ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la reunión se evaluó el trabajo que se viene realizando en todo el país. Foto: Jose M. Correa

“Hasta la fecha 31 países de la región reportan transmisión del virus del Zika, asociado al incremento de malformaciones congénitas co­mo la microcefalia en niños nacidos en Bra­sil, y a otros síndromes neurológicos como el Guillain-Barré; y si bien este no es un hecho conclusivo, la evidencia es mucha, por lo cual hay que trabajar en función de que esta enfermedad sea la causa, porque las respuestas que hoy no sabemos sobre este virus no deben demorar las acciones de cada uno contra su posible propagación”, sostuvo la doctora Carissa F. Etienne, directora de la Or­ga­ni­za­ción Panamericana de la Salud, quien se en­cuentra de visita oficial en Cuba.

La funcionaria participó este miércoles jun­to a autoridades del Ministerio de Salud Pú­blica, las Fuerzas Armadas Revo­lu­cio­na­rias, la Defensa Civil y otros organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado y organizaciones de masas, en la evaluación, me­dian­te una videoconferencia con todas las provincias del país, de las medidas contenidas en el plan de enfrentamiento y prevención a las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus, en los primeros dos días de la segunda  semana de la intervención intensiva.

Al respecto, Etienne manifestó que es un privilegio el poder participar en ese análisis, “con una impresionante coordinación y flujo de información desde cada uno de los territorios del país hacia el ministerio de salud y viceversa, con un plan consistente y de vigilancia amplia y estratégica”; y remarcó la importancia de lograr una fuerte movilización social donde cada comunidad se involucre en la respuesta a la lucha contra “un vector adaptable e inteligente. Si antes decíamos que el mosquito picaba de día, ahora existen pruebas de que también lo hace en la noche”, ejemplificó.

EXAMEN DÍA A DÍA

De acuerdo con el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero de salud pública, hasta el momento el país se mantiene sin casos diagnosticados de chikungunya, aunque reporta transmisión de dengue en 13 provincias y 45 municipios, con la incorporación esta semana de Bejucal en Mayabeque, Con­tra­maestre en Santiago de Cuba y Cienfuegos. Dijo que la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue en la semana disminuyó respecto a la anterior (9 x 100 000 habitantes contra 12 x 100 000 habitantes), siendo las provincias con el indicador más elevado San­tiago de Cuba, Ciego de Ávila, Las Tunas, Ar­te­misa y La Habana.

Asimismo, expresó, durante la actual se­ma­na disminuyen en 13 % las atenciones médicas por síndrome febril inespecífico.

“Se ingresó el 76 % de los febriles inespecíficos detectados. En este sentido las provincias con el indicador más desfavorable de ingreso de estos casos son: Sancti Spíritus, Guantánamo, Camagüey, Villa Clara, Holguín y Mayabeque.

Como se ha informado, reiteró el viceministro primero, y aparece en los medios de prensa, se reporta un caso importado de zika.

En relación con el tratamiento focal, el viceministro primero señaló que al octavo día del ciclo aún no cumplen con el indicador requerido las provincias de Las Tunas, Holguín, Gran­ma, Camagüey y La Habana. “Se acumula un total de 35 698 viviendas y/o locales ce­rrados, y el mayor número de estos los reportan las provincias de Artemisa (2 054), Villa Clara (4 318), Holguín (2 462), Sancti Spíritus (2 112) y Cienfuegos (1 906). Respecto a la semana anterior, en los dos primeros días de trabajo solamente se disminuye en 5 059 viviendas y/o locales cerrados”.

Por otra parte, el número de depósitos inacce­sibles asciende a 29 599, y apenas se ha logrado inspeccionar un total de 4 907 (16.6 %), siendo las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Las Tunas las de menor nivel de resolutividad en ese aspecto; mientras La Habana, Artemisa, Sancti Spíritus y la Isla de la Juventud, no reportan actividad en la semana.

