ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La segunda etapa intensiva comenzará el próximo jueves. Foto: Yaimí Ravelo

No obstante la aplicación de medidas para el enfrentamiento y prevención de enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes, y el trabajo conjunto que en ese empeño han desarrollado diferentes actores de la sociedad cubana, todavía la calidad es una deuda en la que hay que continuar trabajando, máxime cuando las estadísticas denotan avances cuantitativos, que no deberían ser empañados por la incidencia de otros factores, como, por ejemplo, las indisciplinas.

“Todos los indicadores mejoran de una semana a la otra, pero si queremos lograr el nivel de seguridad en la infestación hay que resolver definitivamente los problemas de calidad que hemos estado identificando en las visitas realizadas por los diferentes organismos. El problema es cualitativo, y ese es el reto para la próxima etapa”. Así lo confirmó el ministro de Salud Pública Roberto Morales Ojeda, al intervenir en la reunión de trabajo del grupo de control encargado de dar seguimiento al tema, a través de una videoconferencia con autoridades de todas las provincias del país.

Entre algunas de las insuficiencias evaluadas al cierre de la tercera semana de trabajo se encuentra, por ejemplo, que solo el 82.1 % de los centros laborales han realizado el saneamiento ambiental, con lo cual existen en el país 4 617 instituciones donde no se ha aplicado esta medida. “Las provincias de me­nos actuación son Artemisa y Villa Clara”, explicó José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de Salud Pública.

En ese sentido, el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Her­nández, insistió en que no hay justificaciones para que se in­cumpla con este indicador, cuya causa reside en la indisciplina e indolencia que deberán ser enfrentadas con la denuncia pública y la adopción de medidas y sanciones.

“Mientras haya un mosquito volando, tenemos riesgos. Se habla de los cuatro casos importados, ¿quién quita que si noso­tros no matamos los mosquitos se nos cree una situación complicada? No se puede subestimar un problema que es de todos los factores: el sindicato, la administración, el Partido, la juventud, y los organismos y organizaciones implicados”.

Por su parte, el Fiscal General de la República, Darío Del­gado Cura, expresó que son los representantes de los ministerios con mayor incidencia negativa quienes tienen que dar una explicación. “Estoy convencido de que los que incurren son las dependencias de esos organismos, pero los ministros tienen que saber lo que está pasando. Si hay que denunciar, quienes tienen que hacerlo son las administraciones y proceder contra ellos, tanto por la vía administrativa como por la vía penal”, indicó.

A propósito, fue aprobado en la reunión que en la próxima videoconferencia sean invitados aquellos organismos que presentan los casos más críticos, para que puedan rendir cuentas de las medidas que han adoptado.

En el informe presentado se conoció, además, que el sa­nea­miento ambiental alcanzó un total de 5 684 de las manzanas de mayor riesgo; mientras, se atendieron 3 370 con el tratamiento adulticida extradomiciliario, cifra esta última que representa el 92 % de lo planificado y encuentra las mayores afectaciones en Granma, Las Tunas e Isla de la Juventud, “por condiciones climatológicas desfavorables para este tratamiento y equipos rotos”, explicó Portal Miranda.

El tratamiento focal se cumplió a un 68.1 %, cifra superior al 65.4 % planificado; mas no cumplen en ese indicador las provincias de Camagüey, Holguín, Las Tunas y La Habana, indicó.

Y si bien el índice de casas cerradas disminuye y los datos pueden ser alentadores (de 7.4 % a 0.5 %), todavía permanecen 7 071 viviendas y locales cerrados, lo que demuestra que aún el factor conciencia no ha “picado” en la mente de los habitantes. En las provincias de Villa Clara, Pinar del Río y Holguín, así como en el municipio especial Isla de la Juventud, se encuentran los indicadores más desfavorables.

Asimismo, el viceministro primero destacó que se logró certificar el 89.9 % de los focos identificados en el avance del ciclo, y han disminuido los centros laborales con resultados positivos al vector. El Ministerio de Cultura (cinco), el de Transporte y el de Educación (dos cada uno), así como las provincias de
La Habana (siete), Holguín (seis) y Ciego de Ávila (cuatro) presentan las mayores estadísticas.

El tratamiento adulticida, otro de los indicadores analizados, presentó un cumplimiento —hasta el pasado viernes— de un 85.1 %, superior al 83.3 % previsto, y según el informe el territorio de Pinar del Río se encuentra rezagado.

