ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Llueva, truene o relampaguee”, los trabajadores del centro de elaboración Sol y Sombra aseguran la merienda a varios centros escolares de la provincia. Foto: Roberto de la Rosa

CIEGO DE ÁVILA.—Cuando la merienda escolar comenzó en la enseñanza secundaria, en el curso escolar 2003-2004, tuvo un éxito casi rotundo: los comentarios favorables, las filas interminables en las escuelas, el consumo casi en masa…, aunque siempre hubo quienes la rechazaban, porque en cuestiones de gustos es difícil lograr acuerdos unánimes.

En Cuba a partir del 2002 se inició una profunda revolución educacional en la enseñanza media, que implicó crear condiciones alimentarias adecuadas y gratuitas para que todos los adolescentes pudieran estar en doble sesión y ofrecer una mayor garantía de seguridad para que no salieran de sus escuelas hasta el final de su horario docente.

Según refiere la guía para el procedimiento con los alimentos de la merienda escolar, esta cubre el 30 % de las recomendaciones nutricionales para esas edades y está compuesta por diferentes productos, todo en aras de que el alumnado pudiera mantener una adecuada concentración en el horario de clases, además de contribuir a tener cubiertas las recomendaciones diarias de energía y nutrientes, garantía para un crecimiento armónico.

En los inicios, se dispuso de un presupuesto de 300 000 CUC para los 374 centros de elaboración del país y la adquisición de embalajes plásticos, los 109 vehículos, mesas de acero inoxidable, frezeer para los pantry, cuchillos y otros insumos como detergente, escobas, paños.

A partir de la puesta en vigor de la Resolución 186/2014 del Ministerio de Educación, se inició un reordenamiento en tor­no a la merienda escolar.  Los estudiantes pueden acogerse a la variante de almuerzo que deseen, o que más convenga a la economía familiar: merendar en la escuela, que la familia la traiga el almuerzo de sus casas, o hacerlo en los hogares, esta última, la más aceptada.

Si antes del reordenamiento una parte de las bolsas de yogur de soya y los panes con la proteína de turno —mortadela, jamonada, frankfurt, fiambre, salchichas, queso y sus variantes— iban a engordar los latones de sancocho, hoy eso no sucede por la organización existente, que permite que la merienda escolar siga ofreciéndoseles a los alumnos como una opción gratuita para garantizar los nutrientes a adolescentes entre los 12 y 15 años de edad, etapa de un rápido proceso de crecimiento, maduración y de­sarrollo del cuerpo humano.

Eliener Vázquez Ortega, director de la secundaria básica urbana Onelio Hernández Taño, la mayor de la provincia con una cifra que supera los 1 000 alumnos, explica que a su escuela llegan 299 meriendas, cifra muy inferior a la que consumían antes de la reorganización.

De cuánto se invirtió en épocas anteriores da fe la Máster en Ciencias de la Educación Xiomara Sánchez Chávez, quien atiende la merienda escolar en la provincia de Ciego de Ávila. “Solo en el municipio cabecera —explica— en el curso 2013-2014 el gasto por ese concepto sobrepasó el millón 600 000 pesos.

Hoy, de los 11 528 estudiantes que deben recibirla en la provincia, solo 4 940 lo hacen en sus respectivos centros escolares; el resto se acoge a las restantes modalidades.

“Con el objetivo de organizar el proceso —comenta Sánchez Chávez—, el estudiante, su familia y el guía del grupo elaboraron de conjunto un acta de compromiso, en la cual determinaron a qué variante de almuerzo se acogería el adolescente durante todo el curso, en dependencia de sus circunstancias individuales, sin perder de vista que la elección es irreversible y está vigente durante todo el curso.

La ostensible disminución de la demanda en relación con periodos lectivos anteriores también redundó en el reordenamiento de los centros de elaboración —existen 13 en la provincia— y en el reajuste de los mecanismos de comercialización de entidades como el cárnico, el lácteo y la cadena cubana del pan, que no pueden darse el lujo de producir para consumidores fantasmas.

No debe olvidarse que el hecho de que todos los alumnos en los inicios tuvieran la obligación de consumirla, llevó al Estado a desembolsar cifras millonarias, como lo demuestran algunas brindadas por el Máster en Ciencias Osmany Costa Reyes, subdirector económico de la dirección de educación en la provincia.

“Por la aplicación de la medida en el curso 2013-2014, la cifra de alumnos que no la consumen en el territorio evita la erogación de más de tres millones de pesos, tomando como base que la elaboración de cada merienda cuesta en Ciego de Ávila dos pesos con 59 centavos”.

Osmany ofrece datos desconocidos para muchos: “en los tres años de enseñanza secundaria, solo por concepto de merienda escolar cada estudiante avileño —y hace la acotación porque no en todas las provincias la cifra es la misma— le cuesta al país 5 799 pesos. Es lógico, entonces, que se planifique correctamente para saber con exactitud quiénes la consumen y quiénes no”.

Uno de los 13 centros de elaboración es el Sol y Sombra, el mayor de la provincia, con una cifra diaria de 2 043 meriendas para todas las secundarias de la ciudad cabecera y el poblado de Vicente.

“El menú nos lo entrega todos los meses la empresa de Co­mercio. Llueva, truene o relampaguee debemos cumplir con la cifra que ellos nos dan. La procesamos desde bien temprano y debe estar lista, a más tardar, a las 11:00 de la mañana para iniciar la repartición”, asegura Tania López Oviedo, especialista del centro de elaboración Sol y Sombra de la provincia.

“El menú es variado, aunque tal vez como la jamonada y la mortadela se parecen, los estudiantes le hacen rechazo, algo que no sucede cuando damos salchichas, el alimento más apetecido”.