Según explicó Portal Miranda, se acumula un total de 3 727 focos de Aedes aegypti, para un índice-casa de 0,50 %. Las provincias de Holguín (2,75 %), Las Tunas (0,74 %), Villa Clara (0,57 %), Pinar del Río (0,56 %) y Ma­ya­beque (0,52 %) muestran los índices más elevados. Vale recordar que el índice permisible del Aedes es de 0,05 por cada 100 viviendas.

Por encima de este indicador se incrementa el riesgo de la transmisión de estas enfermedades.

En dicha etapa, subrayó, han resultado positivos al vector un total de 73 centros de trabajo, de ellos 37 en los dos días de esta semana, destacándose el Ministerio de Educación con tres, y entre las provincias, La Habana con ocho. En el acumulado, los organismos más afectados son los ministerios de Comercio Interior, Educación y Transporte. Las provincias de La Habana y Holguín aportan la mayor cantidad de focos en los centros laborales.

En cuanto al tratamiento adulticida aún no cumplen con lo previsto las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos y Ciego de Ávila, aunque el comportamiento de estos dos primeros días de trabajo ha sido más favorable. Respecto a igual periodo de la semana anterior las viviendas y/o locales cerrados disminuyen en 17 571, si bien “en los dos días de tratamiento adulticida evaluados se acumulan un total de 26 025 viviendas y locales cerrados, exhibiendo los indicadores más desfavorables Artemisa, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Asimismo, se informó que si bien no hubo máquinas sin salir por falta de fuerza de trabajo, un total de 65 equipos (106 la semana anterior) dejaron de incorporarse por roturas en los dos primeros días de esta semana, siendo las provincias más afectadas La Habana (43), Ca­magüey (12) e Isla de la Juventud (4).

Del mismo modo Portal Miranda reiteró que no se logra el avance requerido en las ac­ciones de saneamiento básico ambiental in­tra­do­miciliario en las manzanas de mayor ries­go y que están intervenidas. Las provincias de La Habana, Holguín, Matanzas, Guan­tá­namo y el municipio especial Isla de la Ju­ven­tud re­portan el me­nor número de manzanas saneadas.

Aún, dijo, es bajo el reporte de centros estatales saneados, solo 13 789 de un total de 29 596, y las provincias de menor actuación se­gún el reporte son Matanzas, Holguín y Villa Clara.

Se han identificado un total de 7 303 salideros de agua potable, de los cuales se han re­suelto solo 5 096 (69,7 %), siendo las provincias con mayor reporte La Habana, San­tia­go de Cuba, Granma y Artemisa. En el caso de los vertimientos de aguas residuales, se informó que se han reportado 3 596, de ellos se ha resuelto el 71.8 % (2 585), incidiendo ne­gativa­mente Cien­fuegos, La Habana y Ca­ma­güey.

En la videoconferencia trascendió que las principales deficiencias evaluadas en la primera semana de trabajo están relacionadas con la inadecuada estrategia para la búsqueda activa de casos febriles y falta de oportunidad en el ingreso, la falta de calidad del tratamiento focal, ya que los indicadores muestran elevado número de viviendas cerradas así como depósitos “inaccesibles” sin inspeccionar. Del mismo modo, no se logra el aviso previo a las viviendas con la calidad requerida, incumpliendo las indicaciones emitidas, hay desa­provechamiento de la jornada laboral en el tratamiento adulticida y llegadas tardes y desorganización en los pases de revistas.

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, enfatizó que el índice de casas cerradas tiene que ser cero porque mientras haya una sola que no se inspeccione hay peligro.

Por su parte, Darío Delgado Cura, Fiscal Ge­neral de la República, añadió que la persuasión, la organización y la divulgación de lo que se está haciendo, debe contribuir a que el nivel de casas cerradas baje, y ya se palpa una respuesta positiva. Agregó que en el ordenamiento jurídico cubano están dadas todas las pre­visiones para dar respuesta a aquellos ca­sos que requieran una respuesta penal.