Además —explicó Portal Miranda— también en este apartado, al cierre de la semana, se reportaron 9 939 hogares cerrados, lo que representa una disminución en 2 798 con relación a la anterior, y los índices mayores de incidencia se hallan en Cienfuegos, Holguín, Isla de la Juventud y Artemisa.

“Las principales causas de esta situación están relacionadas con una inadecuada planificación de los universos de trabajo, deficiencias en el mecanismo de aviso a los moradores con fallos en los horarios establecidos y el no acompañamiento en todas las ocasiones de los reservistas por los factores convocados”.

Otra indisciplina asociada a las acciones de enfrentamiento está en los problemas con la preparación de la mezcla. “No es posible que hablemos de efectividad en el adulticida si la mezcla tiene problemas, si se está adulterando, si no se prepara según los protocolos establecidos”, denunció el ministro de Salud Pública.

Sobre el tema, Portal Miranda informó que “peritos de la Dirección de Criminalística, instructores penales y oficiales operativos comenzaron ya en los municipios inspecciones e investigaciones criminalísticas, técnico profilácticas en todos los puntos donde se prepara la mezcla de insecticida para la fumigación, de acuerdo con los protocolos, metodologías y procedimientos de trabajo que han sido establecidos por el organismo”.

También fueron detectadas dificultades con las medidas de seguridad, protección física y protección contra incendios en las acciones de control ejecutadas de conjunto con la Dirección de Protección y el Cuerpo de Bomberos, en aquellas instalaciones donde se aseguran los recursos logísticos para la campaña. “Se analizaron las irregularidades con las administraciones de los centros y directivos del Ministerio de Salud Pública, y fueron acordados planes de medidas para su solución”.

Resaltó que las conductas de mayor enfrentamiento han estado relacionadas con los llamados “buzos” y los menesterosos, así como con aquellos que se niegan a la fumigación. “Las acciones persuasivas de la Policía Nacional Revolu­cionaria —de las que se han empleado como promedio 850 efectivos en el país— Salud Pública y los factores de la comunidad, han permitido ejecutar la fumigación”.

“Hasta el cierre de esta semana se controlan más de 100 procesos penales, en los cuales están implicados 146 acusados por los delitos de propagación de epidemias, hurto, atentado (personas que han agredido a los funcionarios), receptación, actividades económicas ilícitas, amenazas y falsificación de documentos privados y daños al tránsito. Camagüey y Sancti Spí­ritus no reportaron denuncias”.

Dijo, además, que el país mantiene transmisión de dengue en 14 provincias y 46 municipios, y la tasa de incidencia de casos sospechosos disminuyó “discretamente” con relación a la semana anterior. Las provincias con tasas superiores en la se­mana son La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Las Tunas, Artemisa y Mayabeque.

Recordó que —como conoce la población— en esta se­mana se confirmaron dos nuevos casos importados del virus del Zika —con lo cual suman cuatro— todos procedentes de Ve­nezuela. “Se han seguido 183 pacientes por sospecha de es­tas enfermedades sujetas a vigilancia, y durante el año en curso no se han diagnosticado casos de chikungunya”, agregó.

A LAS “PUERTAS” DE LA PRÓXIMA FASE

Los presidentes de las Asambleas Provinciales del Poder Popular de Santiago de Cuba, Holguín, Ciego de Ávila, Villa Clara, Cienfuegos, Mayabeque, La Habana, Artemisa y Pinar del Río, analizaron las problemáticas que han afectado en esos territorios la aplicación de las medidas de enfrentamiento y prevención, y los plazos de cumplimiento para resolver estas dificultades antes de pasar a la segunda fase intensiva, que inicia el próximo jueves 17 de marzo.

Además, el titular de Salud Pública informó que, en el caso de La Habana, se desarrollará una estrategia académica que consiste en incorporar a los estudiantes de Ciencias Médicas a la etapa intensiva durante una semana —del 13 al 19 de marzo—, con el objetivo de llevar un mensaje educativo de promoción y educación para la salud en el 100 % de las viviendas, realizar un focal destructivo, y una vigilancia que permita detectar cualquier caso febril que no haya sido identificado por los diferentes factores que intervienen en la vigilancia epidemiológica.

“La intención que tenemos de conjunto con el secretariado nacional de la Federación Estudiantil Universitaria y el buró nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, es realizar los próximos 15 días la preparación de las condiciones en el resto de las Universidades de Ciencias Médicas del país y así extender la experiencia a todas las provincias. Hay que insistir en la calidad y el cumplimiento de cada uno de los procedimientos”, recalcó.

