ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

HOLGUÍN.—La insistencia en utilizar he­rra­­mientas científicas para que los medios de prensa desempeñen una labor más eficiente en el contexto social de hoy y a la vez puedan enfrentar retos por venir, marcó de principio a fin al Simposio Nacional de Periodismo, el cual se desarrolló aquí.

Pero lo curioso es que los protagonistas han sido estudiantes de esa carrera en las universidades del país, lo que revela la seriedad con que transcurre la formación de estos futuros profesionales de la comunicación, a quienes desde las aulas se les ofrece la oportunidad de contribuir a la gestación y desarrollo del salto cualitativo que se solicita a la prensa cubana.

Y para que no quedara duda alguna sobre eso, los alumnos integrantes del Observatorio de la Prensa Holguinera, proyecto que se abre camino por su utilidad, presentaron un estudio preliminar acerca del periodismo hipermedia que realizan algunos de los medios del te­rri­torio, los cuales recibieron varias recomendaciones para mejorar, entre otras cosas, el diseño y el posicionamiento en los llamados motores de búsqueda.

De igual modo, los educandos, en compañía de destacados profesores, realizaron talleres dirigidos a socializar las mejores experiencias del proceso de enseñanza del periodismo en sus centros e hicieron énfasis en la necesidad de que las tesis de grado y otras investigaciones que realicen sean aplicadas y no queden engavetadas, como aún ocurre en algunas redacciones.

Según los participantes en la cita, el programa elaborado por la Universidad de Holguín no dio ocasión al tedio, porque todo, desde la conferencia inaugural en la que el doctor Raúl Garcés describió los escenarios donde se desa­rrollará el periodismo cubano, hasta la jornada final, que incluyó la visita al sitio histórico de Birán en el municipio de Cueto y la presentación allí del libro Fidel periodista, así como la premiación del concurso de Periodismo Uni­ver­sitario al pie de la Loma de la Cruz, en la ca­pital de la provincia, dejó profundas enseñanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maestre Sheratowm dijo:

1

14 de marzo de 2016

08:53:39


Ante todo hacer llegar mis felicitaciones a todos los trabajadores de la información por el dia del periodista y exortarles a continuar fortaleciendo esta trinchera de la revolución. A mi entender a nuestra prensa le falta lo que llamaría yo la constancia de la noticia ,el seguimiento permanente , una noticia hoy nada que ver con las de mañana, se anuncia o denuncia un problema y en eso se quedó la información , desconociendose su desenlace final, responsables , medidas aplicadas o sotisfacciones y desacuerdos ;es decir solo recibimos la sombra del hecho sin conocerlo en el fondo. Creo que el periodismo no solo es informar , sino continuidad de la información hasta su agotamiento como fenómeno con impacto social.No informar hoy una cosa y luego de cuatro o cinco meses despues volver sobre el tema cuando ya nadie lo recuerda o el caso de que se anuncian logros permanentes en las empresas o ministerios y al finalizar el año aparecen esas mismas entidades como incumplidoras de los planes del año que afectan grandemente al PIB, a nuestro periodismo no puede ocurrile como a nuestro beisbol, donde se anuncian muchas estrellas y al final escasean las luces. Tenemos exelentes periodistas y una poderosa escuela de periodismo con sobrados ejemplos de grandes maestros de la información , solo queda a los que estan hoy , reafirmar y dar continuidad a tan sagrado ejercicio.