Del esfuerzo que realizan todos los días para que la merienda esté lista a la hora pactada, con el máximo de calidad, también dan fe las elaboradoras Norma Pimienta Cobo, Yakelín Jiménez Guevara y Yanet Acuña Méndez —algunas de ellas con hijos en la enseñanza secundaria—, porque “llueva, truene o relampaguee”, siempre están en sus puestos para que el alimento no les falte a los estudiantes, muestra de que se mantiene la prioridad concedida por el Estado a la merienda escolar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anibal García dijo:

1

28 de febrero de 2016

22:47:46


Muchas Felicidades por el trabajo que realizan la nines y la juventud es lo mas importante en un país

Lorenzo dijo:

2

29 de febrero de 2016

07:41:56


Muy buen comentario, pero en la foto aparecen las empleadas manipulando el alimento con gorro y nasobuco pero !sin guantes!

Rolando dijo:

3

29 de febrero de 2016

15:40:43


Pero la foto donde se manipulan las hamburguesas son pura mentira, ya que a las escuelas jamás llegan las mismas...

aristoteles dijo:

4

29 de febrero de 2016

17:57:05


Me parece a mi que una regla elemental de higiene es manipular la comida con guantes lo cual obviamente ninguna de las operarias esta usando. y tambien me parece a mi que el tapabocas lo estan usando de tapa nariz y que ambas se lo ponen bastante alto como para poder hablar por debajo del tapabocas. Al final es cierto, una imagen vale mas que mi palabras.

victor ramos dijo:

5

29 de febrero de 2016

18:15:40


cuando se fríe en aceite o manteca mueren los microbios, esa merienda está perfecta.

Aristoteles Respondió:


29 de febrero de 2016

23:25:00

Si y no, e independientemente que la carne se vaya a cocinar es muy importante manipularla con extremo cuidado. A fin de cuentas no sabemos si una de las operarias fue al ban~o y tiene residuos debajos de las un~as de algo que no quiero mencionar. El calor intenso desactiva a dos bacterias: Bacillus y Clostridium, esporas de oso. Pero producen esporas que resisten a la refrigeración y a la cocción, lo que da lugar a enfermedades. Las esporas de Clostridium producen botulismo, una de las principales causas de enfermedad alimentaria. Si cocinas la carne descompuesta a una temperatura alta matarás algunas bacterias, pero pueden quedar algunos tipos de toxinas. Las toxinas restantes, que el calor de la cocción no ha podido destruir, causan enfermedades transmitidas por alimentos. La bacteria Staphylococcus muere al cocinar la carne, sin embargo produce toxinas resistentes al calor que provocan náuseas y diarrea. Para mas informacion http://www.ehowenespanol.com/sucede-cocina-carne-despues-echado-perder-info_175907/

Manuel Respondió:


1 de marzo de 2016

00:00:32

El freir mata los microbios, pero no por ello hay que descuidar la higiene

Martha dijo:

6

1 de marzo de 2016

00:24:47


Que manera de criticar, como si en sus casas se pusieran guantes y tapaboca para cocinar ,, tan higiénicos como se hacen ,lo que deben es felicitar a todos los trabajadores por sus esfuerzos que hacen para dar una merienda gratis,,,, eso solo se ve en Cuba ,,,

pbruzon Respondió:


1 de marzo de 2016

08:58:08

y porque es gratis tenemos que bajar la cabeza por la falta de hygiene,guantes y tapabocas bien puestos y Buena calidad aunque sea gratis ,y solo no se ve en cuba Martha solo viaje un poquito mas

Jose Luis dijo:

7

1 de marzo de 2016

00:50:57


Opino por opiniones que he oído de personas cercanas a esta situación y según ellos la merienda no hay quien se la coma y para los padres con la situación que hay es difícil y caro dar merienda a los hijos, quizás haya que mejorar en la calidad de las meriendas y ofrecer lo que prefieren los niños. También el hecho de que algunos lleven merienda, se ven las diferencias de posibilidades dentro de la población. Me parece muy buena la intención del estado, pero lo mejor seria trabajar en mejor elaboración, se sabe que venden el aceite y las especies que se destinan a la alimentación de los muchachos!

sonia dijo:

8

1 de marzo de 2016

12:54:55


Criticar de ha convertido en una monotonia y siempre sale alguien con sus criticas mals intencionadas, pero los tapabocas estan bien y me alegro que se preocupen por la alimentacion de la ninez...Tarea fundamental del derecho a los seres humanos...

Nébuc dijo:

9

1 de marzo de 2016

13:57:41


Recuerdo q cuando niño llevaba huevos de gallina para cambiar por una timba de galleta y dulce de guayaba, ¿Qué época aquella, verdad? pues hoy el Estado gasta millones de pesos brindando una uniforme merienda, aunque a todos los estudiantes no le apetezca como consecuencia de los milindreos que viene desde la casa. Es cierto que para manipular los alimentos se requiere de higiene y adecuados medios, los que no son utilizados ni en las más sofisticadas familia y mucho menos si vamos a la palaya, al campismo, etc. Apoyemos la preocupación del Estado, el esfuerzo de los trabajadores que brindan este servicio y recomendémosle que prime la puntualidad del servicio y la variedad; sin llegar al extremismo de reclamar jamón, porque calidad tiene la merienda escolar.

Miguel Angel dijo:

10

2 de marzo de 2016

13:04:12


La utilización de los guantes es un requisito indispensable para este tipo de manipulación de alimentos pre elaborados. Será q no tienen guantes? No publico la foto, es una violación flagrante de las normas internacionales.