El viceministro primero sostuvo que previo al inicio del segundo periodo se procedió a la citación del personal seleccionado, que debe comenzar el 15 y 16 de marzo la familiarización con los medios y equipos a emplear.

Recalcó que el propio jueves 17 se procederá a la desmovilización del personal que participó en la primera etapa de la campaña, y los reservistas que han manifestado su interés de continuar pueden hacerlo siguiendo los procedimientos establecidos. “El país trabajará en esta segunda etapa con 7 548 hombres movilizados para el tratamiento adulticida, 748 jefes de brigada y 774 equipos”.

Entre las acciones de preparación, se acordó desarrollar una clase metodológica que sirva para analizar las experiencias positivas y negativas de la fase intensiva inicial, y adoptar medidas que permitan enfrentar mejor preparados el próxi­mo periodo.

Asistieron a la reunión de trabajo, además, el miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revo­lu­ci­o­narias, general de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías; y el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, entre otras autoridades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

claro dijo:

1

14 de marzo de 2016

06:59:39


pienso por experiencia que el principal problema que nos aha llevado hasta aqui es la falta de exigencia de los organos de control del minsap partiendo de los policlinicos al no supervisiar la labor de los que ejecutan la fumigacion ,al no acompañar a los operadores y dejarlo que se roben el petroleo y hagan fraude al no fumigar y cobrar el servicio con el conciguiente daño al servicio . CUANDO GENERALMENTE PIDEN EL MVISTO ANOTAN LA FUMIGACION Y DESPUES PREGUNTAN SI O NO VA A FUMIGAR . hay que mdesterrar la corupccion del sistema de salud el pais invierte muchos recursos que van a bolsillos de los corruptos

josepedro dijo:

2

14 de marzo de 2016

07:28:04


A mi juicio para ganar esta batalla tiene que inscribirrse como tarea de primera prioridad en el desempeño del primer secretario del PCC de las provincias, municipios, distritos y el núcleo, todos los máximos dirigentes de las organizaciones de masa y sociales, pues SOLO CON LA PARTICIPACIÓN DE TODO EL PUEBLO a partir de la REAL PERCEPCIÓN DEL RIESGO que son los mosquitos Aedes Aegypti y Abtopictus en la trasmisión de Dengue, Chikungunya y Zika, seremos capaces de actuar para ENTRE TODOS INTERRUMPIR EL CICLO DE VIDA DEL VECTOR EN LAS CIUDADES Y EL CAMPO. De poco vale matar al mosquito adulto que vive 30 días si no acabamos con los huevos CAPACES DE MANTENERSE VIVOS infectados con los virus antes mencionados AÑOS en recipientes o cualquier accidente natural capaz de ACUMULAR AGUA LIMPIA al acecho para comenzar el ciclo de vida. Solo el pueblo REVISANDO AL DETALLE Y DISCIPLINADAMENTE su habitat cada 7 días podrá romper el ciclo de reproducción del mosquito, entonces las acciones que el gobierno viene haciendo de manera integral, multi e interdisciplinariamente darán los resultados esperados. Esta batalla se gana con la PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE DEL PUEBLO, por lo que todas las instituciones están llamadas a ENSEÑAR EL SABER HACER y también a EXIGIR SE CUMPLAN TODAS LAS ACCIONES PROTOCOLIZADAS. Para aquellos INDISCIPLINADOS que por sus ACTUACIONES IRRESPONSABLES PONEN EN RIESGO Y PELIGRO LA SALUD DE TERCEROS entonces no queda otra alternativa que APLICARLES TODO EL PESO DE LA LEY y SANCIONARLOS EN CORREPONDENCIA SIN TEMOR.

Diana dijo:

3

14 de marzo de 2016

07:45:33


Insisto, sin saneamiento no hay posibilidades de resolver el problema. Siguen las fosas desbordadas, los placeres yermos sucios, la basura y esombros por toda La Habana. Lo que hay que lograr de verdad es la eliminación de los criaderos que están más en los espacios exteriores que en dentro de las casas y centros de trabajo. Y que se trabaje con vergüenza que ha sido el Talón de Áquiles de esta campaña, porque se estátrabajando muy mal.

maria elena dijo:

4

14 de marzo de 2016

08:12:32


pienso que apesar el esfuerzo que acomete el país para erradicar al mosquito yo vivo en Luyano al lado de una bodega donde se expiden alimento para la población y el vertedero de escobro sin decir las demas cosas que aparecen es dificil la delegada no toma medidas al respecto pues siguen afectando a toda una comunidad y algunas personan se niegan a fumigar pues plantean que los escobro siguen ahi sin recogerse pues eso afectan y son tramisores el mosquito ariesgando a toda una comunidad.

