercambio de los científicos de la región con sus homólogos cubanos”.

Destaca en el programa previsto, la impartición de importantes conferencias magistrales, a cargo de prestigiosos po­nentes e investigadores cubanos y foráneos. Dentro de las pro­puestas extranjeras que engalanaron la jornada inaugural, figuran Genetic Impro­ve­ment Pro­grams in Livestock, por el doctor Max Roths­child (Es­tados Unidos) y Últimos Avan­ces en Programas de IATF: Protocolos, Fac­tores que afectan los resultados e Impacto Pro­ductivo, del doctor Lucas Esteban Cutaia (Argentina). Para hoy, se espera con interés la conferencia magistral del coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, doctor Tito Díaz.

En el contexto del Congreso se efectuarán además, el III Taller Internacional sobre Con­servación, caracterización y mejora de recursos zoogenéticos, el I Seminario Inter­nacional ovino-caprino, el II Taller Interna­cional de Re­pro­ducción y Biotecnología Animal, el I Se­mi­nario Interna­cio­nal de Búfalos, el III Simposio In­ter­na­cional de Ganadería Agroe­cológica y el VIII Taller Inter­na­cional sobre Recursos Fito­ge­néticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.