ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se precisa de la colaboración de las personas para realizar esta tarea de la mejor forma posible. Foto: Humberto Lister

ARTEMISA.—En los últimos días un nue­vo término se ha incorporado al lenguaje po­pular: muchos hablan del zika, epidemia que ya se ha extendido a más de una veintena de países de la región de las Américas y representa un peligro real para nuestro país por su ubicación geográfica.

Así que cualquier cuidado resulta poco y es preciso fomentar la lucha antivectorial, fundamentalmente la encaminada a eliminar los mosquitos del género Aedes (aegypti y albopictus), transmisores de esta enfermedad y de los virus del dengue, el chikungunya, y la fiebre amarilla.

ACCIONAR CONSCIENTE

Tomar conciencia sobre el asunto y accionar al respecto resulta fundamental. Así lo constata Nuris Ordaz, quien reside en el reparto 13 de Marzo, en el municipio de Artemisa. “Por los medios de comunicación informan sobre el tema para educar a la población. Así mismo, los compañeros de la campaña visitan los hogares con bastante sistematicidad”.

Según el operario Armando Fernández —perteneciente al policlínico Tomás Romay—, fu­mi­­ga a diario, en dúo, de 80 a 85 casas. “Cuan­do se de­tectan focos o existen casos febriles se hace du­rante tres días consecutivos en la manzana. Es importante que la vivienda permanezca cerrada por 45 minutos”, señala.

Lo encontramos laborando en la calle 23, entre 22 y 22 A, de la cabecera provincial, y hasta ese momento había accionado en “12 viviendas, otras cinco estaban cerradas, pero las recuperamos después”, agrega.

“Precisamos de la colaboración de las personas para realizar esta tarea de la mejor for­ma posible. En aras de incrementar la productividad diaria, pretendemos que cada dúo haga, en la medida de sus posibilidades, entre 90 y 100 viviendas. Hay grupos concebidos pa­ra la recuperación de estas en horarios más idóneos para aquellas familias que pasan el día en la actividad laboral”, asevera Juan Ulloa, jefe de la unidad provincial de Higiene y Epi­de­miología.

“En la provincia contamos actualmente con 1 017 operarios, para un 90 % de completamiento de esta fuerza. Los municipios de Guanajay, Caimito y San Antonio de los Baños, aún deben reforzar este equipo”, precisa.

En el consejo popular Toledo, el vertedero aledaño al cementerio dejaba mucho que desear. Sergio Galá, delegado de la circunscripción 39, quien se desempeña como técnico in­tegral de la Dirección Municipal de
Co­mu­nales en Artemisa, afirma que “se trabajó en la limpieza del mismo. Igual sucedió los días previos, con uno que crecía en el reparto 13 de Marzo, y otros tres de la comunidad Las Ca­ñas. En las próximas jornadas se seguirá laborando en otros puntos”.

Refiere que la colaboración entre todos es esencial, y comenta que también son de gran importancia las audiencias sanitarias. “Par­ti­cipé en una que impartió el médico de la fa­milia, y realmente son muy instructivas; contó con una buena participación po­pular”.
Resulta importante el accionar constante de todos, así como el trabajo de Comunales en el saneamiento, y en la eliminación de microvertederos; mientras Acueducto ha de velar por la limpieza de las fosas y la reparación de salideros.

PARA NO PERDER DE VISTA EL TEMA

La situación higiénico-epidemiológica de la provincia se caracteriza, fundamentalmente, por los altos índices de infestación por mosquitos del género Aedes, que sobrepasan los indicadores de seguridad para la transmisión de enfermedades de origen vectorial, según informó Olga Lidia Sierra, subdirectora provincial de Salud, a cargo de Higiene, Epi­de­miología y Microbiología.

En este momento el territorio tiene un indicador de 0,192 % (el esperado es de 0,05). Los municipios más afectados son Güira de Me­lena, Artemisa, San Cristóbal y San An­tonio de los Baños.

Las medidas a seguir a partir de la emergencia y reemergencia de las enfermedades transmitidas por vectores, en el mundo y en nuestra región, están dirigidas, en primer lu­gar, a controlar el mosquito. “Recibimos ca­pa­citaciones sobre el manejo de cada una de ellas —por parte del personal de salud, y se han replicado a los organismos de la Ad­mi­nis­tración Central del Estado—, para de for­ma in­tegrada realizar acciones y disminuir el vector”, asevera.

En estos días inició una fase intensiva del tratamiento adulticida (fumigación) intra y extradomiciliario, en tres municipios de la pro­vincia: San Antonio de los Baños, Arte­mi­sa y Mariel. A la tarea se incorporaron además, efectivos de las FAR y cuadros de salud (alrededor de 160 personas), que fueron capacitados previamente sobre el manejo del equipamiento y las técnicas de fumigación, entre otros aspectos.

Esta fase intensiva debe durar entre 30 y 45 días para lograr un oportuno control del vector y disminuir el riesgo de  transmisión. “El resto de los municipios con indicadores de infestación elevados realizan dicha fase por manzanas y cuadrantes estratificados de riesgo con las fuerzas propias del sector de la salud. El aseguramiento logístico de la tarea está garantizado”.

“Es de vital importancia el conocimiento de la familia sobre el día y el horario de fumigación para garantizar la apertura de la vivienda, situación que es divulgada previamente por las autoridades de Salud.

“Por su parte, la campaña de vigilancia y lucha antivectorial refuerza estas acciones con el tratamiento focal a cada una de las viviendas en todos los municipios, vinculada al médico y la enfermera de la familia, es decir, formando parte activa del equipo básico de salud”, puntualiza.

“De presentarse síntomas febriles, erupción en la piel, dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones, se debe acudir al médico; en los consultorios el facultativo estará reforzado por personal de las instituciones del sector”, especifica la subdirectora.

Ante esta latente amenaza resulta necesaria la colaboración de todos; desde cada espacio podemos brindar nuestro aporte, a fin de ganarle tiempo al vector.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lucy dijo:

1

1 de marzo de 2016

13:10:30


Como único que se resuelve la deplorable situación higiénico-epidemiológica que hay en todas las ciudades del país y qué decir de la capital!!!, es limpiando, chapeando, recogiendo diariamente la basura, dragando los ríos.

jose dijo:

2

1 de marzo de 2016

14:24:38


Cada vez que voy a La Habana, solo el Centro Histórico está bastante limpio, en cuanto se aleja uno un poco la limpieza de la ciudad deja mucho que desear. Nunca la he visto tan sucia.

Martica dijo:

3

11 de marzo de 2016

08:01:21


Ya es ciencia constituida que el mosquito aedes se cría también en aguas sucias y estancadas. Así que a limpiar las fosas y a dragar los ríos. Por favor, le estamos dando la vuelta a la rueda y no atacamos como hay que hacer, fumigando se resuelve un por ciento muy bajo de infestación porque solamente se matan a los mosquitos que ya nacieron, lo que hay que eliminar los criaderos.

Haidee dijo:

4

17 de marzo de 2016

13:37:49


Eliminamos las epidemias colaborando con la higiene no solo en casa sino en centro laborar, las escuelas., un accionar diario

Haidee dijo:

5

17 de marzo de 2016

13:41:14


Mi ciudad está limpia y ordenada, se cumplen con las medidas de higienización, desde las casas hasta los centros laborables y las escuelas, podemos ganrle la guerra al vector fumigando, chapeando, y manteniendo todo limpio.