Dijo que se han procesado 22 casos asociados a la propagación de epidemias relacionados con el maltrato a los contenedores de basura, el robo de las ruedas, lo cual entorpece el trabajo de recogida de los desechos, la presencia de personas en los vertederos e incluso, aunque pocos, agresión a los funcionarios de la campaña; y es La Habana la de mayor índice de enfrentamiento penal.
Marino Murillo Jorge, ministro de Eco­no­mía y Planificación, insistió por su parte en la necesaria disciplina para no perder tiempo y re­cursos, en tanto el ministro de Salud Pú­blica, doc­tor Roberto Morales Ojeda, señaló que “po­demos hacer un adulticida perfecto que sin un focal de calidad no es sostenible la campaña”.

“No puede haber ni un solo centro estatal que no esté inmerso en esta batalla, y las administraciones de las instituciones tienen que cooperar en un abordaje enérgico y acelerado de esta problemática, y en ello seremos exigentes”.

Asimismo, el ministro de salud insistió en la necesidad de que todos los febriles inespecíficos se ingresen cuanto antes, pues es la única manera de diagnosticar y tratar cualquier patología asociada a las arbovirosis. “Te­ne­mos niveles de infestación en determinados territorios donde basta solo un caso para que se genere transmisión, y la tarea que tenemos es justamente evitar la transmisión autóctona”.

Las audiencias sanitarias, informó Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR, se han cumplido a un 92 % siendo Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila las más atrasadas, aunque dijo, se persigue inmediatez pero también calidad.

En la reunión de trabajo estuvieron presentes además el general de cuerpo de Ejército Álvaro Lopez Miera, viceministro primero del Minfar, el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, entre otras autoridades y representantes de organismos.

Sigue siendo necesario que los ciudadanos tengan claridad de la importancia de mantener limpio su ambiente intra y peridomiciliario. Por ejemplo, si cada persona se encargara de destruir y controlar lo que son criaderos, lugares que promueven el desarrollo y reproducción de los mosquitos y los evitaran, no tendríamos dengue alguno, ni Chikungunya, ni zika.

El abordaje de estas enfermedades seguirá siendo limitado por las autoridades de salud en tanto cada miembro de la comunidad no asuma su propia responsabilidad con el control de esta enfermedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Enrique dijo:

1

3 de marzo de 2016

09:06:25


Hoy se está viendo mucho más la preocupación del pueblo por apoyar la campaña anti vectorial. Numerosas zonas residenciales están limpiando los jardines, patios y solares yermos de toda maleza o escombros. Ahora bien, falta la presencia de los camiones que recogerán ese material por lo que debemos pensar en incorporar a la campaña a todos los organismos del Estado que posean medios de trasporte para cargar basura, no dejar solo a comunales con esa tarea. Pienso que el EJT puede aportar mucho con sus jóvenes y sus medios de transporte. Cada organismo puede cooperar recogiendo la basura en las áreas cercanas a su ubicación. Debemos pensar en todas las opciones posibles que den al traste con la solución del problema, recogida de basura y arreglo de todos los salideros de agua que hay por las calles. No perdamos tiempo buscando quien es el culpable, busquemos cuál es la solución inmediata al problema.

Maylin dijo:

2

3 de marzo de 2016

09:09:11


Y también "Que cada calle, acera, de todas las cuadras del país, así como los receptores de basura estén libre de los criaderos y vectores" (mosquitos, ratas, cucarachas, moscas), en La Habana convive junto con todos los ciudadanos todos estos vectores que trasmiten miles de enfermedades y muchas de ellas mortales.