Marité dijo:

5

14 de marzo de 2016

08:36:09


De acuerdo particularmente con Diana, el trabajo es malo, no se sanean grandes solares y espacios abiertos, no se chapea, hay áreas donde hay que hacerlo con maquinarias, se fumiga y continúan los mosquitos. Ayer domingo en la tarde hubo una fumigación relámpago, porque en la zona donde vivo (Alamar, Zona 5) se detecto un caso de zica, según los compañeros de la campaña, alguien que llegó de Venezuela como canguro y "pagó" para evitar los controles. No sé si es cierto, tampoco lo dudo. Creo que las autoridades están fallando y bastante, y están jugando con la salud de la población cubana, lo que es paradójico, ya que al mismo tiempo tiempo se gasta e invierte dinero para preservar su salud.

barbara jimenez dijo:

6

14 de marzo de 2016

09:25:22


de acuerdo totalmente en que se tomen acciones que nos permitan enfrentar mejor preparados esta etapa, pero ojo, hay que cumplir y hacerlo bien, no se está fumigando como es debido, vivo en párraga y el miercoles (9) de la semana pasada tocaba la fumigación y en mi manzana NO SE REALIZÓ la fumigación y tenemos mosquitos, no solo se debe accionar con la población sino tambien con los responsables de hacer cumplir lo establecido.

Roberto A. Ricardo J. dijo:

7

14 de marzo de 2016

11:21:32


Hay que resaltar con alto mérito el esfuerzo de nuestro país, por erradicar lo más posible el azote de las epidemias que son trasmitidas por la picadura de los mosquitos, pero tambien debemos ayudar este esfuerzo si se tienen en cuenta los problemas que hasta hoy se han manifestado. Lo que describo a continuación ocurrió y sigue ocurriendo en las Zona 12- 13 y 14 del Reparto Alamar, que pertenece al área de salud, del policlinico 13 de marzo de este reparto. 1) Casas cerradas por sus dueños, que se repiten de una semana a la otra y se quedan sin fumigar, eso es un demostración de desprecio al esfuerzo del Estado y negación a colaborar con las medidas sanitarias, pero como no pasa nada, ellos vuelven a cerrar sus casas y la vida sigue igual. 2) Jefes de brigada, que se pegan de forma cerrada a la orden que traen y si en un edificio o cacerío, la orden es fumigar 20 casas y la realidad dice que hay 21, este jefe cumple con las 20 y se desentiende de fumigar la número 21, ese no es su problema, este jefe es militar y cumple la orden, no piensa o no le importa lo que pasa por las concecuencias de dejar de fumigar una casa que según él, no está en su orden. 3) No hay un plan eficiente, de recuperación de casas cerradas, pasan una sola vez por los edificios y ya no regresan mas. 4) Los médicos de la familia y las enfermeras, plantean estas dificultades en el puesto de mando de sus policlínicos y aun así, no se toman las medidas correspondientes para frenar las indisciplinas, que se repiten de nuevo en la proxima semana. 5) Repito, hay vecinos que de forma reiterada se niegan a fumigar y no se toman medidas drasticas por las autoridades correspondientes, razón por la vuelven a negarse en la siguiente semana y se burlan del esfuerzo del Estado, se sienten libres porque no pasa nada contra su portura indolente. Por favor, tomen las medidas que correspondan, el mosquito pica al primero que se encuentre en su camino y el Estado esta gastando millones en este esfuerzo por proteger la salud de nuestro pueblo. A pesar de las cosas negativas, hay que destacar que somos más los que cumplimos con las medidas y muchos más los que se esfuerzan por hacerlas cumplir, pero mientras exista un solo indisciplinado y la ley le pase por el lado sin tocarlo, la batalla del Estado se pierde y ganan el mosquito y las enfermedades. Gracias Cuba, por preocuparte por tu pueblo.

Soly dijo:

8

14 de marzo de 2016

11:38:01


Ya van dos veces que falla la funigación vivo en 10 de Octubre, pero la gracia es que fumigan en la manzana de enfrente, es decir en la acera de enfrente y en mi acera no, entones los mosquitos solo tienen que cruzar la calle, me pregunto que pasó con la disciplina y por qué no fumigan por cuadras.

