Esfuerzos por el desarrollo de una infraestructura que conlleve, además de un proceso inversionista, la capacitación y creación de contenidos propios; garantizar la dotación y el mantenimiento de los equipos necesarios en vistas al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); así como crear lazos de interconexión y experiencias entre la informática y los servicios aplicados a la realidad de todos los días en cualquier organismo; fueron algunos de los puntos señalados por los conferencistas durante el panel desarrollado de cara al proceso de informatización de la sociedad cubana que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana este lunes.
El debate —que forma parte de las actividades conjuntas de la XVI Convención y Feria Internacional Informática 2016—, estuvo moderado por el viceministro de Comunicaciones de Cuba, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, quien señaló que el gobierno conoce que estas herramientas deben estar a favor del desarrollo humano sostenible, pero también está consciente de que son los problemas fundamentales del país, sus desafíos económicos, sociales y culturales los que deben estar en el centro de la estrategia de la utilización de las tecnologías, ya que ellas por sí solas no resuelven los problemas.
Respecto a estas nociones, Ernesto Rodríguez, director general de informática del Mincom, explicó que la informatización y la ciberseguridad tienen que marchar de la mano como parte de la actualización de la política de las TIC en Cuba, y que existe, además, una voluntad de acompañar el acceso a Internet con la generación de contenidos en las redes para salvaguardar valores y sentidos identitarios de nuestra cultura.
Por su parte, Marlén Fernández Machado, vicefiscal general de la República de Cuba, explicó que como parte de esta estrategia se han desarrollado varias aplicaciones, en conjunto con la Universidad de Ciencias Informáticas, enfocadas a integrar la informática con sistemas de gestiones que favorezcan el análisis y procesamiento de informaciones y estadísticas del organismo, además de la puesta en red de un portal web interactivo, www.fgr.cu, pensado para el ciudadano.
Experiencias similares se han ido acumulando en el campo de la enseñanza nacional a través de colecciones de software educativos, laboratorios virtuales y colecciones digitales, que buscan materializar en la práctica la idea de que las TIC tienen que ser un complemento más en el aprendizaje docente.
Asimismo, en el sector de la salud se trabaja en el desarrollo de la historia clínica electrónica en los hospitales Hermanos Amejeiras y Comandante Manuel Fajardo, y en los Institutos de Nefrología y Oncología. Por otra parte, la informatización de las farmacias dispensariales —proyecto implementado actualmente en 40 hospitales— busca automatizar la distribución de medicamentos a través del pedido digital desde los almacenes hasta los policlínicos o cualquier otra unidad de salud.
En este sentido, Informática 2016 debe ser el reflejo de la importancia cada vez mayor de las TIC en el mundo en el que vivimos, y así lo destacó Malcom Johnson, vicepresidente de la Unión Interamericana de Telecomunicaciones, durante la inauguración oficial de la cita.
COMENTAR
Jose dijo:
1
15 de marzo de 2016
07:10:19
Elio Antonio Respondió:
15 de marzo de 2016
11:12:01
Kamilo dijo:
2
15 de marzo de 2016
09:26:42
Adrian Quiala Ferrer dijo:
3
15 de marzo de 2016
10:10:21
Frank dijo:
4
15 de marzo de 2016
13:23:42
Responder comentario