Meneo Respondió:


3 de marzo de 2016

10:33:32

MUY DE ACUERDO

Meneo Respondió:


3 de marzo de 2016

10:35:30

MUY DE ACUERDO!!! En mi casa fumigan y yo no crio mosquitos. Estos vienen del terreno que hay justo detras de mi casa donde mas agua estancada no puede haber (huecos, bebederos de animales, matas de platano, etc) y en ese terreno NUNCA HAN HECHO NADA Y TAMPOCO AHORA HACEN ALGO!!!! Asi mas nunca!!!

pedro dijo:

3

3 de marzo de 2016

09:16:19


Menos mal que leo en nuestro diario la versiòn de lisandra de esta importante reuniòn. En Haciendo Radio t omarin algunos datos de la informaciòn -lo cual está muy bien que así sea- perop titularon mal: lo mas importante para el reeactor radial era que el mosquito "adaptable e inteligente". Si la doctora Etiene dijo "inteligente", como cita textualmente lisqandra, debio padecer un instante de delirio en su discurso. un mosquito "inteligente" parece cosa de George Lucas. Pore favor, luchemos contra el vector pero respetemos la inteligencia de los humanos

OPINIÓN dijo:

4

3 de marzo de 2016

10:21:10


Tengo entendido que están fumigando en las provincias pero y los pueblos pequeños que??, tengo familia en el lejano poblado de Baire en Santiago de Cuba me dicen que hay gran cantidad de mosquitos y hasta ahora no han fumigado ni una sola casa, fumigaron los establecimientos estatales, los compañeros de la campaña que deben de estar visitando los hogares se los llevan para el municipio Contramaestre, y los de Salud solo visitan las casas preguntando si alguien tiene diarreas, ustedes creen que están son las medidas que hay que tomar??? Espero que alguien me lea y reaccione. Gracias

Felix González dijo:

5

3 de marzo de 2016

10:26:07


así mismo es cambiar la palabra casa por todo, porque no solo se puede encontrar en las casa ah lo otro lleva recursos y movilizar fuerzas pero necesarias.

Pedro dijo:

6

3 de marzo de 2016

12:29:47


Nuestro país siempre ha sido un paradigma en la protección a sus ciudadanos, pero me preocupa que dada la alta peligrosidad que implican los mosquitos, en la zona donde vivo desde que comenzó el período especial nunca más han fumigado masivamente y con las medidas profilácticas que se dictan solamente no se resuelve el problema, es necesario fumigar también y erradicar los grandes charcos que pululan en nuestras calles y que permanecen anegados por semanas y meses. En las tardes noches no se puede ver TV con tranquilidad, porque los mosquitos no nos dejan en paz y no respetan ni el frío ni los ventiladores, vivo en calle prolongación de Céspedes # 407, mayarí Holguín, creo que es contrastante que mientras que en la capital fumigan diariamente, en otras partes como mi barrio no lo hagan nunca (y no es por falta de mosquitos), nosotros debemos importar también. Gracias.

TOKIN dijo:

7

3 de marzo de 2016

12:33:16


Agregaría al título lo escrito por Maylin....existen más pero muchos más en las calles y edificios y casas derrumbadas o cerradas que los que pueden existir en viviendas habitadas.....Madrid 153 e/San José y San Luis, Lawton....la anciana que allí vivía y que para bien está en un asilo, abandonó esa vivienda hace más de un año, está cerrada y nadie de su supuesta familia ha venido a nada....en esa vivienda deben haber hasta dinosaurios.....y en la planta de arriba hay un bebé rodeado de mosquitos...