La Chiki dijo:

9

14 de marzo de 2016

12:23:50


Deberian tomar alguna medida inmediata con la limpieza en el area de la playita que está entre el puente de alamar y cojimar, eso está deprimente cualquier cantidad de tarecos llenos de agua estancada y no precisamente del mar y pudriciones.

Asela dijo:

10

14 de marzo de 2016

13:52:55


Estoy de acuerdo con lo planteado por el Viceministro y con todos los que han hecho sus planteamientos, la falta de control, de planificacion por los involucrados es lo que mas daño hace, vivo en Aldabo y mi casa no ha sido fumigada ni una sola vez, habiendo incluso un caso de dengue cercano, pasan los jovenes con las mochilas, cansados, a pie, y sin combustible, nos hemos quedado en casa, sin ir a trabajar, hemos dejado la llave de nuestra casa que no es obligacion nuestra, pero teniendo conciencia de la importancia de fumigar y teniendo que dar el ejemplo por ser trabajadores de este sector y no han ido, los compañeros que estan al frente, que son movilizados que no tienen que ver con salud, son improvisados, son los que piden el visto y no fumigan, pero la poblacion debe exigirlo, ademas no se que le estan echando al liquido de fumigacion, que a los asmaticos y alergicos los manda para el hospital, tiene que haber control, perdonen que me extienda, pero en calle Corta y Nacional hay un basurero en medio de la poblacion que le echan la culpa a la poblacion de arrojar la basura fuera, es cierto, pero si el ampirol no se recoge y se limpia diariamente, donde se pone la basura?, claro esta, en el piso, ese lugar en medio de la poblacion no puede ser un basurero y creo esta legislado por el Ministerio de Ciencia Tecnologia y Medio ambiente, es de conocimiento de todas las autoridades del Municipio Boyeros y creo que mas, pues los vecinos hemos escrito a todos los organos de prensa incluido Cubadice, ese rio desemboca en el Rio almendares, parque Metropolitano, en el dia de antier tuvieron que venir los bomberos y eso ocurre con frecuencia, pues personas inadecuadas le dan candela a la basura, llenandose de humo contaminantes todas las casas de los alrededores, debemos como lo pidio Fidel y Raul en una ocasion a mirarnos todos por dentro y que cada cual asuma lo que le toca y nada de pasar mas manos, se nos acercan dias dificiles en que nuestra ciudad debe estar impecable, como lo estan todas las provincias de la Habana hacia alla, hay que trabajar con los pioneros, las Federadas, los CDR, ACRC,PCC,UJC, todo el pueblo, debemos buscar soluciones y a la batalla, hemos echado combates mas dificiles y vencido, saludos.

Integralidad dijo:

11

14 de marzo de 2016

14:27:40


No se habla de las condiciones higiénicas por la tenencia de animales en las ciudades. En Cienfuegos, los carretones tirados por caballos llenan de estiércol las calles , incluso tranportando turistas, lo que se sabe es ilegal , a la vista de todos.

Miguel Angel dijo:

12

14 de marzo de 2016

14:45:34


Lo q considero extraordinariamente preocupante, en la información que ofreció el viceministro primero, es que el país mantiene transmisión de dengue en 14 provincias y 46 municipios, y la tasa de incidencia de casos sospechosos disminuyó “discretamente” con relación a la semana anterior. Las provincias con tasas superiores en la se­mana son La Habana, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Las Tunas, Artemisa y Mayabeque. Alarmante, si existe Dengue en 14 de las 15 provincias, de ellas en 64 municipios, es gravisímo, pero ademas, están involucradas las dos provincias mas populosas de Cuba, La Habana y Santiago de Cuba. Están abiertas muchas puertas para la proliferación del mosquito y la aparición del Dengue, Chikunguña, Zica y cualquier otra enfermedad transmitida por este mosquito, recordar q existe Fiebre Amarilla en Angola, en cuyo país, la epidemia no está ni mínimamente controlada. Se trabaja, pero a estas alturas del juego, con una situación epidemiológica tan preocupante, nos damos el lujo de ineficiencias e incumplimientos, pero agruéguenle a esto la cantidad de quejas de la población en relación a la mala higiene ambiental, residuos sólidos sin recoger, salideros, intradomicialiarios, en centros de trabajo, en las calles, problemas con la calidad en la fumigación, q más necesitamos? Realmente la alarma de combate no se ha escuchado bien en todo el territorio nacional. Son necesarias medidas de concientización, llamadas de atención, fundamentalmente, eso es muy importante, pero también incrementar la exigencia y completarla con medidas disciplinarias y coercitivas con quien corresponda. A mi juicio la situación es muy, muy, complicada.

Oscar dijo:

13

14 de marzo de 2016

15:40:58


Es cierto que una casa cerrada es un refugio seguro para los mosquitos pero... que hacer si uno trabaja? Alguien ha sacado la cuenta de cuantas de las casas cerradas corresponden a familias trabajando...Ya van dos viernes que debo coger vacaciones para garantizar que mi hogar se fumigue..... Por que ante esta importancia tan grande no se toman dos medidas: Primera que se establezca y cumpla un horario (en mi caso-casa ninguno se ha cumplido) y en segunda que el MTSS tome alguna medidad para justificar estas llegadas tardes

yoshy dijo:

14

14 de marzo de 2016

16:11:57


OJO, se estan tomando medidas por parte de muchos organismos, además se le aplican multas a los recidentes que se niegan a fumigar sus viviendas, pero porfavor una vez más, según el ministro Roberto Morales todo está listo par el saneamiento de la ciudad y DONDE ESTÁ COMUNALES del municipio SAN MIGUEL DEL PADRÓN? podrán estar fumigando y limpiando la ciudad solo se que por el camino que vamos le vamos a cambiar el nombre al municipio y este será zika pues por favor necesito me orienten a donde me tengo que dirigir pues hay que ver como está la esquina de mi casa, la pudrición que tiene entre basura y salidero de agua que se acumulan todo en el mismo lugar y hace más de un mes o casi 2 meses que está en estas condiciones y nadie viene a revisar esto. Es triste ver que unos llegan a su casa en horas avanzadas de la noche controlando las tareas de saneamiento e higienización de la ciudad y hasta del país y otros nada ni se molestan en siquiera controlar oh al menos preguntar. Mientras no se trabaje en conjunto y a conciencia nada funciona.

ORG dijo:

15

14 de marzo de 2016

16:42:50


Hasta que no se coja conciencia de que hay quje trabajar por erradicar las condiciones que propician la proliferacion del mosquito no se va a extinguir , muy buena la medida de la fumigacion pero si esta no se hace junto con un saneamiento de las areas donde se desarrollan no se hace nada ejplo los Pino de Boca de Camarioca Mcpio Cardenas se esta fumigando todo el Rpto pero no se hace nada por acabar con la manigua y los huecos de las calles de tierra que cuando llueve se hacen lagunas para las personas se hace muy dificil lograr acabar con el mosquito sino comunales no interviene y deja solo de limpiar la via rapida a Varadero y se mete a partir de 10 mts mas adentro no se va a resolver nada

A otro con ese cuento dijo:

16

14 de marzo de 2016

16:43:49


No entiendo que se exponga que El próximo jueves 17 comenzará la segunda etapa intensiva para el enfrentamiento y prevención de enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes si la Supuesta Primera Etapa Intensiva no ha servido para nada, las cifras que han dado por el NTV lo dicen todo, no hay un significativo saneamiento de la Capital, como dice el programa "A otro con ese cuento".

Edgard dijo:

17

14 de marzo de 2016

17:29:38


Responsabilizo total y absolutamente al Minsap y el Area de Control a Vectores con la situación hoy, por años hemos convivido con inobservancias tales como: llega el operario de vectores a la casa y es él quien pregunta si uno desea fumigar (con cara, gestos y ademanes adelantando el NO por respuesta), sino muy voluntariamente pide el visto, anota y continúa. Cuántos millones de pesos en salario pagado a vectores, por gusto y para nada; quiénes responden por eso, cuántas penalizaciones han sido aplicadas a los distintos escalones de mando involucrados en una situación como esta; eso también debe ser objeto de análisis, se destinan millones anualmente al presupuesto de Salud, con la campaña antivectorial incluída. Bienvenido el éxito en esta tarea, finalmente logramos con esto el bienestar de toda la raza humana cubana, aleluyaaa !!!.

Carlos Alberto dijo:

18

15 de marzo de 2016

00:31:13


Seguimos en la batalla... Pero con muchas ....ineficiencias,indisciplinas,falta de concepcion de riesgo...el pais esta infestado completo y algunos dirigentes y mucha poblacion actuan como si nada...Solo con la partiocipacion activa,vigilante y controladora de las FAR y PNR se ganara esta batalla,pues hay mucha indisciplina y corrupcion asociadas ademas a indisciplina social,Ah debemos hacer de esta una batalla constante y no un "Operativo",hay mucho que perder si no se hace asi.Gracias.