MMM dijo:

8

3 de marzo de 2016

12:59:04


Importantísima y vital esta tarea, constituye realmente un enfrentamiento de todos para evitar pérdidas de vidas humanas y otras desgracias presentes en las enfermedades que trasmiten estos bichos. Es de suma necesidad que las organizaciones estatales encargadas de la solución a salideros, vertederos, fosas vertiendo, acometan un trabajo serio que elimine los criaderos de vectores, que no solo contemplan el mosquito, sino como decía Maylin en su comentario, moscas, cucarachas y ratas que se están proliferando por doquier. Estas entidades cuentan con grupos de inspectores que pueden apoyar la tarea de la detección, fundamentalmente los salideros. En el Municipio Holguín hay gran cantidad de ellos en aceras y calles, contemplando válvulas o conexiones hidráulicas que atraviesan calles para alimentar viviendas y cualquiera llega, pica, rellena con la misma tierra y encima no se le echa nada más, provocando la rotura de dichas tuberías con el tránsito vehicular y esto no lo paga nadie. Enfrentemos una vez más con firmeza y decisión esta lucha hasta lograr el objetivo "SALUD"

Barbarita Cancino almaguer dijo:

9

3 de marzo de 2016

13:31:03


es necesario un estrito cumplimiento de la delas medidas decretado por nuestro sistema epidemiologico para evitar la propagacion de vector cuasante de esas enfermedades , y ?POr qué no fumigan todos los hogares ?Hay bastantes Mosquitos y otros insectos en nuestra casas..........

Marcia dijo:

10

3 de marzo de 2016

15:17:09


Es condición indispensable que limpien bien el exterior de todas las viviendas, hoteles, cines, supermercados, agromercados, tiendas, centros de trabajo, y con equipamiento, no barriendo con escobitas, porque: ¿Qué hacemos con los mosquitos que no viven en las viviendas y vienen a picarnos?

Roberto dijo:

11

3 de marzo de 2016

16:06:39


Cuba tiene para estos acontecimiento una estructura única en el mundo y si logramos activarla como tiempos que si actuaron, tendremos un control y llegara el mensaje, para evitar ser azotado por este vector.

Bárbaro dijo:

12

3 de marzo de 2016

17:08:21


Pero que también fumiguen todas las casas de los repartos en La Habana y no solamente algunas de ellas, porque las de los dirigentes y altos oficiales de las FAR y el MININT no se quedaron sin fumigar, pues el lunes pasado fueron al Rpto. Kohly y en la calle 36 e/ 47 y 49 dejaron casas sin el tratamiento obligado, sin embargo lo hicieron en casas contiguas, incluso saliendo un vecino a solicitar el servicio y la respuesta fue: no se preocupe que su casa no se va a quedar sin fumigar y hasta ahora mismo, las 05:00 PM no se han presentado los trabajadores. ¿Es que el servicio lo harán cuando se presente algún caso del virus en estas viviendas? ¿Cuál es la responsabilidad de los que están al frente de esta campaña que no hacen bien el trabajo? Como bien dijo Juanito - padre de el Cmdte de la Revolución Juan Almeida Bosque y cito:"Las cosas se hacen bien o no se hacen", fin de la cita. Basta de palabras y de tanta propaganda y que realicen la actividad con seriedad e igualdad para todos, porque todos somos cubanos y luchamos por lo mismo...

Carmen Perez Cabrera dijo:

13

9 de marzo de 2016

14:27:15


Es cierto casi todo lo que he leido en estas páginas, pero tambien es cierto que las conductas imprudentes, la perdida de los valores, la irresposabilidad y las mesquindades han hecho mellas en esta sociedad de la cual siempre por encima de todo y de todos he estado orgullosa, porque nosotros los buenos cubanos, siempre hemos tenido un corazon de oro, resulta hora que ante la emergente peligrosidad del aedes ya no sabemos como hacer, a donde ir y con quien resolver los problemas más crueles y delicados desde Julio del año anterior mi hija que vive con su menor hijo de 4 años tiene hecho su reporte 15 1558 para la fosa que dia a dia se le desborda en su casa y no sabemos como vamos ya a resolver el problema, pues según las puertas que hemos tocado nadie es responsable del asunto y hay que seguir esperando, yo me pregunto, si adquieren ZICA por las condiciones en que estan obligados a vivir las personas de este Edificio, ENTONCES a quien reclamariamos, LA SITUACION SE VA DE LAS MANOS Y CONTINUAMOS CREYENDONOS QUE TENEMOS LA SOLUCION A NUESTRO ALCANCE, SERA CIERTO EL CONTROL SOBRE LOS RESPONSABLES DE LA PROTECCION DE LA POBLACION. Si alguien pudiera responder lo agradecería. Gracias Carmen

Olga dijo:

14

14 de marzo de 2016

12:48:38


Es indignante que 20 días después La Habana siga con un nivel de Infestación Alto, porque en La Habana es donde radican con los Órganos de la Administración Central del Estado.

Elizabeth Gonzalez dijo:

15

29 de marzo de 2016

13:25:36


Hola a todos, no les parece haber visto est pelicula antes. Esta desgraciadamente es la forma tipica de actuar en Cuba frente a los problemas. Se habla mucho de la prevencion y yo pregunto desde cuando estamos denunciando la situacion higienico epidemiologica critica que tiene nuestro pais y que aun no sabemos de quien es la responsabilidad. Salud Publica dice que comunales, comunales que se subordina al consejo de administracion popular o sea Poder Popular, y el poder Ppopular que no tiene recursos porque la administracion estatal no se los da. NADA el clasico cuento del huevo y la gallina. Al final llegó el Zika, como llego el Dengue, el Colera y todos para quedarse porque aun ahora todavia hay lugares como San Agustin La Lisa, donde la recogida de basura es pesima. Creo seriamente que es un error seguir dándole el protagonismo exclusivo a nuestros hogares como hábitat por excelencia del agente trasmisor de virus (mosquito Aedes Aegyptis). Un error más grande aun, es que se siga usando la fumigación con petróleo u otros productos químicos en nuestros hogares, sobre todo si tenemos en cuenta que podría ser que acabe con el mosquito que este dentro de la misma en ese momento, pero y que hay de nuestros pulmones?. Alguien recuerda de casualidad que en Cuba el Asma Bronquial tiene una tasa de 95.3 % por cada mil habitantes (cifra sacada del anuario estadistico del 2014 del MINSAP), de los cuales el 73.9 y 73.7 es en niños de 1 a 4 años y en mayores de 65 años respectivamente. Hay que ser muy cuidadoso al querer resolver un problema y crear otros de salud como es la descompensación constante de esta enfermedad a causa de las fumigaciones, como está ocurriendo. Sin embargo las calles siguen llenas de basuras. Y, quien se ocupa de esto? Hago esta reflexión y ojala llegue a oidos de algun directivo del MINSAP porque a mí me pasa con mi niño de 4 años que desde que comenzaron las fumigaciones se descompensa del Asma y recientemente al negarme a fumigar me trajeron hasta el jefe de sector y una multa debía pagar. No podemos seguir actuando de forma loca en campañas contra cada problema que tengamos sin analizar fríamente las consecuencias de lo que se hace y sin ver la raíz medular del problema, en este caso la falta de higiene ambiental. Yo reafirmo y estoy más que segura que hay que hacer más hincapié en la recogida de basura, no sigamos echándole las culpas al pueblo que no somos culpables, somos simplemente un reflejo de la falta de sistematicidad y de ejemplo por parte del estado.

Paula Respondió:


6 de abril de 2016

12:30:00

La película la estamos viendo desde el año 1981 (35 años) todos los años, unas veces con más intensidad y otra con menos, al día de hoy 6 de abril tengo la impresión que ha bajado totalmente la intensidad, estamos como si se hubiese erradicado 100% el aedes.

Marilú dijo:

16

6 de abril de 2016

15:44:15


Hasta que no lo limpien completa La Habana seguirán habiendo focos y criaderoa de aedes. Y hoy, 6 de abril, La Habana sigue insalubre, porque lo que se ha hecho viene siendo el 15% de lo que hay que hacer, o sea, falta por hacer un 85%, como pueden entender rápidamente el Zika nos está pisando los talones.